III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1933)
Resolución de 10 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque fotovoltaico Ayora 1 de 199,962 MWp/162 MWn, y su infraestructura de evacuación, en Ayora (Valencia)".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 19
Lunes 23 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 9474
4.2.4
Fauna.
El estudio de impacto ambiental recoge un inventario bibliográfico completado con
trabajo de campo sobre anfibios, reptiles, quirópteros, otros mamíferos y aves.
El estudio indica que durante la fase de construcción se producirán molestias a la
fauna, que pueden ser graves en época reproductora, incluso provocando el abandono
de las poblaciones existentes en el entorno. Estas molestias también se pueden producir
durante el desmantelamiento de las instalaciones al final de su vida útil. Asimismo, las
cve: BOE-A-2023-1933
Verificable en https://www.boe.es
scorpius), romero (Rosmarinus officionalis), esparto (Stipa tenacissima) y tomillo
(Thymus vulgaris). Por su parte, algunos tramos de la línea (5.434 m) y de sus accesos
(18.974 m) afectan a 10,22 ha de terreno forestal.
El promotor analiza también la presencia de flora singular amenazada mediante la
consulta realizada en la Base de Datos de Biodiversidad de la Comunidad Autónoma. De
acuerdo con esta Base de Datos, en el emplazamiento de la planta hay citas recientes
de Allium stearnii (UTM 30SXJ6615) cuyo hábitat son orlas de campos de cultivo,
taludes, orillas de caminos, roquedos y crestas; y de aquilea oriolana (Achillea
santolinoides) (UTM 30SXJ6516) cuyo hábitat son matorrales y herbazales sobre suelos
de margas o yesos, incluidos ribazos y otras superficies nitrificadas con perturbación
antrópica. De acuerdo con la Orden 2/2022 de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo
Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, por la que se actualizan los listados
valencianos de especies protegidas de flora y fauna, ambas especies figuran en su
anexo II como especies protegidas no catalogadas. El proyecto constructivo debe
elaborarse garantizando la exclusión de perturbaciones y la protección y conservación de
todas sus poblaciones en el ámbito del proyecto.
El promotor analiza la presencia de hábitats de interés comunitario (HIC) a partir de
la Base de Datos de Biodiversidad de la Comunidad Valenciana, y concluye que en el
recinto de la planta no hay HIC. Sin embargo, dado el nivel de detalle de dicha
cartografía, la ausencia de una prospección detallada sobre el terreno y el hecho de que
una buena parte de la superficie de la planta se prevé asentar sobre arcillas abigarradas,
yesos y areniscas de la facies Keuper, no es descartable la existencia de enclaves de
vegetación natural sobre yesos encuadrable en el HIC 1520*, alguno de los cuales
puede verse afectado por la construcción del cerramiento, el cableado o incluso la planta
(por ejemplo, ladera al sur de la Power station 07). La línea y sus accesos se han
procurado diseñar en zonas sin vegetación natural. En total, se estima afección sobre los
HIC 9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia y 5210 Matorrales
arborescentes de Juniperus spp en 4,68 ha, y el 1520* Vegetación gipsícola ibérica
(Gysophiletalia) en 0,14 ha. En este sentido, la Dirección General de Medio Natural y de
Evaluación Ambiental de la Generalitat Valenciana señala que la línea de evacuación
atraviesa una tesela del hábitat 1520* en un tramo de unos 160 m. Por su singularidad,
riqueza en endemismos y su carácter de hábitat prioritario, se considera necesario que
antes de la elaboración del proyecto constructivo se realice una prospección de campo
por botánico con experiencia que permita excluir del proyecto las zonas ocupadas por
dicho hábitat 1520*.
Asimismo, una zona de la planta ocupa terreno forestal, y la línea de evacuación
atraviesa terreno forestal estratégico, según el Plan de Acción Territorial Forestal de la
Comunidad Valenciana (PATFOR). No obstante, las zanjas previstas se han proyectado
adosadas a caminos existentes o a zonas de cultivo, limitando la afección a 5,13 ha, de
las que 0,14 ha corresponden con el hábitat prioritario 1520*. Las zonas forestales
afectadas se han estimado en 7,71 ha por el acondicionamiento de casi 19 km de
caminos.
El promotor considera el impacto sobre la vegetación, flora protegida e HIC como
compatible mediante la aplicación de medidas preventivas y correctoras. En el
condicionado de esta resolución se añade una medida compensatoria de la pérdida neta
provocada sobre pinar de pino carrasco y en su caso sobre el HIC 1520*, en una
superficie equivalente.
