III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1851)
Resolución de 3 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico Maragato, de 139,5 MWp y 124,695 MWn de potencia instalada, y de su infraestructura de evacuación asociada, en los términos municipales de Benavides de Órbigo, San Justo de la Vega, Riego de la Vega, Turcia y Valderrey (León)".
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 21 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 8946
La planta se mantiene en todo momento a una distancia superior a 1 km de las zonas
de inundación, de las zonas de flujo permanente y del Dominio Público Hidráulico (en
adelante DPH). No ocurre así con la infraestructura de evacuación que sí atraviesa estas
zonas, aunque de forma soterrada.
Las actuaciones derivadas de la construcción del proyecto pueden incidir sobre la red
hídrica provocando la alteración de la red hídrica natural de los cauces directamente
afectados por las acciones del proyecto. A su vez, al desarrollarse el parque fotovoltaico
próximo a varios arroyos puede generar la modificación de la red hídrica de éstos,
causando la alteración de la red de drenaje y la alteración de la escorrentía superficial.
La ubicación del proyecto se encuentra en zonas permeables (terrazas y aluviones) y
en zonas no permeables (arcillas, margas y limos), por lo que para aquellas zonas en las
que se ubique sobre terreno permeable, habrá que prestar especial atención para evitar
cualquier derrame o vertido accidental.
En relación a este elemento, en la respuesta proporcionada por el promotor en
respuesta al informe de la Confederación Hidrográfica del Ebro, además de aceptar sus
condiciones, se indica que se ha procedido a la modificación de la zona vallada, con el
objetivo de no contener las cabeceras de varios arroyos además de evitar que la
estructura de los módulos fotovoltaicos afecte a las bandas de protección de dichos
arroyos (5 m, clase 3). La zona vallada se ha diseñado evitando introducirse en el DPH,
ni en la superficie definida como zona de servidumbre, manteniendo libre el acceso.
Además, se ha modificado el trazado de la línea soterrándola, por petición de la
Dirección General de Patrimonio Natural y Política forestal (Junta de Castilla y León) y de
la Dirección General de Calidad y Evaluación de Ambiental (Ministerio de Transición
Ecológica y Reto Demográfico). El nuevo trazado se ha diseñado buscando la mínima
afectación a zonas húmedas, evitando la ocupación de la Laguna Polaina.
Vegetación, flora y hábitats de interés comunitarios (HICs): Según el CORINE Land
Cover, la clasificación del suelo en la que se encuentran las parcelas del parque son
principalmente tierras de labor de secano, intercaladas con pequeñas zonas de
matorrales esclerófilos, predominantes al Sur y, en menor medida aún, con bosques de
frondosas. Además, mientras que en la parte Norte se presentan de forma ínfima
pastizales naturales, en la parte Sur del mismo lo hacen zonas de prados y praderas,
terrenos principalmente agrícolas, pero con importantes espacios de vegetación natural y
seminatural y una pequeña porción de matorral boscoso de transición.
De los 31,906 km que tiene la línea de evacuación, el 9 3% del trazado se
corresponde con zonas no forestales, principalmente por cultivos (92,89 % del total). Las
zonas forestales desarboladas, compuestas por herbazales y matorrales, se
corresponden con el 2,71 % del total. El 4,27 % restante, se corresponde con vegetación
forestal arbolada, constituida por encinares (Quercus ilex), pinares (Pinus pinea, Pinus
nigra y Pinus pinaster), melojares (Quercus pyrenaica), choperas y bosque ribereños,
donde cabe destacar las plantaciones de pinos que ocupan el 2,31 % del total. Según se
indica en el EsIA el trazado de la línea subterránea discurre casi en su totalidad por
caminos existentes, por lo que la afectación a vegetación natural será mínima.
Según informa la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la
Junta de Castilla y León, se comprueba como una parte significativa de la planta y
algunos tramos de la línea de evacuación ocupan superficies que sustentan masas
forestales arboladas, tanto de origen natural como de repoblaciones efectuadas al
amparo del Programa de Forestaciones de Tierras Agrarias. Principalmente son
formaciones de Quercus pyrenaica, y en menor proporción de Quercus ilex, Pinus
sylvestris o Pinus pinea, además de pequeñas superficies de bosque de ribera, que, en
conjunto constituyen zonas diversas y de elevado interés natural cuyas funciones son
ampliamente reconocidas y valoradas. La ejecución del proyecto en la concepción
presentada supondría la pérdida de formaciones arboladas de difícil justificación, todas
ellas con la consideración jurídica de monte según la Ley 43/2003, de 21 de noviembre,
de Montes y Ley 3/2009, de 6 de abril, de Montes de Castilla y León. Dichas masas
arboladas se localizan principalmente ocupando la mayoría de la superficie del recinto
cve: BOE-A-2023-1851
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 18
Sábado 21 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 8946
La planta se mantiene en todo momento a una distancia superior a 1 km de las zonas
de inundación, de las zonas de flujo permanente y del Dominio Público Hidráulico (en
adelante DPH). No ocurre así con la infraestructura de evacuación que sí atraviesa estas
zonas, aunque de forma soterrada.
