III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1850)
Resolución de 3 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Labraza de 40 MW y de una parte de su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Oyón en la provincia de Álava y Aguilar de Codés en la provincia de Navarra".
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 18
Sábado 21 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 8925
actuación será ampliamente visible, aunque en gran medida desde zonas poco
accesibles del territorio. El espacio con mayor intervisibilidad con el área de proyecto es
el ZEC Sierra de Codés y el Pinar de Dueñas. Las poblaciones potencialmente afectadas
ubicadas a menos de 5 km serán Labraza, Meano, Aguilar de Codés, Barriobusto,
Marañón y Lapoblación y Yécora, así como las poblaciones de mayor tamaño
poblacional Viana y Oión, ambas situadas a más de 8 km. Respecto al impacto sobre los
itinerarios verdes o caminos tradicionales, cabe señalar el impacto en la zona de Meano
sobre un tramo del Camino Ignaciano, desde el que habrá un tramo dominado por las
vistas al parque. Dicho estudio concluye que el PE tendrá un impacto paisajístico claro,
aunque moderado, afectando principalmente a los pequeños núcleos de población
próximos, a un tramo de Camino Ignaciano, al oeste de Meano, y al espacio natural/
paisaje catalogado del Pinar de Dueñas. El promotor señala que la presencia de un
número elevado de aerogeneradores preexistentes en el entorno ha modificado ya de
forma notable el paisaje.
El promotor incluye el apantallamiento perimetral de unos tramos del Camino
Ignaciano (621 m en total), mediante plantaciones lineales de chopos (Populus nigra)
que se alternaran con especies arbustivas (Crataegus monogyna y Prunus spinosa), con
distancia de separación entre ejemplares de 2 m. Dichos tramos son los incluidos en un
radio de 5 km respecto de los aerogeneradores propuestos, que presentan a su vez
visibilidad de al menos 1 aerogenerador de acuerdo con las modelizaciones realizadas
en el estudio paisajístico y que presentan también márgenes abiertas con buena
visibilidad, habiéndose eliminado los tramos que discurren a través de masas forestales.
Patrimonio cultural y montes de utilidad pública (MUP).
El EsIA indica que el término municipal de Labraza fue declarado en 2008 Bien
Cultural por el Gobierno Vasco. Durante las prospecciones arqueológicas realizadas los
resultados han sido negativos en cuanto a la identificación de yacimientos arqueológicos
nuevos. Asimismo se visitaron y revisaron las características de los elementos
patrimoniales documentados, además de analizar el grado de afección. Los yacimientos
arqueológicos afectados por las obras son el «Poblado y templo de Nuestra Señora de
Cerrán», que se verá afectado directamente y cuyo grado de afección es grave, y el
«Poblado y templo de San Juan», con un grado de afección compatible ya que se sitúa
a 220 m de las obras. Además, en la Comunidad Foral de Navarra se localizan cuatro
yacimientos arqueológicos, para los que el grado de afección se ha considerado
moderado: La Irilla II» a 2 m de la obra, «El Horcajo» a 42 m, «La Irilla I» a 80 m y «El
Alto» a 116 m. Asimismo, cabe señalar que en la zona del País Vasco se van a ver
afectados de forma directa una serie de elementos etnográficos recogidos en el
Inventario de Elementos Menores de la Diputación Foral de Álava, tales como sistemas
de aterramiento, corrales, y neveras o pozos de nieve.
El EsIA incluye como medidas protectoras y/o correctoras, además del balizado de la
zona de presunción arqueológica de los yacimientos arqueológicos presentes en el
ámbito de estudio, la ejecución de sondeos arqueológicos, así como el control
arqueológico y documentación de los restos que aparezcan durante la fase de obras en
los trabajos que supongan remoción de tierras y se compromete a comunicar a la
administración competente de cualquier hallazgo fortuito de restos de interés
arqueológico, de conformidad con la legislación vigente. Para ello contará con un
arqueólogo que ejecutará un control arqueológico sobre todas las operaciones de la fase
de construcción que impliquen remociones del terreno.
La Dirección de Patrimonio Cultural del Departamento de Cultura y Política
Lingüística del Gobierno Vasco considera las medidas correctoras suficientes, si bien
recuerda que los resultados del estudio arqueológico serán objeto, por parte de la
Diputación Foral de Álava, de una valoración de la relevancia. El Servicio de Museos y
Arqueología de la Diputación Foral de Álava informa que se ha acordado realizar las
intervenciones arqueológicas a medida que avance la obra, respondiendo a la necesidad
de cada momento. En cualquier caso, todo movimiento de tierras que se vaya a producir
cve: BOE-A-2023-1850
Verificable en https://www.boe.es
b8.
