III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1851)
Resolución de 3 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico Maragato, de 139,5 MWp y 124,695 MWn de potencia instalada, y de su infraestructura de evacuación asociada, en los términos municipales de Benavides de Órbigo, San Justo de la Vega, Riego de la Vega, Turcia y Valderrey (León)".
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 21 de enero de 2023
b.
Sec. III. Pág. 8945
Tratamiento de los principales impactos del proyecto:
Aire: Según la clasificación de Papadakis la zona de estudio presenta un clima
Mediterráneo Templado Fresco. En el entorno de la ubicación del proyecto los niveles de
calidad del aire no superan los límites legales por lo que la valoración es positiva.
Durante la fase de ejecución de las obras, se producirá una pérdida de la calidad del
aire como consecuencia del aumento de los niveles de partículas en suspensión (polvo)
y emisión de partículas y contaminantes de combustión sobre todo debido al uso de la
maquinaria y las tareas de excavación, transporte, carga y descarga de materiales y
movimientos de tierras. En relación al impacto acústico derivado de la fase de
construcción, según se indica en el expediente, debido a la distancia a la que se
encuentran los núcleos de población el ruido que puedan generar las obras no será
percibido por los residentes.
Geología y suelos: El rasgo geológico fundamental es el predominio de materiales
pertenecientes al periodo Cuaternario, que corresponde a la Era Cenozoica, aunque
localmente también se constata la presencia de importantes afloraciones de rocas del
periodo Terciario, pertenecientes a la época del Mioceno Superior. Según se indica en el
EsIA el proyecto no afecta a ningún lugar de interés geológico inventariado.
El principal efecto sobre la geología y geomorfología en fase de construcción deriva
de los movimientos de tierras necesarios para la correcta ejecución de las obras, lo que
supone una alteración del relieve del terreno. La construcción del proyecto requiere la
implantación de nuevas vías de acceso para camiones y maquinaria. Razón por la que
tendrán lugar varias modificaciones del terreno, asociadas principalmente a la
construcción de estas vías, pero también debido a la propia excavación, el acopio de
materiales y las escombreras necesarias para la ejecución del proyecto.
Según la clasificación de la Food and Agriculture Organisation (FAO) los suelos
presentes en la zona de estudio se pueden clasificar en cinco asociaciones de suelos
que son: regosol dístrico+acrisol háplico, cambisol dístrico+acrisol háplico, fluvisol
calcárico+fluvisol eutrico, cambisol eutrico+cambisol húmico y cambisol dístrico+leptosol
lítico.
La ocupación del suelo es un impacto desarrollado prácticamente en todas aquellas
zonas donde se instale cualquier tipo de infraestructura, como pueden ser las estructuras
de soporte de los paneles, así como las instalaciones auxiliares de obra. Todo el suelo
ocupado queda inutilizado para el desarrollo de los distintos procesos biológicos,
perdiendo toda utilidad ya sea agrícola, forestal o matorral. Permitiéndose únicamente la
vegetación de pastizal de bajo porte, raíces cortas y de escasa densidad, ya que no
interfiere en las actividades a desarrollar en él y en la eficiencia de las placas. Otro
impacto característico de esta fase comprende la compactación del suelo lo que supone
la modificación de la permeabilidad y aireación de las superficies afectadas, así como la
pérdida de la estructura inicial del suelo. Así mismo, existe el riesgo de contaminación
del suelo por vertidos accidentales durante las tareas de mantenimiento de la
maquinaria, así como durante los trabajos para la ejecución de las obras, y por la
inadecuada gestión de los residuos generados.
Agua: La zona de implantación del proyecto se sitúa mayoritariamente en la
subcuenca del río Órbigo, vertiente al río Duero por su parte Norte, entre los municipios
de Benavides de Órbigo y Turcia. Esta subcuenca forma parte de la cuenca hidrográfica
del Duero. Considerando la información contenida en el expediente se mencionan varios
cauces que potencialmente pueden verse afectados por el proyecto: arroyo Babardiel,
Huergas, de la Casas, Valparaiso, de Valverde, río Tuerto, Órbigo, así como otros cursos
cercanos. En todo caso, según la adenda al EsIA presentada por el promotor la planta no
atraviesa ningún río o arroyo, aunque la línea eléctrica sí atraviesa el río Tuerto. En todo
caso, el promotor está obligado al cumplimiento de la normativa de aguas, a lo
establecido en los informes de la Confederación Hidrográfica del Duero y al condicionado
de la presente resolución, para garantizar la mínima afección a este elemento, dentro del
margen de la legalidad.
cve: BOE-A-2023-1851
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 18
Sábado 21 de enero de 2023
b.
