III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1851)
Resolución de 3 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico Maragato, de 139,5 MWp y 124,695 MWn de potencia instalada, y de su infraestructura de evacuación asociada, en los términos municipales de Benavides de Órbigo, San Justo de la Vega, Riego de la Vega, Turcia y Valderrey (León)".
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 21 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 8947
situado al Oeste (denominado como Zona A en el proyecto), gran parte del recinto de
mayor tamaño (Zona C) y zonas más puntuales de los recintos denominados Zona B,
Zona E y Zona G, en el proyecto. El resto de los terrenos que se incluyen en la planta
son de carácter agrícola, aunque es probable la existencia de arbolado disperso.
En relación a la línea de evacuación la mencionada Dirección General de Patrimonio
Natural y Política Forestal indica que el soterramiento íntegro propuesto para la línea de
evacuación coincidiendo por caminos y viales existentes minora sustancialmente la
afección a las numerosas masas arboladas. Los tramos que discurren campo a través lo
hacen en gran medida por zonas de cultivos y allí donde son terrenos forestales, estos
se encuentran en gran medida desarbolados o con escasa cubierta forestal, por lo que la
afección al arbolado se podría considerar puntual y de baja entidad. Asimismo, se
considera que el cruce del río Tuero se resuelve de forma ambientalmente positiva al
plantear como solución la perforación horizontal dirigida.
La elaboración del catálogo florístico se ha realizado mediante consultas a Anthos (el
sistema de información sobre las plantas de España, de la Fundación Biodiversidad y el
Real Jardín Botánico), mapas, consultas bibliográficas, fotografías aéreas y visitas a
campo, detectando las siguiente especies singulares, protegidas y endemismos que
potencialmente se encuentran en la zona de estudio: Pholiurus pannonicus, Narcissus
bulbocodium, Aesculus hippocastanum, Baldellia alpestris, Castanea sativa, Genista
anglica, Pinus pinaster, Salix alba y Senecio lagascanus. Destaca la especie Pholiurus
pannonicus catalogada como «De Atención Preferente» por el Decreto 63/2007, de 14
de junio, por el que se crea el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León y la figura
de protección denominada Microrreserva de Flora, según informa la Dirección General
de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y León.
La Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la
conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres define los HICs,
identificándose los siguientes en la zona de estudio:
– 3170* (prioritartio): Estanques temporales mediterráneos.
– 4030: Brezales secos europeos.
– 4090: Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga.
– 6220* (prioritario): Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del TheroBrachypodietea.
– 6410: Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillolimónicos
(Molinion caeruleae).
– 92A0: Bosques galería de Salix alba y Populus alba.
– 9230: Robledales galaico-portugueses con Quercus robus y Quercus pirenaica.
– 9340* (prioritario): Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.
– 6420: Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del MolinionHoloschoenion.
Tal y como indica la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la
Junta de Castilla y León respecto a los terrenos de implantación de la planta, una buena
parte de ellos se corresponden con masas arboladas de rebollar (HIC 9230) o encinar
(HIC 9340) en distintos grados de desarrollo, así como sobre el HIC 92A0. Se considera
inasumible la eliminación de estas formaciones para la ejecución de este proyecto por lo
que habrá que excluirlos del recinto de las instalaciones. Otros HIC afectados son en
gran medida el 4030, pero este hábitat presenta extensas superficies, por lo que su
afección se considera de menor importancia. Con respecto a la línea de evacuación, el
HICs de mayor interés que se vería afectado sería el 6420. También habrá afección en
algunos tramos en los que el trazado previsto abandona los caminos y atraviesa laderas
cubiertas por matorrales del 4090 o incluso encinares del 9340, siendo en cualquier caso
la afección de carácter puntual y de baja intensidad. La ubicación de la SET también
afectará a superficies cubiertas por vegetación natural (HICs 4090 y 9340).
