III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1850)
Resolución de 3 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Labraza de 40 MW y de una parte de su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Oyón en la provincia de Álava y Aguilar de Codés en la provincia de Navarra".
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 18
Sábado 21 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 8921
Por otro lado, la Dirección de Medio Ambiente y Urbanismo de la Diputación Foral de
Álava señala, entre otros aspectos, que el aerogenerador 4 afecta a 0,5 ha de
vegetación madura autóctona, en concreto un quejigal (HIC 9240) por lo que recomienda
un replanteo muy detallado en obra y una ejecución muy cuidadosa que trate de reducir
significativamente las ocupaciones sobre esta formación vegetal, así como sobre pastos
xerófilos (HIC 6220*). El promotor analiza otras posibilidades de ubicación de dicho
aerogenerador, teniendo en cuenta las recomendaciones del Departamento de
Agricultura de la Diputación Foral de Álava que recomendaba estudiar ubicaciones no
agrarias, concluyendo que la ubicación del aerogenerador y el trazado de vial propuestos
originalmente deben mantenerse por razones técnicas, ambientales y de mayor impacto
agrícola, comprometiéndose a las recomendaciones del organismo, contemplándose en
el proyecto constructivo una cartografía de detalle de las zonas de quejigal y pastos
xerófilos y tratando de minimizar la afección con el diseño definitivo.
La Dirección de Medio Ambiente y Urbanismo de la Diputación Foral de Álava
posteriormente valora favorablemente el mantener la ubicación del aerogenerador 4 por
razones medioambientales. No obstante, insiste en la importancia de minimizar
ocupaciones con un replanteo detenido y una correcta vigilancia a nivel de proyecto de
construcción, con ajustes precisos a concretar en dicho momento que pueden permitir
evitar a zonas de hábitat y a ejemplares de quejigo notables. Además, de una esmerada
ejecución posterior del proyecto, y una adecuada y exigente restauración ambiental para
garantizar una menor afección. El promotor muestra su conformidad.
Fauna.
Según el EsIA, los términos municipales de Lapoblación, Marañón y Aguilar de
Codés están declarados como Zona de Protección para la Alimentación de Especies
Necrófagas de Interés comunitario (ZPAEN) según Orden foral 46/2014, de 25 de
febrero, tal y como indica la Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno de
Navarra. Asimismo, la ubicación del PE está catalogada como zona de protección para
las aves de tendidos eléctricos de acuerdo a la aplicación del R.D. 1432/2008, de 29 de
agosto. Respecto a los Planes de Gestión de aves amenazadas, se ha identificado un
área de interés para el águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) en el entorno del PE,
cercana al aerogenerador 3.
El EsIA ha caracterizado la fauna del ámbito del proyecto mediante revisión
bibliográfica (Inventario Español de Especies Terrestres, fundamentalmente), además de
incluir un estudio de avifauna y de quirópteros (anexo II) comprendido entre noviembre
de 2019 y octubre de 2020. Posteriormente, el promotor aporta un nuevo estudio que se
ha llevado a cabo desde septiembre de 2021 hasta agosto de 2022 en la zona de
influencia del PE en el que se profundiza en el conocimiento de la avifauna. Se constata
que se ha realizado, durante el período anual que abarca, un trabajo riguroso en el
entorno inmediato al proyecto con censos sistemáticos y puntuales de avifauna para
conocer la composición de la comunidad de aves y el uso del espacio que vienen
haciendo habitualmente las aves de mediano y gran tamaño, contrastándose y
ampliándose esta información con la información bibliográfica existente y de otros
censos realizados anteriormente. Se han registrado asimismo las aves paseriformes, así
como otros grupos de aves de mayor tamaño que pudieran utilizar la zona para anidar o
alimentarse, incluyendo las aves rapaces y otras de interés (como las aves nocturnas).
Asimismo, se reflejan en la nueva documentación aportada la distribución de
biotopos, espacios de interés para la avifauna y las áreas de nidificación de grandes
aves en el entorno del proyecto de PE (datos bibliográficos) y se consideran sus pautas,
direcciones y tipos de vuelo y las áreas de uso frecuente de manera que puedan
identificarse y valorarse los riesgos de colisión. En base a todo ello se calcula el índice
de sensibilidad de las especies y se realizan mapas de vulnerabilidad en función del tipo
y altura de vuelo, maniobrabilidad, estacionalidad, tamaño de población, estatus de
conservación y capacidad reproductiva de cada especie. Con los datos obtenidos en los
censos y muestreos se realiza un análisis de biodiversidad.
cve: BOE-A-2023-1850
Verificable en https://www.boe.es
b5.