Núm. 18
Sábado 21 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 8925
actuación será ampliamente visible, aunque en gran medida desde zonas poco
accesibles del territorio. El espacio con mayor intervisibilidad con el área de proyecto es
el ZEC Sierra de Codés y el Pinar de Dueñas. Las poblaciones potencialmente afectadas
ubicadas a menos de 5 km serán Labraza, Meano, Aguilar de Codés, Barriobusto,
Marañón y Lapoblación y Yécora, así como las poblaciones de mayor tamaño
poblacional Viana y Oión, ambas situadas a más de 8 km. Respecto al impacto sobre los
itinerarios verdes o caminos tradicionales, cabe señalar el impacto en la zona de Meano
sobre un tramo del Camino Ignaciano, desde el que habrá un tramo dominado por las
vistas al parque. Dicho estudio concluye que el PE tendrá un impacto paisajístico claro,
aunque moderado, afectando principalmente a los pequeños núcleos de población
próximos, a un tramo de Camino Ignaciano, al oeste de Meano, y al espacio natural/
paisaje catalogado del Pinar de Dueñas. El promotor señala que la presencia de un
número elevado de aerogeneradores preexistentes en el entorno ha modificado ya de
forma notable el paisaje.
El promotor incluye el apantallamiento perimetral de unos tramos del Camino
Ignaciano (621 m en total), mediante plantaciones lineales de chopos (Populus nigra)
que se alternaran con especies arbustivas (Crataegus monogyna y Prunus spinosa), con
distancia de separación entre ejemplares de 2 m. Dichos tramos son los incluidos en un
radio de 5 km respecto de los aerogeneradores propuestos, que presentan a su vez
visibilidad de al menos 1 aerogenerador de acuerdo con las modelizaciones realizadas
en el estudio paisajístico y que presentan también márgenes abiertas con buena
visibilidad, habiéndose eliminado los tramos que discurren a través de masas forestales.
Patrimonio cultural y montes de utilidad pública (MUP).
El EsIA indica que el término municipal de Labraza fue declarado en 2008 Bien
Cultural por el Gobierno Vasco. Durante las prospecciones arqueológicas realizadas los
resultados han sido negativos en cuanto a la identificación de yacimientos arqueológicos
nuevos. Asimismo se visitaron y revisaron las características de los elementos
patrimoniales documentados, además de analizar el grado de afección. Los yacimientos
arqueológicos afectados por las obras son el «Poblado y templo de Nuestra Señora de
Cerrán», que se verá afectado directamente y cuyo grado de afección es grave, y el
«Poblado y templo de San Juan», con un grado de afección compatible ya que se sitúa
a 220 m de las obras. Además, en la Comunidad Foral de Navarra se localizan cuatro
yacimientos arqueológicos, para los que el grado de afección se ha considerado
moderado: La Irilla II» a 2 m de la obra, «El Horcajo» a 42 m, «La Irilla I» a 80 m y «El
Alto» a 116 m. Asimismo, cabe señalar que en la zona del País Vasco se van a ver
afectados de forma directa una serie de elementos etnográficos recogidos en el
Inventario de Elementos Menores de la Diputación Foral de Álava, tales como sistemas
de aterramiento, corrales, y neveras o pozos de nieve.
El EsIA incluye como medidas protectoras y/o correctoras, además del balizado de la
zona de presunción arqueológica de los yacimientos arqueológicos presentes en el
ámbito de estudio, la ejecución de sondeos arqueológicos, así como el control
arqueológico y documentación de los restos que aparezcan durante la fase de obras en
los trabajos que supongan remoción de tierras y se compromete a comunicar a la
administración competente de cualquier hallazgo fortuito de restos de interés
arqueológico, de conformidad con la legislación vigente. Para ello contará con un
arqueólogo que ejecutará un control arqueológico sobre todas las operaciones de la fase
de construcción que impliquen remociones del terreno.
La Dirección de Patrimonio Cultural del Departamento de Cultura y Política
Lingüística del Gobierno Vasco considera las medidas correctoras suficientes, si bien
recuerda que los resultados del estudio arqueológico serán objeto, por parte de la
Diputación Foral de Álava, de una valoración de la relevancia. El Servicio de Museos y
Arqueología de la Diputación Foral de Álava informa que se ha acordado realizar las
intervenciones arqueológicas a medida que avance la obra, respondiendo a la necesidad
de cada momento. En cualquier caso, todo movimiento de tierras que se vaya a producir
cve: BOE-A-2023-1850
Verificable en https://www.boe.es
b8.