III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1852)
Resolución de 10 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta fotovoltaica "Libienergy Morata", de 54,6 MWinst/45,43MWnom, y su línea subterránea de evacuación de 30 KV a la subestación colectora "Set Villarrubia-Elevación 30/220 KV", en el término municipal de Villarrubia de Santiago (Toledo)».
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 18

Sábado 21 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 8965

Durante la fase de funcionamiento, las labores de restauración disminuirán la erosión de
suelo por escorrentía superficial y arrastre de materiales, reduciendo a su vez el aporte
de sólidos a los cauces del entorno del emplazamiento de la planta solar fotovoltaica.
Como medidas de protección de la hidrología, el proyecto contempla, además de las
ya descritas para evitar la contaminación de suelos, evitar en todo momento la ocupación
por acopios temporales de materiales y estériles de pequeños arroyos, balsas de agua,
charcas temporales de las parcelas ocupadas, cauces intermitentes próximos a la zona.
La Confederación Hidrográfica del Tajo, en su informe de 10 de octubre 2022, afirma
que, examinada la documentación presentada y la cartografía oficial existente, se
comprueba que tanto la PSFV, la Subestación «Villarrubia – Elevación 30/220 kV», como
la línea eléctrica se realizarán fuera de la zona de policía, por lo que para su
construcción no será necesaria la autorización de ese organismo. Además, indica que
cualquier vertido directo o indirecto al cauce, requiere la correspondiente solicitud previa
de acuerdo con la normativa vigente. De igual modo, la captación de aguas tanto
superficiales como subterráneas, para el desarrollo de cualquier actividad que se prevea,
y el derecho a su uso privativo se adquirirá por disposición legal o por concesión
administrativa, de acuerdo con la normativa vigente.
B.3

Atmósfera y cambio climático.

Durante la fase de construcción, el uso de maquinaria pesada para el transporte de
material, construcción de viales, zanjas y preparación del terreno, conlleva un aumento
de emisiones de polvo y ruido debido al movimiento y a la operación de la maquinaria de
obra, pudiendo repercutir en la fauna terrestre y sobre la vegetación de forma temporal.
El ruido puede provocar un alejamiento y una posible alteración de los procesos de
reproducción y cría de determinadas especies.
Durante la fase de funcionamiento, este tipo de instalaciones no emiten ningún tipo
de contaminante a la atmósfera, sin embargo, si se puede producir un incremento de los
niveles sonoros durante el día por el funcionamiento de los inversores y transformadores
de la planta solar.
Los impactos ocasionados a poblaciones cercanas serán mínimos, ya que los
núcleos poblacionales más cercanos son los municipios de Villarrubia de Santiago,
situado aproximadamente a 2,8 km al norte de las instalaciones, Noblejas a unos 4,9 km
al noroeste y, por último, Villatobas situado a unos 5,5 km al sureste de PSFV.
El promotor propone medidas como el riego de caminos y zonas de obras; el
transporte cubierto de los materiales; limitación de la velocidad de vehículos; y la
correcta puesta a punto, mantenimiento y utilización de la maquinaria, de tal forma que
cumpla la normativa vigente referente a emisiones atmosféricas de gases y ruido.
El promotor ha estimado que el proyecto evitará la emisión de 36.442 toneladas de
CO2 anuales.
Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario (HIC).

Las afecciones en la fase de construcción vendrán motivadas por la eliminación y
degradación de la cubierta vegetal debido fundamentalmente al montaje de las
estructuras donde se colocarán los módulos, a las zanjas y a los accesos y viales. Otro
de los potenciales impactos en el transcurso de las obras es el incremento del riesgo de
incendios.
La ejecución del proyecto va a afectar fundamentalmente a zonas de cultivo agrícola
de secano, mayoritariamente cereal y de manera mínima olivar y viñedo.
De acuerdo con la información contenida en el EsIA, potencialmente pueden
encontrarse las siguientes especies de flora protegida: Ephedra fragilis (interés especial),
Ephedra major (interés especial) y Lepidium cardamines (interés especial). En relación a
los HIC, la PSFV respeta las zonas de vegetación natural, sin que se localicen en los
alrededores de las instalaciones ningún tipo de estos hábitats.

cve: BOE-A-2023-1852
Verificable en https://www.boe.es

B.4