Núm. 18
Sábado 21 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 8921
Por otro lado, la Dirección de Medio Ambiente y Urbanismo de la Diputación Foral de
Álava señala, entre otros aspectos, que el aerogenerador 4 afecta a 0,5 ha de
vegetación madura autóctona, en concreto un quejigal (HIC 9240) por lo que recomienda
un replanteo muy detallado en obra y una ejecución muy cuidadosa que trate de reducir
significativamente las ocupaciones sobre esta formación vegetal, así como sobre pastos
xerófilos (HIC 6220*). El promotor analiza otras posibilidades de ubicación de dicho
aerogenerador, teniendo en cuenta las recomendaciones del Departamento de
Agricultura de la Diputación Foral de Álava que recomendaba estudiar ubicaciones no
agrarias, concluyendo que la ubicación del aerogenerador y el trazado de vial propuestos
originalmente deben mantenerse por razones técnicas, ambientales y de mayor impacto
agrícola, comprometiéndose a las recomendaciones del organismo, contemplándose en
el proyecto constructivo una cartografía de detalle de las zonas de quejigal y pastos
xerófilos y tratando de minimizar la afección con el diseño definitivo.
La Dirección de Medio Ambiente y Urbanismo de la Diputación Foral de Álava
posteriormente valora favorablemente el mantener la ubicación del aerogenerador 4 por
razones medioambientales. No obstante, insiste en la importancia de minimizar
ocupaciones con un replanteo detenido y una correcta vigilancia a nivel de proyecto de
construcción, con ajustes precisos a concretar en dicho momento que pueden permitir
evitar a zonas de hábitat y a ejemplares de quejigo notables. Además, de una esmerada
ejecución posterior del proyecto, y una adecuada y exigente restauración ambiental para
garantizar una menor afección. El promotor muestra su conformidad.
Fauna.
Según el EsIA, los términos municipales de Lapoblación, Marañón y Aguilar de
Codés están declarados como Zona de Protección para la Alimentación de Especies
Necrófagas de Interés comunitario (ZPAEN) según Orden foral 46/2014, de 25 de
febrero, tal y como indica la Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno de
Navarra. Asimismo, la ubicación del PE está catalogada como zona de protección para
las aves de tendidos eléctricos de acuerdo a la aplicación del R.D. 1432/2008, de 29 de
agosto. Respecto a los Planes de Gestión de aves amenazadas, se ha identificado un
área de interés para el águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) en el entorno del PE,
cercana al aerogenerador 3.
El EsIA ha caracterizado la fauna del ámbito del proyecto mediante revisión
bibliográfica (Inventario Español de Especies Terrestres, fundamentalmente), además de
incluir un estudio de avifauna y de quirópteros (anexo II) comprendido entre noviembre
de 2019 y octubre de 2020. Posteriormente, el promotor aporta un nuevo estudio que se
ha llevado a cabo desde septiembre de 2021 hasta agosto de 2022 en la zona de
influencia del PE en el que se profundiza en el conocimiento de la avifauna. Se constata
que se ha realizado, durante el período anual que abarca, un trabajo riguroso en el
entorno inmediato al proyecto con censos sistemáticos y puntuales de avifauna para
conocer la composición de la comunidad de aves y el uso del espacio que vienen
haciendo habitualmente las aves de mediano y gran tamaño, contrastándose y
ampliándose esta información con la información bibliográfica existente y de otros
censos realizados anteriormente. Se han registrado asimismo las aves paseriformes, así
como otros grupos de aves de mayor tamaño que pudieran utilizar la zona para anidar o
alimentarse, incluyendo las aves rapaces y otras de interés (como las aves nocturnas).
Asimismo, se reflejan en la nueva documentación aportada la distribución de
biotopos, espacios de interés para la avifauna y las áreas de nidificación de grandes
aves en el entorno del proyecto de PE (datos bibliográficos) y se consideran sus pautas,
direcciones y tipos de vuelo y las áreas de uso frecuente de manera que puedan
identificarse y valorarse los riesgos de colisión. En base a todo ello se calcula el índice
de sensibilidad de las especies y se realizan mapas de vulnerabilidad en función del tipo
y altura de vuelo, maniobrabilidad, estacionalidad, tamaño de población, estatus de
conservación y capacidad reproductiva de cada especie. Con los datos obtenidos en los
censos y muestreos se realiza un análisis de biodiversidad.
cve: BOE-A-2023-1850
Verificable en https://www.boe.es
b5.