III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1933)
Resolución de 10 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque fotovoltaico Ayora 1 de 199,962 MWp/162 MWn, y su infraestructura de evacuación, en Ayora (Valencia)".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 23 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 9476

implantación del proyecto interceptan parcialmente el territorio de la pareja de águila
perdicera ubicada en Teresa de Cofrentes. Por su parte, al tratarse de una línea eléctrica
soterrada esta no afectaría significativamente a la especie, excepto durante las obras,
que se deberán realizar fuera del periodo crítico de cría de la especie. En cuanto a las
rapaces nocturnas, hay que mencionar la existencia de varios territorios de autillo (Otus
scops) en el emplazamiento de la planta. Por ello, se puede producir una pérdida del
hábitat de alimentación o de reproducción de las rapaces mencionadas.
Este órgano ambiental considera que la pérdida de superficie hábitat de caza para
rapaces, de las que el aguilucho lagunero y el águila perdicera están catalogadas en
peligro de extinción en el Catálogo Valenciano de Especies Amenazadas, debe ser
compensado en los mismos territorios de las parejas nidificantes afectadas de acuerdo
con las medidas descritas en el apartado de condiciones de la presente resolución.
En cuanto a las aves esteparias, el estudio de avifauna identifica varios individuos
inmaduros de avutarda, vulnerable en el Catálogo Valenciano, en las cercanías de la
Casa del Olmo. La ocupación de suelo agrícola en las inmediaciones de un área de uso
de la especie, habitual o residual, podría perjudicar a la población local, pequeña y
amenazada por otros proyectos de transformación del territorio, además de frenar su
expansión por esta zona. Dado que estos avistamientos se realizaron fuera de la zona
de implantación, el impacto se considera compatible. Asimismo, el promotor señala que
hay un registro de ganga ortega en el emplazamiento de la planta según datos de la
Generalitat Valenciana del período 2005-2013. Esta especie, como la avutarda y el sisón,
parece mostrar su límite de distribución septentrional en el valle de Ayora en la zona de
implantación de la planta. La ocupación de ese hábitat favorable para estas especies
limitaría sus probabilidades de expansión desde la ZEPA limítrofe hacia el norte. Tanto la
ganga ortega como el sisón son vulnerables según los Catálogos Español y Valenciano,
pero no fueron detectados durante el trabajo de campo. Aunque el órgano ambiental
autonómico señala que no es previsible que se vean afectadas, dada la importancia de
estas especies, elementos clave de la ZEPA, el promotor deberá desarrollar un
seguimiento específico dirigido a evaluar la evolución poblacional de estas, de acuerdo
con lo dispuesto en el apartado de condiciones de la presente resolución.
El cernícalo primilla, incluido en el Anexo I de la Directiva 2009/147/CE de aves y
vulnerable según el Catálogo Español de Especies Amenazadas y su homónimo
autonómico, cuenta en la Comunidad Valenciana con un programa de recuperación de la
administración regional, que pretende incrementar su población mediante un programa
de reintroducción basado en la cría silvestre o hacking, y cajas nido para ejemplares
silvestres. A unos 50 m de la planta se encuentra la Casa del Olmo, en donde el
promotor señala que se ubica uno de estos centros de reintroducción. Se han
registrado 41 individuos en la zona de la planta fotovoltaica en los parajes de la Casa del
Pino, Llano del Pino y Rincón Grande. De acuerdo con el estudio de avifauna, el uso del
espacio podría estar relacionado con la localización de la colonia de cría de la Casa
del Olmo. Esta especie sufriría una afección importante por molestias durante las obras.
Por otro lado, la ocupación de parcelas de cereal en la zona de implantación supondría
una afección severa por pérdida de hábitat de alimentación. Para compensar la pérdida
de superficie de campeo para el cernícalo primilla y las molestias generadas en colonias
cercanas, el promotor propone la construcción de varios primillares o, en su defecto, la
instalación de cajas nido en postes, edificaciones existentes o lugares a acordar con la
administración competente. De este modo, señala que se fomentaría el desarrollo y
establecimiento de las colonias de cernícalo primilla presentes en el entorno.
Este órgano ambiental ha constatado que el proyecto de reintroducción al que hace
referencia el promotor, promovido por la Generalitat Valenciana, Red Eléctrica de España
y el ayuntamiento de Ayora en 2013, se localizaba en la Finca El Regajo, situada en la
parte noreste de la futura planta. Aunque en la adenda remitida por el promotor este
aspecto no se menciona, los redactores del estudio de impacto hacían referencia, en la
memoria inicialmente presentada, al desarrollo de varios proyectos de reintroducción de
la especie en la zona.

cve: BOE-A-2023-1933
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 19