Las actuaciones derivadas de la construcción del proyecto pueden incidir sobre la red
hídrica provocando la alteración de la red hídrica natural de los cauces directamente
afectados por las acciones del proyecto. A su vez, al desarrollarse el parque fotovoltaico
próximo a varios arroyos puede generar la modificación de la red hídrica de éstos,
causando la alteración de la red de drenaje y la alteración de la escorrentía superficial.
La ubicación del proyecto se encuentra en zonas permeables (terrazas y aluviones) y
en zonas no permeables (arcillas, margas y limos), por lo que para aquellas zonas en las
que se ubique sobre terreno permeable, habrá que prestar especial atención para evitar
cualquier derrame o vertido accidental.
En relación a este elemento, en la respuesta proporcionada por el promotor en
respuesta al informe de la Confederación Hidrográfica del Ebro, además de aceptar sus
condiciones, se indica que se ha procedido a la modificación de la zona vallada, con el
objetivo de no contener las cabeceras de varios arroyos además de evitar que la
estructura de los módulos fotovoltaicos afecte a las bandas de protección de dichos
arroyos (5 m, clase 3). La zona vallada se ha diseñado evitando introducirse en el DPH,
ni en la superficie definida como zona de servidumbre, manteniendo libre el acceso.
Además, se ha modificado el trazado de la línea soterrándola, por petición de la
Dirección General de Patrimonio Natural y Política forestal (Junta de Castilla y León) y de
la Dirección General de Calidad y Evaluación de Ambiental (Ministerio de Transición
Ecológica y Reto Demográfico). El nuevo trazado se ha diseñado buscando la mínima
afectación a zonas húmedas, evitando la ocupación de la Laguna Polaina.
Vegetación, flora y hábitats de interés comunitarios (HICs): Según el CORINE Land
Cover, la clasificación del suelo en la que se encuentran las parcelas del parque son
principalmente tierras de labor de secano, intercaladas con pequeñas zonas de
matorrales esclerófilos, predominantes al Sur y, en menor medida aún, con bosques de
frondosas. Además, mientras que en la parte Norte se presentan de forma ínfima
pastizales naturales, en la parte Sur del mismo lo hacen zonas de prados y praderas,
terrenos principalmente agrícolas, pero con importantes espacios de vegetación natural y
seminatural y una pequeña porción de matorral boscoso de transición.
De los 31,906 km que tiene la línea de evacuación, el 9 3% del trazado se
corresponde con zonas no forestales, principalmente por cultivos (92,89 % del total). Las
zonas forestales desarboladas, compuestas por herbazales y matorrales, se
corresponden con el 2,71 % del total. El 4,27 % restante, se corresponde con vegetación
forestal arbolada, constituida por encinares (Quercus ilex), pinares (Pinus pinea, Pinus
nigra y Pinus pinaster), melojares (Quercus pyrenaica), choperas y bosque ribereños,
donde cabe destacar las plantaciones de pinos que ocupan el 2,31 % del total. Según se
indica en el EsIA el trazado de la línea subterránea discurre casi en su totalidad por
caminos existentes, por lo que la afectación a vegetación natural será mínima.
Según informa la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la
Junta de Castilla y León, se comprueba como una parte significativa de la planta y
algunos tramos de la línea de evacuación ocupan superficies que sustentan masas
forestales arboladas, tanto de origen natural como de repoblaciones efectuadas al
amparo del Programa de Forestaciones de Tierras Agrarias. Principalmente son
formaciones de Quercus pyrenaica, y en menor proporción de Quercus ilex, Pinus
sylvestris o Pinus pinea, además de pequeñas superficies de bosque de ribera, que, en
conjunto constituyen zonas diversas y de elevado interés natural cuyas funciones son
ampliamente reconocidas y valoradas. La ejecución del proyecto en la concepción
presentada supondría la pérdida de formaciones arboladas de difícil justificación, todas
ellas con la consideración jurídica de monte según la Ley 43/2003, de 21 de noviembre,
de Montes y Ley 3/2009, de 6 de abril, de Montes de Castilla y León. Dichas masas
arboladas se localizan principalmente ocupando la mayoría de la superficie del recinto
cve: BOE-A-2023-1851
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 18