III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1850)
Resolución de 3 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Labraza de 40 MW y de una parte de su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Oyón en la provincia de Álava y Aguilar de Codés en la provincia de Navarra".
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 21 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 8920

En relación a los HIC, en la zona de estudio se identifican un total de ocho,
afectándose a unas 7,9 ha por las acciones del proyecto. Los hábitats mayoritariamente
afectados serán el 6220* «Zonas subesteparias de gramíneas y anuales del TheroBrachypodietea» (4,1 ha) y el 6210 «Prados secos semi-naturales y facies de matorral
sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia)» (2,42 ha), y en menor medida se verán
afectados el 9240 «Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis»
(0,965 ha), el 9340 «Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia» (0,41 ha), el 4090
«Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga» (0,02 ha) y el 5210 «Matorrales
arborescentes de Juniperus spp» (0,01 ha).
Respecto a la afección de HIC, el promotor señala que dicha afección se verá
compensada con el plan de restauración previsto, con una proporción 1:2 a los HIC de
tipo bosque (Códigos 9xxx), y con proporción 1:1 a los prados, brezales y matorrales, ya
que son muy abundantes y con gran capacidad de regeneración. Indica que se llevará a
cabo la plantación de especies propias del carrascal y quejigal cubriendo un total de 3,31
ha, más del doble de la superficie de HIC afectado (0,96 ha del HIC 9240 y 0,41 ha del
HIC 9340). Sin embargo, el promotor plantea la plantación de 338 Q. faginea, 242 Q.
ilex, 78 Q. pubescens, además de otras especies acompañantes como la sabina negra
(Juniperus phoenicea) con 182 ejemplares y más de 6.000 ejemplares de especies
arbustivas entre las que se encuentran la Erica vagans, Genista scorpius, Juniperus
oxycedrus, Buxus sempervirens, Lavandula latifolia, etc. En relación a la superficie de
hábitats de prados, brezales y matorrales afectados (6,56 ha aproximadamente), se
plantea la siembra de herbáceas, además de la plantación de especies de matorral en
determinadas zonas que supone un total de 13,87 ha de superficie sembrada, 6,16 ha de
las cuales se encuentran a su vez plantadas con especies arbustivas propias de la zona.
El promotor señala que la superficie de pastizal y pradera se ve reducida en un 54 %
respecto de la situación inicial, no obstante, las 2,99 ha no restauradas se corresponden
con áreas cubiertas únicamente por herbazales y pastizales, sin embargo, el resto de
áreas restauradas con especies arbustivas y arbóreas, contarán con un estrato herbáceo
de iguales características. Asimismo, se incluye el apantallamiento perimetral de unos
tramos del Camino Ignaciano.
Se prestará especial atención a las especies arbóreas, de manera que se repongan
principalmente las especies de mayor interés como el roble peloso (Quercus pubescens),
sabina mora (Juniperus phoenicea) y boj (Buxus sempervirens). Asimismo, señala que la
superficie afectada es muy baja en comparación con la distribución de los hábitats
afectados en la región, lo cuales se encuentran muy bien representados, por lo que no
se afectará a la viabilidad de las poblaciones de estas especies en la región.
Además de las medidas propuestas, se llevarán a cabo adecuadas medidas de
drenaje en caminos de acceso para permitir mantener los regímenes de humedad y
escorrentías que abastecen a estas formaciones vegetales, con especial hincapié en
vaguadas y surgencias.
La Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra señala que la
mayoría del tendido eléctrico subterráneo de evacuación transcurre paralelo a los
caminos y circuitos de conexión del PE existente, salvo el tramo navarro de los caminos
internos de nueva construcción del eje 2 y 3, el cual afecta a dos recintos caracterizados
como matorral mediterráneo de enebro y quejigal en estado de monte bravo, con pies
aislados de quejigo en buen porte. Por tanto, se deberá minimizar la afección a la
vegetación natural en este tramo, intentado que los trazados de ambos se solapen
cuando la capacidad portante del vial lo permita, así como jalonando y evitando la
afección a pies de quejigo o carrasca en todo el tramo de la zanja hasta la SET Las
Llanas. Respecto a la ampliación de la SET Las Llanas se afecta a una reforestación
de 1998 con frondosas de turno largo, por lo que, para evitarlo, recomienda desplazar 50
m hacia el este dicha ampliación, a través del límite norte de la SET en funcionamiento,
afectándose a una parcela ocupada por plantación de pino laricio. El promotor acepta
dicha modificación.

cve: BOE-A-2023-1850
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 18