III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1852)
Resolución de 10 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta fotovoltaica "Libienergy Morata", de 54,6 MWinst/45,43MWnom, y su línea subterránea de evacuación de 30 KV a la subestación colectora "Set Villarrubia-Elevación 30/220 KV", en el término municipal de Villarrubia de Santiago (Toledo)».
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 18
Sábado 21 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 8964
Alternativa 1: ocupa una superficie total de 143,74 ha y se pretenden instalar 161.864
módulos fotovoltaicos. Además, para la evacuación de la energía generada se contempla una
línea de evacuación de carácter aéreo con una longitud de aproximadamente 10.633 m.
Alternativa 2: ocupa una superficie vallada total de 100,64 ha, donde se pretenden
instalar 112.131 módulos fotovoltaicos. La línea de evacuación eléctrica se caracteriza
por ser de carácter soterrada y tener una longitud aproximada de 2.212 m.
Alternativa 3: contempla una superficie de ocupación de aproximadamente 107,23
ha, en la que se instalarán 109.080 módulos fotovoltaicos. La evacuación de la energía
generada será realizada a través de una línea de media tensión soterrada de 176 m.
El EsIA selecciona la Alternativa 3 principalmente porque es la más próxima a la
Subestación Villarrubia-Elevación 30/220 kV, minimizando la longitud de la línea de
evacuación soterrada, es la que guarda mayor distancia con la Zona de Especial
Protección para las Aves (ZEPA) «Área Esteparia de la Mancha Norte» y la distribución
de los módulos de esta alternativa respeta y esquiva los pies arbóreos existentes en
algunas parcelas.
B.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
A la vista del estudio de impacto ambiental, de las contestaciones a las consultas
recibidas y de la documentación adicional remitida por el promotor, se resumen a
continuación los principales impactos y su tratamiento.
El estudio contempla los impactos asociados a las fases de construcción, explotación
y desmantelamiento. Los impactos de la fase de desmantelamiento son del mismo tipo
que durante la fase de construcción. Con la diferencia de que tras esta fase se incluyen
labores de restitución de terrenos y accesos y la recuperación de usos tradicionales del
suelo, que generarían fundamentalmente impactos positivos.
B.1
Suelo, subsuelo y geomorfología.
Durante la fase de construcción, el montaje de las instalaciones de la planta
fotovoltaica conlleva una alteración del relieve y de las características topográficas de la
zona. La ejecución de caminos, el movimiento de tierras, ejecución de zanjas, acopios,
supondrá una alteración de las características fisicoquímicas del suelo, ya que la
estructura del mismo se verá afectada. Otro posible impacto es la contaminación del
suelo y alteración de sus características fisicoquímicas derivado de posibles derrames.
Las principales medidas de protección de la edafología y geomorfología son:
delimitación de las zonas ocupadas por el proyecto mediante jalonamiento, utilización
preferente de la red de caminos existente, delimitación de un área de trabajo en la que
se llevarán a cabo las labores de mantenimiento de la maquinaria, gestión de residuos,
gestión de la tierra vegetal y restauración de los terrenos afectados por las obras.
En el caso de que las medidas preventivas no hayan dado resultado y pudiera ocurrir
algún derrame de combustible o lubricantes sobre el suelo, se extraerá la zona afectada,
depositándose en materiales que estén preparados para su traslado a vertedero
autorizado. Estos materiales tendrán la consideración de residuos y serán gestionados
según su naturaleza.
Hidrología.
Toda la red hidrológica de la zona de estudio pertenece a la cuenca del río Tajo. En
superficie destacan los cursos del río Tajo al norte, los arroyos de Las Canalejas al
noroeste, del Pozuelo al noreste y del Robledo al sur de la PSFV, a una distancia de 5,3
km, 4,4 km, 1,3 km y 12,3 km respectivamente.
Desde un punto de vista hidrogeológico, el ámbito de estudio pertenece a la
denominada Masa de Agua Subterránea Ocaña (030.018).
