III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1850)
Resolución de 3 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Labraza de 40 MW y de una parte de su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Oyón en la provincia de Álava y Aguilar de Codés en la provincia de Navarra".
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 21 de enero de 2023
b)

Tratamiento de los principales impactos del proyecto.

b1.

Suelo, subsuelo, geodiversidad.

Sec. III. Pág. 8916

La zona de ubicación del proyecto constituye una zona escarpada, con crestas y
valles en forma de barrancos, instalándose los aerogeneradores en las zonas elevadas,
evitando los barrancos. En el EsIA se señala que el área de estudio presenta tasas de
erosión bajas según la cartografía disponible con respecto al riesgo potencial de erosión
del MITECO.
El acceso a las dos alineaciones de aerogeneradores se realizará desde un camino
existente. No obstante, será necesario ejecutar 6.004 m de caminos internos, siendo la
longitud de la línea de media tensión hasta la SET las Llanas de 8.767 m. Según el
promotor, la superficie de ocupación durante la fase de construcción asciende a 17,63
ha, de las cuales 14,06 considera restaurables. El movimiento de tierras asociado al PE
será de 131.564 m³ de desmonte y 75.608 m³ de terraplén. El uso de tierras de relleno
se reducirá al mínimo y los sobrantes, en su caso, deberán ser entregados a gestor
autorizado o retirados a vertedero autorizado.
Durante la fase de construcción el impacto más relevante será el producido por la
construcción de plataformas y viales. Según el EsIA, las alteraciones geomorfológicas,
topográficas y de relieve, ocasionadas como consecuencia de los movimientos de tierras
necesarios para la instalación del PE serán muy reducidas, dado el escaso relieve y
pendiente de la zona de trabajo. La mayor parte de la superficie ocupada por el PE son
zonas llanas con una pendiente inferior al 5 %. Además, entre las alteraciones que
sufrirán los suelos, se indica la pérdida del mismo, la alteración en el grado de
compactación y en la composición química, así como la contaminación accidental del
mismo.
La Dirección de Medio Ambiente y Urbanismo de la Diputación Foral de Álava señala
que se generará un volumen de materiales sobrantes de 56.000 m3 sin concretarse el
lugar de depósito ni el modo de gestión y en su caso las medidas de restauración
ambiental a adoptar. El promotor en la información adicional indica que debido a la
modificación de la campa de obra y de la SET Las Llanas, se ha reducido la cantidad de
materiales sobrantes. Además, será necesario reparar los caminos ya existentes que
dan servicio al PE existente «Las Llanas de Codés», por lo que una adecuada gestión y
valorización en obra de los materiales de excavación, permitirá su utilización en estos
caminos existentes. En cualquier caso, los materiales sobrantes que no puedan ser
reutilizados en la obra, serán trasladados al vertedero autorizado más cercano. Este
nuevo planteamiento del promotor se estima adecuado por parte de la Dirección de
Medio Ambiente y Urbanismo de la Diputación Foral de Álava
El Servicio de Montes de la Dirección de Agricultura de la Diputación Foral de Álava
señala que no se analiza correctamente la alta vulnerabilidad de las laderas sobre las
que se asentará el PE y los posibles efectos erosivos derivados de la fase construcción y
desmantelamiento, debiéndose analizar en profundidad los riesgos de erosión
ocasionados por la instalación del PE en un área con unos índices tan elevados de
erosión. Aspecto que señala el Ayuntamiento de Oyón indicando que varias zonas
afectadas por el proyecto cuentan con el condicionante superpuesto de Área
Erosionable, por lo que, en estas zonas, deberá incluir los estudios técnicos precisos que
garanticen la ausencia de impacto negativo sobre la estabilidad y erosionabilidad del
suelo, a lo que el promotor muestra su conformidad. El promotor señala que este
aspecto se ha tenido en cuenta en el EsIA donde se han valorado los riesgos por efectos
erosivos, además de incluir una serie de medidas con el fin de reducir al mínimo posible
el riesgo de erosión. Indica que en fase de proyecto constructivo se aportará un completo
estudio geotécnico incluyendo sondeos y campañas de campo.

cve: BOE-A-2023-1850
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 18