Sec. III. Pág. 8945
Tratamiento de los principales impactos del proyecto:
Aire: Según la clasificación de Papadakis la zona de estudio presenta un clima
Mediterráneo Templado Fresco. En el entorno de la ubicación del proyecto los niveles de
calidad del aire no superan los límites legales por lo que la valoración es positiva.
Durante la fase de ejecución de las obras, se producirá una pérdida de la calidad del
aire como consecuencia del aumento de los niveles de partículas en suspensión (polvo)
y emisión de partículas y contaminantes de combustión sobre todo debido al uso de la
maquinaria y las tareas de excavación, transporte, carga y descarga de materiales y
movimientos de tierras. En relación al impacto acústico derivado de la fase de
construcción, según se indica en el expediente, debido a la distancia a la que se
encuentran los núcleos de población el ruido que puedan generar las obras no será
percibido por los residentes.
Geología y suelos: El rasgo geológico fundamental es el predominio de materiales
pertenecientes al periodo Cuaternario, que corresponde a la Era Cenozoica, aunque
localmente también se constata la presencia de importantes afloraciones de rocas del
periodo Terciario, pertenecientes a la época del Mioceno Superior. Según se indica en el
EsIA el proyecto no afecta a ningún lugar de interés geológico inventariado.
El principal efecto sobre la geología y geomorfología en fase de construcción deriva
de los movimientos de tierras necesarios para la correcta ejecución de las obras, lo que
supone una alteración del relieve del terreno. La construcción del proyecto requiere la
implantación de nuevas vías de acceso para camiones y maquinaria. Razón por la que
tendrán lugar varias modificaciones del terreno, asociadas principalmente a la
construcción de estas vías, pero también debido a la propia excavación, el acopio de
materiales y las escombreras necesarias para la ejecución del proyecto.
Según la clasificación de la Food and Agriculture Organisation (FAO) los suelos
presentes en la zona de estudio se pueden clasificar en cinco asociaciones de suelos
que son: regosol dístrico+acrisol háplico, cambisol dístrico+acrisol háplico, fluvisol
calcárico+fluvisol eutrico, cambisol eutrico+cambisol húmico y cambisol dístrico+leptosol
lítico.
La ocupación del suelo es un impacto desarrollado prácticamente en todas aquellas
zonas donde se instale cualquier tipo de infraestructura, como pueden ser las estructuras
de soporte de los paneles, así como las instalaciones auxiliares de obra. Todo el suelo
ocupado queda inutilizado para el desarrollo de los distintos procesos biológicos,
perdiendo toda utilidad ya sea agrícola, forestal o matorral. Permitiéndose únicamente la
vegetación de pastizal de bajo porte, raíces cortas y de escasa densidad, ya que no
interfiere en las actividades a desarrollar en él y en la eficiencia de las placas. Otro
impacto característico de esta fase comprende la compactación del suelo lo que supone
la modificación de la permeabilidad y aireación de las superficies afectadas, así como la
pérdida de la estructura inicial del suelo. Así mismo, existe el riesgo de contaminación
del suelo por vertidos accidentales durante las tareas de mantenimiento de la
maquinaria, así como durante los trabajos para la ejecución de las obras, y por la
inadecuada gestión de los residuos generados.
Agua: La zona de implantación del proyecto se sitúa mayoritariamente en la
subcuenca del río Órbigo, vertiente al río Duero por su parte Norte, entre los municipios
de Benavides de Órbigo y Turcia. Esta subcuenca forma parte de la cuenca hidrográfica
del Duero. Considerando la información contenida en el expediente se mencionan varios
cauces que potencialmente pueden verse afectados por el proyecto: arroyo Babardiel,
Huergas, de la Casas, Valparaiso, de Valverde, río Tuerto, Órbigo, así como otros cursos
cercanos. En todo caso, según la adenda al EsIA presentada por el promotor la planta no
atraviesa ningún río o arroyo, aunque la línea eléctrica sí atraviesa el río Tuerto. En todo
caso, el promotor está obligado al cumplimiento de la normativa de aguas, a lo
establecido en los informes de la Confederación Hidrográfica del Duero y al condicionado
de la presente resolución, para garantizar la mínima afección a este elemento, dentro del
margen de la legalidad.
cve: BOE-A-2023-1851
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 18