III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1933)
Resolución de 10 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque fotovoltaico Ayora 1 de 199,962 MWp/162 MWn, y su infraestructura de evacuación, en Ayora (Valencia)".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 23 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 9475
obras producen impactos por destrucción de hábitats, nidos y madrigueras de la fauna
local, y mortalidad por atropello de pequeños mamíferos, anfibios y reptiles.
Durante la fase de explotación se produce una pérdida del hábitat de alimentación y
reproducción de aves esteparias y rapaces, un efecto barrera por la presencia del
vallado y riesgo de mortalidad por colisión de aves rapaces y nocturnas contra el vallado
de la planta.
El promotor concluye que el proyecto producirá un impacto compatible sobre la
fauna, que se minimizará mediante la aplicación de medidas preventivas y correctoras, y
propone la aplicación de medidas compensatorias para aquellos impactos residuales que
no es posible evitar.
Para las aves, el promotor ha desarrollado un estudio específico de ciclo anual,
subsanado mediante adenda aportada tras lo informado por la Dirección General de
Medio Natural y Evaluación Ambiental de la Generalitat Valenciana durante el periodo de
información pública. Dicha adenda incluye cartografía con la localización de los puntos
de observación, transectos a pie, recorridos en vehículo a baja velocidad, y el muestreo
intensivo de rapaces, aves esteparias y otras especies de interés, así como puntos de
nidificación y estaciones de escucha para aves rapaces nocturnas.
La planta solar linda con la ZEPA «Meca-Mugrón-San Benito», con aves esteparias
como especies relevantes. En concreto, cernícalo primilla (Falco naumanni), sisón
común (Tetrax tetrax), ganga ortega (Pterocles orientalis), ganga ibérica (Pterocles
alchata) y avutarda común (Otis tarda). Sin embargo, el promotor destaca la abundancia
y variedad de rapaces, frente a la escasa presencia de aves esteparias. Así, en la zona
de implantación de la planta se han registrado 3.507 ejemplares de 81 especies de aves
distintas, entre las que destacan rapaces como el águila real (Aquila chrysaetos), águila
perdicera (Aquila fasciata), águila calzada (Hieraaetus pennatus), águila culebrera
(Circaetus gallicus), aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), aguilucho pálido (Circus
cyaneus), milano negro (Milvus migrans), gavilán común (Accipiter nisus), busardo
ratonero (Buteo buteo), cernícalo común (Falco tinnunculus), cernícalo primilla (Falco
naumanni), halcón peregrino (Falco peregrinus), mochuelo común (Athene noctua) y
cárabo común (Strix aluco). Además, se han detectado otras especies propias de
ambientes pseudoesteparios, como la perdiz roja, paloma torcaz, alcaudones, alondras y
calandrias, comunes en zonas de mosaicos agroforestales con presencia de cultivos
arbóreos y leñosos y manchas de vegetación natural. El promotor considera que las aves
rapaces son las que más podrían verse afectadas por la ocupación de suelo, ya que
requieren grandes extensiones de territorio para cazar y reproducirse.
En el ámbito del trazado de la línea eléctrica de evacuación ha registrado 2.519
ejemplares de 59 especies, entre las que destacan rapaces como el águila real, al águila
calzada, el águila culebrera y el aguilucho pálido, entre otros. No obstante, el impacto
sobre estas especies se minimiza al discurrir la línea completamente soterrada, y
siempre que las obras se diseñen fuera de su periodo crítico de cría.
El aguilucho lagunero occidental, en peligro de extinción según el Catálogo
Valenciano, ha sido avistado en el emplazamiento de la planta, que utiliza como
cazadero. Según el promotor, es posible la presencia de una pareja reproductora en la
zona o alrededores, aunque no ha podido ser confirmado. Por ello, la especie se vería
afectada como consecuencia de la pérdida de hábitat de caza, especialmente en la
sección sur de la implantación. No obstante, el promotor considera que la zona esteparia
mejor conservada, ubicada en el interior de la ZEPA Meca-Mugrón, quedaría intacta y la
especie podría colonizar por tanto esta zona protegida y utilizarla de forma secundaria,
considerando el impacto compatible.
La pérdida de hábitat de alimentación también afectaría al águila real, águila calzada,
culebrera europea y busardo ratonero. Este último tiene un nido a unos 250 m de las
instalaciones de la planta, que podría abandonar por molestias durante las obras.