Durante la fase de construcción, la contaminación de las aguas y la alteración de los
cauces fluviales parece improbable ya que las obras no afectarán a ningún cauce.
cve: BOE-A-2023-1852
Verificable en https://www.boe.es
B.2
Núm. 18
Sábado 21 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 8964
Alternativa 1: ocupa una superficie total de 143,74 ha y se pretenden instalar 161.864
módulos fotovoltaicos. Además, para la evacuación de la energía generada se contempla una
línea de evacuación de carácter aéreo con una longitud de aproximadamente 10.633 m.
Alternativa 2: ocupa una superficie vallada total de 100,64 ha, donde se pretenden
instalar 112.131 módulos fotovoltaicos. La línea de evacuación eléctrica se caracteriza
por ser de carácter soterrada y tener una longitud aproximada de 2.212 m.
Alternativa 3: contempla una superficie de ocupación de aproximadamente 107,23
ha, en la que se instalarán 109.080 módulos fotovoltaicos. La evacuación de la energía
generada será realizada a través de una línea de media tensión soterrada de 176 m.
El EsIA selecciona la Alternativa 3 principalmente porque es la más próxima a la
Subestación Villarrubia-Elevación 30/220 kV, minimizando la longitud de la línea de
evacuación soterrada, es la que guarda mayor distancia con la Zona de Especial
Protección para las Aves (ZEPA) «Área Esteparia de la Mancha Norte» y la distribución
de los módulos de esta alternativa respeta y esquiva los pies arbóreos existentes en
algunas parcelas.
B.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
A la vista del estudio de impacto ambiental, de las contestaciones a las consultas
recibidas y de la documentación adicional remitida por el promotor, se resumen a
continuación los principales impactos y su tratamiento.
El estudio contempla los impactos asociados a las fases de construcción, explotación
y desmantelamiento. Los impactos de la fase de desmantelamiento son del mismo tipo
que durante la fase de construcción. Con la diferencia de que tras esta fase se incluyen
labores de restitución de terrenos y accesos y la recuperación de usos tradicionales del
suelo, que generarían fundamentalmente impactos positivos.
B.1
Suelo, subsuelo y geomorfología.
Durante la fase de construcción, el montaje de las instalaciones de la planta
fotovoltaica conlleva una alteración del relieve y de las características topográficas de la
zona. La ejecución de caminos, el movimiento de tierras, ejecución de zanjas, acopios,
supondrá una alteración de las características fisicoquímicas del suelo, ya que la
estructura del mismo se verá afectada. Otro posible impacto es la contaminación del
suelo y alteración de sus características fisicoquímicas derivado de posibles derrames.
Las principales medidas de protección de la edafología y geomorfología son:
delimitación de las zonas ocupadas por el proyecto mediante jalonamiento, utilización
preferente de la red de caminos existente, delimitación de un área de trabajo en la que
se llevarán a cabo las labores de mantenimiento de la maquinaria, gestión de residuos,
gestión de la tierra vegetal y restauración de los terrenos afectados por las obras.
En el caso de que las medidas preventivas no hayan dado resultado y pudiera ocurrir
algún derrame de combustible o lubricantes sobre el suelo, se extraerá la zona afectada,
depositándose en materiales que estén preparados para su traslado a vertedero
autorizado. Estos materiales tendrán la consideración de residuos y serán gestionados
según su naturaleza.
Hidrología.
Toda la red hidrológica de la zona de estudio pertenece a la cuenca del río Tajo. En
superficie destacan los cursos del río Tajo al norte, los arroyos de Las Canalejas al
noroeste, del Pozuelo al noreste y del Robledo al sur de la PSFV, a una distancia de 5,3
km, 4,4 km, 1,3 km y 12,3 km respectivamente.
Desde un punto de vista hidrogeológico, el ámbito de estudio pertenece a la
denominada Masa de Agua Subterránea Ocaña (030.018).
Durante la fase de construcción, la contaminación de las aguas y la alteración de los
cauces fluviales parece improbable ya que las obras no afectarán a ningún cauce.
cve: BOE-A-2023-1852
Verificable en https://www.boe.es
B.2