III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1850)
Resolución de 3 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Labraza de 40 MW y de una parte de su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Oyón en la provincia de Álava y Aguilar de Codés en la provincia de Navarra".
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 21 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 8922
Se detectaron 265 ejemplares de aves de tamaño grande y mediano de 13 especies
distintas, donde la mayoría de los vuelos se detectaron a la altura de las aspas. Destacar
que la especie más abundante con el 83,4 % de las observaciones totales, la mayoría de
ellos a la altura de las aspas, fue el buitre leonado (Gyps fulvus), incluida en el Listado
de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (en adelante LESRPE) y de
interés especial en el CVEA. En el área de estudio (5 km) hay dos colonias de buitre, a
poco menos de 3 km al NW y a unos 4 km al NE. Las siguientes especies más
abundantes identificadas fueron el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) en el LESRPE, el
águila real (Aquila chrysaetos), en el LESRPE y vulnerable en el CVEA y el Milano real
(Milvus milvus), en peligro de extinción en el Catálogo Español de Especies Amenazadas
(en adelante CEEA), y vulnerable en el CVEA y en el Catálogo de especies amenazadas
de Navarra (en adelante CEAN).
El promotor destaca que no se observó ningún ejemplar de quebrantahuesos
(Gypaetus barbatus) (en peligro de extinción en el CEEA, CVEA y CEAN), ni de alimoche
común (Neophron percnopterus) (vulnerable en el CEEA, CVEA y CEAN) durante los
censos realizados. Además, señala que el Gobierno de Aragón facilitó los datos
ofrecidos por los GPS que portan varios quebrantahuesos en el entorno del PE,
registrándose 50 posiciones dentro del área de influencia del PE (5 km), ninguna de ella
sobre el PE.
Según las conclusiones del estudio, el mayor número de vuelos se concentró en el
aerogenerador 2, con un 25 % del total de los vuelos, seguido de los aerogeneradores 3,
4 y 5, con un 17 % cada uno. Los vuelos más próximos a las proyecciones de los
aerogeneradores se produjeron en el aerogenerador 3.
Respecto al primer estudio de quirópteros incluido en el EsIA, la Asociación Española
para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos (SECEMU) señalaba que el
contenido resultaba insuficiente para poder valorar con rigor y objetividad el posible
impacto del PE y conocer en la fase de explotación la evolución de sus poblaciones, una
vez haya entrado en funcionamiento. El nuevo estudio anual de quiropterofauna,
realizado entre el 1 de octubre de 2021 al 30 de septiembre de 2022, incluye muestreos
en altura con equipo de grabación continúa y transectos mensuales a nivel de suelo.
Además, en febrero se llevó a cabo la búsqueda de refugios. Se identificaron 14
especies distintas, siendo el 41,05 % de los registros de murciélago rabudo (Tadarida
teniotis), LESRPE y de interés especial en el CVEA, seguida del murciélago enano
(Pipistrellus pipistrellus), LESRPE, y del murciélago de Leisler (Nyctalus leisleri),
LESRPE y de interés especial en el CVEA, no llegando el resto de especies detectadas
al 10 %. Además, se han registrado tres especies consideradas cómo vulnerables en el
CEEA, murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii), nóctulo mayor (Nyctalus
lasiopterus) y nóctulo común o mediano (Nyctalus noctula), con 15, 29 y 19 registros
respectivamente. El mes con mayor número de registros es mayo y no se ha localizado
ninguna concentración invernal.
El promotor no estima necesarias medidas mitigadoras como paradas selectivas,
más apropiadas de zonas con mayor potencialidad y uso del espacio por parte de los
quirópteros, de manera que recomienda colocar un detector pasivo a la altura de la
góndola para continuar con el muestreo en altura durante la explotación del PE.
En la fase de construcción se producirá molestias a la fauna, por ruido, tránsito de
vehículos y presencia humana. También se contempla la destrucción directa de hábitats,
produciéndose un cambio en el uso del territorio por las especies, así como la pérdida de
nidales de aves, y abandono de zonas de cría de mamíferos y reptiles como
consecuencia del desbroce de la vegetación. Durante la fase de explotación, el principal
impacto es el riesgo de colisión de la avifauna y quirópteros con los aerogeneradores, el
cual puede verse incrementado por la afección a las rutas migratorias, efecto barrera y
efecto vacío. Además, se señala el efecto barrera y perdida de conectividad, siendo las
aves planeadoras las más susceptibles de sufrir un efecto barrera.