Núm. 19
Lunes 23 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 9474
4.2.4
Fauna.
El estudio de impacto ambiental recoge un inventario bibliográfico completado con
trabajo de campo sobre anfibios, reptiles, quirópteros, otros mamíferos y aves.
El estudio indica que durante la fase de construcción se producirán molestias a la
fauna, que pueden ser graves en época reproductora, incluso provocando el abandono
de las poblaciones existentes en el entorno. Estas molestias también se pueden producir
durante el desmantelamiento de las instalaciones al final de su vida útil. Asimismo, las
cve: BOE-A-2023-1933
Verificable en https://www.boe.es
scorpius), romero (Rosmarinus officionalis), esparto (Stipa tenacissima) y tomillo
(Thymus vulgaris). Por su parte, algunos tramos de la línea (5.434 m) y de sus accesos
(18.974 m) afectan a 10,22 ha de terreno forestal.
El promotor analiza también la presencia de flora singular amenazada mediante la
consulta realizada en la Base de Datos de Biodiversidad de la Comunidad Autónoma. De
acuerdo con esta Base de Datos, en el emplazamiento de la planta hay citas recientes
de Allium stearnii (UTM 30SXJ6615) cuyo hábitat son orlas de campos de cultivo,
taludes, orillas de caminos, roquedos y crestas; y de aquilea oriolana (Achillea
santolinoides) (UTM 30SXJ6516) cuyo hábitat son matorrales y herbazales sobre suelos
de margas o yesos, incluidos ribazos y otras superficies nitrificadas con perturbación
antrópica. De acuerdo con la Orden 2/2022 de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo
Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, por la que se actualizan los listados
valencianos de especies protegidas de flora y fauna, ambas especies figuran en su
anexo II como especies protegidas no catalogadas. El proyecto constructivo debe
elaborarse garantizando la exclusión de perturbaciones y la protección y conservación de
todas sus poblaciones en el ámbito del proyecto.
El promotor analiza la presencia de hábitats de interés comunitario (HIC) a partir de
la Base de Datos de Biodiversidad de la Comunidad Valenciana, y concluye que en el
recinto de la planta no hay HIC. Sin embargo, dado el nivel de detalle de dicha
cartografía, la ausencia de una prospección detallada sobre el terreno y el hecho de que
una buena parte de la superficie de la planta se prevé asentar sobre arcillas abigarradas,
yesos y areniscas de la facies Keuper, no es descartable la existencia de enclaves de
vegetación natural sobre yesos encuadrable en el HIC 1520*, alguno de los cuales
puede verse afectado por la construcción del cerramiento, el cableado o incluso la planta
(por ejemplo, ladera al sur de la Power station 07). La línea y sus accesos se han
procurado diseñar en zonas sin vegetación natural. En total, se estima afección sobre los
HIC 9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia y 5210 Matorrales
arborescentes de Juniperus spp en 4,68 ha, y el 1520* Vegetación gipsícola ibérica
(Gysophiletalia) en 0,14 ha. En este sentido, la Dirección General de Medio Natural y de
Evaluación Ambiental de la Generalitat Valenciana señala que la línea de evacuación
atraviesa una tesela del hábitat 1520* en un tramo de unos 160 m. Por su singularidad,
riqueza en endemismos y su carácter de hábitat prioritario, se considera necesario que
antes de la elaboración del proyecto constructivo se realice una prospección de campo
por botánico con experiencia que permita excluir del proyecto las zonas ocupadas por
dicho hábitat 1520*.
Asimismo, una zona de la planta ocupa terreno forestal, y la línea de evacuación
atraviesa terreno forestal estratégico, según el Plan de Acción Territorial Forestal de la
Comunidad Valenciana (PATFOR). No obstante, las zanjas previstas se han proyectado
adosadas a caminos existentes o a zonas de cultivo, limitando la afección a 5,13 ha, de
las que 0,14 ha corresponden con el hábitat prioritario 1520*. Las zonas forestales
afectadas se han estimado en 7,71 ha por el acondicionamiento de casi 19 km de
caminos.
El promotor considera el impacto sobre la vegetación, flora protegida e HIC como
compatible mediante la aplicación de medidas preventivas y correctoras. En el
condicionado de esta resolución se añade una medida compensatoria de la pérdida neta
provocada sobre pinar de pino carrasco y en su caso sobre el HIC 1520*, en una
superficie equivalente.