Por consiguiente, como impacto directo encontramos el desbroce de vegetación en
las zonas de implantación de la planta. En lo referente a la construcción de la línea
cve: BOE-A-2023-1851
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 18
Sábado 21 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 8947
situado al Oeste (denominado como Zona A en el proyecto), gran parte del recinto de
mayor tamaño (Zona C) y zonas más puntuales de los recintos denominados Zona B,
Zona E y Zona G, en el proyecto. El resto de los terrenos que se incluyen en la planta
son de carácter agrícola, aunque es probable la existencia de arbolado disperso.
En relación a la línea de evacuación la mencionada Dirección General de Patrimonio
Natural y Política Forestal indica que el soterramiento íntegro propuesto para la línea de
evacuación coincidiendo por caminos y viales existentes minora sustancialmente la
afección a las numerosas masas arboladas. Los tramos que discurren campo a través lo
hacen en gran medida por zonas de cultivos y allí donde son terrenos forestales, estos
se encuentran en gran medida desarbolados o con escasa cubierta forestal, por lo que la
afección al arbolado se podría considerar puntual y de baja entidad. Asimismo, se
considera que el cruce del río Tuero se resuelve de forma ambientalmente positiva al
plantear como solución la perforación horizontal dirigida.
La elaboración del catálogo florístico se ha realizado mediante consultas a Anthos (el
sistema de información sobre las plantas de España, de la Fundación Biodiversidad y el
Real Jardín Botánico), mapas, consultas bibliográficas, fotografías aéreas y visitas a
campo, detectando las siguiente especies singulares, protegidas y endemismos que
potencialmente se encuentran en la zona de estudio: Pholiurus pannonicus, Narcissus
bulbocodium, Aesculus hippocastanum, Baldellia alpestris, Castanea sativa, Genista
anglica, Pinus pinaster, Salix alba y Senecio lagascanus. Destaca la especie Pholiurus
pannonicus catalogada como «De Atención Preferente» por el Decreto 63/2007, de 14
de junio, por el que se crea el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León y la figura
de protección denominada Microrreserva de Flora, según informa la Dirección General
de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y León.
La Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la
conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres define los HICs,
identificándose los siguientes en la zona de estudio:
– 3170* (prioritartio): Estanques temporales mediterráneos.
– 4030: Brezales secos europeos.
– 4090: Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga.
– 6220* (prioritario): Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del TheroBrachypodietea.
– 6410: Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillolimónicos
(Molinion caeruleae).
– 92A0: Bosques galería de Salix alba y Populus alba.
– 9230: Robledales galaico-portugueses con Quercus robus y Quercus pirenaica.
– 9340* (prioritario): Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.
– 6420: Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del MolinionHoloschoenion.
Tal y como indica la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la
Junta de Castilla y León respecto a los terrenos de implantación de la planta, una buena
parte de ellos se corresponden con masas arboladas de rebollar (HIC 9230) o encinar
(HIC 9340) en distintos grados de desarrollo, así como sobre el HIC 92A0. Se considera
inasumible la eliminación de estas formaciones para la ejecución de este proyecto por lo
que habrá que excluirlos del recinto de las instalaciones. Otros HIC afectados son en
gran medida el 4030, pero este hábitat presenta extensas superficies, por lo que su
afección se considera de menor importancia. Con respecto a la línea de evacuación, el
HICs de mayor interés que se vería afectado sería el 6420. También habrá afección en
algunos tramos en los que el trazado previsto abandona los caminos y atraviesa laderas
cubiertas por matorrales del 4090 o incluso encinares del 9340, siendo en cualquier caso
la afección de carácter puntual y de baja intensidad. La ubicación de la SET también
afectará a superficies cubiertas por vegetación natural (HICs 4090 y 9340).
Por consiguiente, como impacto directo encontramos el desbroce de vegetación en
las zonas de implantación de la planta. En lo referente a la construcción de la línea
cve: BOE-A-2023-1851
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 18