Asimismo, se ha avistado un individuo de águila perdicera en vuelo de caza, a una
distancia de 1.500 m de la zona de implantación. El promotor señala que la zona no
parece de especial interés para la especie, pero que el buffer de influencia y el área de
cve: BOE-A-2023-1933
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 19
Lunes 23 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 9475
obras producen impactos por destrucción de hábitats, nidos y madrigueras de la fauna
local, y mortalidad por atropello de pequeños mamíferos, anfibios y reptiles.
Durante la fase de explotación se produce una pérdida del hábitat de alimentación y
reproducción de aves esteparias y rapaces, un efecto barrera por la presencia del
vallado y riesgo de mortalidad por colisión de aves rapaces y nocturnas contra el vallado
de la planta.
El promotor concluye que el proyecto producirá un impacto compatible sobre la
fauna, que se minimizará mediante la aplicación de medidas preventivas y correctoras, y
propone la aplicación de medidas compensatorias para aquellos impactos residuales que
no es posible evitar.
Para las aves, el promotor ha desarrollado un estudio específico de ciclo anual,
subsanado mediante adenda aportada tras lo informado por la Dirección General de
Medio Natural y Evaluación Ambiental de la Generalitat Valenciana durante el periodo de
información pública. Dicha adenda incluye cartografía con la localización de los puntos
de observación, transectos a pie, recorridos en vehículo a baja velocidad, y el muestreo
intensivo de rapaces, aves esteparias y otras especies de interés, así como puntos de
nidificación y estaciones de escucha para aves rapaces nocturnas.
La planta solar linda con la ZEPA «Meca-Mugrón-San Benito», con aves esteparias
como especies relevantes. En concreto, cernícalo primilla (Falco naumanni), sisón
común (Tetrax tetrax), ganga ortega (Pterocles orientalis), ganga ibérica (Pterocles
alchata) y avutarda común (Otis tarda). Sin embargo, el promotor destaca la abundancia
y variedad de rapaces, frente a la escasa presencia de aves esteparias. Así, en la zona
de implantación de la planta se han registrado 3.507 ejemplares de 81 especies de aves
distintas, entre las que destacan rapaces como el águila real (Aquila chrysaetos), águila
perdicera (Aquila fasciata), águila calzada (Hieraaetus pennatus), águila culebrera
(Circaetus gallicus), aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), aguilucho pálido (Circus
cyaneus), milano negro (Milvus migrans), gavilán común (Accipiter nisus), busardo
ratonero (Buteo buteo), cernícalo común (Falco tinnunculus), cernícalo primilla (Falco
naumanni), halcón peregrino (Falco peregrinus), mochuelo común (Athene noctua) y
cárabo común (Strix aluco). Además, se han detectado otras especies propias de
ambientes pseudoesteparios, como la perdiz roja, paloma torcaz, alcaudones, alondras y
calandrias, comunes en zonas de mosaicos agroforestales con presencia de cultivos
arbóreos y leñosos y manchas de vegetación natural. El promotor considera que las aves
rapaces son las que más podrían verse afectadas por la ocupación de suelo, ya que
requieren grandes extensiones de territorio para cazar y reproducirse.
En el ámbito del trazado de la línea eléctrica de evacuación ha registrado 2.519
ejemplares de 59 especies, entre las que destacan rapaces como el águila real, al águila
calzada, el águila culebrera y el aguilucho pálido, entre otros. No obstante, el impacto
sobre estas especies se minimiza al discurrir la línea completamente soterrada, y
siempre que las obras se diseñen fuera de su periodo crítico de cría.
El aguilucho lagunero occidental, en peligro de extinción según el Catálogo
Valenciano, ha sido avistado en el emplazamiento de la planta, que utiliza como
cazadero. Según el promotor, es posible la presencia de una pareja reproductora en la
zona o alrededores, aunque no ha podido ser confirmado. Por ello, la especie se vería
afectada como consecuencia de la pérdida de hábitat de caza, especialmente en la
sección sur de la implantación. No obstante, el promotor considera que la zona esteparia
mejor conservada, ubicada en el interior de la ZEPA Meca-Mugrón, quedaría intacta y la
especie podría colonizar por tanto esta zona protegida y utilizarla de forma secundaria,
considerando el impacto compatible.
La pérdida de hábitat de alimentación también afectaría al águila real, águila calzada,
culebrera europea y busardo ratonero. Este último tiene un nido a unos 250 m de las
instalaciones de la planta, que podría abandonar por molestias durante las obras.
Asimismo, se ha avistado un individuo de águila perdicera en vuelo de caza, a una
distancia de 1.500 m de la zona de implantación. El promotor señala que la zona no
parece de especial interés para la especie, pero que el buffer de influencia y el área de
cve: BOE-A-2023-1933
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 19