Como medida correctora incluida en el EsIA destaca la instalación de sistemas de
visión artificial estereoscópicos que monitorizarán todas las aves de tamaño igual o
cve: BOE-A-2023-1850
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 18
Sábado 21 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 8922
Se detectaron 265 ejemplares de aves de tamaño grande y mediano de 13 especies
distintas, donde la mayoría de los vuelos se detectaron a la altura de las aspas. Destacar
que la especie más abundante con el 83,4 % de las observaciones totales, la mayoría de
ellos a la altura de las aspas, fue el buitre leonado (Gyps fulvus), incluida en el Listado
de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (en adelante LESRPE) y de
interés especial en el CVEA. En el área de estudio (5 km) hay dos colonias de buitre, a
poco menos de 3 km al NW y a unos 4 km al NE. Las siguientes especies más
abundantes identificadas fueron el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) en el LESRPE, el
águila real (Aquila chrysaetos), en el LESRPE y vulnerable en el CVEA y el Milano real
(Milvus milvus), en peligro de extinción en el Catálogo Español de Especies Amenazadas
(en adelante CEEA), y vulnerable en el CVEA y en el Catálogo de especies amenazadas
de Navarra (en adelante CEAN).
El promotor destaca que no se observó ningún ejemplar de quebrantahuesos
(Gypaetus barbatus) (en peligro de extinción en el CEEA, CVEA y CEAN), ni de alimoche
común (Neophron percnopterus) (vulnerable en el CEEA, CVEA y CEAN) durante los
censos realizados. Además, señala que el Gobierno de Aragón facilitó los datos
ofrecidos por los GPS que portan varios quebrantahuesos en el entorno del PE,
registrándose 50 posiciones dentro del área de influencia del PE (5 km), ninguna de ella
sobre el PE.
Según las conclusiones del estudio, el mayor número de vuelos se concentró en el
aerogenerador 2, con un 25 % del total de los vuelos, seguido de los aerogeneradores 3,
4 y 5, con un 17 % cada uno. Los vuelos más próximos a las proyecciones de los
aerogeneradores se produjeron en el aerogenerador 3.
Respecto al primer estudio de quirópteros incluido en el EsIA, la Asociación Española
para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos (SECEMU) señalaba que el
contenido resultaba insuficiente para poder valorar con rigor y objetividad el posible
impacto del PE y conocer en la fase de explotación la evolución de sus poblaciones, una
vez haya entrado en funcionamiento. El nuevo estudio anual de quiropterofauna,
realizado entre el 1 de octubre de 2021 al 30 de septiembre de 2022, incluye muestreos
en altura con equipo de grabación continúa y transectos mensuales a nivel de suelo.
Además, en febrero se llevó a cabo la búsqueda de refugios. Se identificaron 14
especies distintas, siendo el 41,05 % de los registros de murciélago rabudo (Tadarida
teniotis), LESRPE y de interés especial en el CVEA, seguida del murciélago enano
(Pipistrellus pipistrellus), LESRPE, y del murciélago de Leisler (Nyctalus leisleri),
LESRPE y de interés especial en el CVEA, no llegando el resto de especies detectadas
al 10 %. Además, se han registrado tres especies consideradas cómo vulnerables en el
CEEA, murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii), nóctulo mayor (Nyctalus
lasiopterus) y nóctulo común o mediano (Nyctalus noctula), con 15, 29 y 19 registros
respectivamente. El mes con mayor número de registros es mayo y no se ha localizado
ninguna concentración invernal.
El promotor no estima necesarias medidas mitigadoras como paradas selectivas,
más apropiadas de zonas con mayor potencialidad y uso del espacio por parte de los
quirópteros, de manera que recomienda colocar un detector pasivo a la altura de la
góndola para continuar con el muestreo en altura durante la explotación del PE.
En la fase de construcción se producirá molestias a la fauna, por ruido, tránsito de
vehículos y presencia humana. También se contempla la destrucción directa de hábitats,
produciéndose un cambio en el uso del territorio por las especies, así como la pérdida de
nidales de aves, y abandono de zonas de cría de mamíferos y reptiles como
consecuencia del desbroce de la vegetación. Durante la fase de explotación, el principal
impacto es el riesgo de colisión de la avifauna y quirópteros con los aerogeneradores, el
cual puede verse incrementado por la afección a las rutas migratorias, efecto barrera y
efecto vacío. Además, se señala el efecto barrera y perdida de conectividad, siendo las
aves planeadoras las más susceptibles de sufrir un efecto barrera.
Como medida correctora incluida en el EsIA destaca la instalación de sistemas de
visión artificial estereoscópicos que monitorizarán todas las aves de tamaño igual o
cve: BOE-A-2023-1850
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 18