III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1758)
Resolución de 3 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico La Coteruca de 51 MW y su infraestructura de evacuación, en Campoo de Enmedio, Santiurde de Reinosa, Pesquera, San Miguel de Aguayo y Molledo (Cantabria)".
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 20 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 8487

importancia, ya que se encuentra en el límite oriental de distribución de las poblaciones
continuas de la Cordillera Cantábrica. Se desconocen los mecanismos dispersivos de la
especie, el intercambio genético con la población principal situada al oeste, el potencial
de expansión poblacional hacia el este y posibles barreras existentes para estos
procesos, por lo que este núcleo poblacional resulta muy relevante para la conservación
de la especie en Cantabria.
Este núcleo de población se verá afectado directamente por el proyecto del parque
eólico «La Coteruca» por la alteración de su hábitat, tanto durante la construcción, como
durante la explotación, no solo por la destrucción de la vegetación sino por la realización
de accesos que harán perder el relativo aislamiento del área prevista para los
aerogeneradores. Por tanto, este organismo considera que el proyecto del parque eólico
«La Coteruca» podría agravar la fuerte regresión que está sufriendo esta especie, no
habiendo posibilidad de medidas de mitigación, por lo que resulta incompatible con su
conservación.
Respecto a otras especies, esa Dirección General indica que el estudio de avifauna
resulta insuficiente para describir de manera adecuada la comunidad de aves que usa la
zona de estudio como área de reproducción y /o campeo. Destaca la falta de valoración
de riesgo real de presencia de buitre leonado y alimoche común, debido a que la
intensidad de uso de la zona por parte de estas especies está ligada a la variabilidad de
los movimientos de ganado. Se informa de que ambas especies utilizan la zona de
implantación de los aerogeneradores de forma regular, siendo además su sensibilidad
alta ante el riesgo de colisión, añadido a la presencia de otras especies sensibles al
riesgo de colisión, y catalogadas como amenazadas en Cantabria, como el milano real,
sobre el que se indica que el proyecto generaría un impacto importante.
En cuanto los quirópteros, concluye que el EsIA adolece de problemas de esfuerzo
de muestreo. Se incide que en la zona prevista para implantar los aerogeneradores se
deduce la presencia de 11 especies (o grupos de especies) de quirópteros, que suponen
el 42,30 % de las existentes en Cantabria, todas ellas consideradas de interés
comunitario por la Directiva 92/43/CE e incluidas bien en el Listado de Especies en
Régimen de Protección Especial o en el Catálogo Español de Especies Amenazadas del
Real Decreto 139/2011, y algunas también catalogadas como amenazadas en el
Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria.
Por su parte, la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina,
perteneciente a la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del
MITECO emite informe sobre la valoración de los impactos potenciales sobre la avifauna
y quirópteros provocados por el proyecto, y concluye lo siguiente:
En cuanto a la presencia de perdiz pardilla en la zona de implantación del parque
eólico, considera que la ocupación y fragmentación de los núcleos poblacionales acelera
los procesos de declive y con este desarrollo no se asegura la recuperación total del
hábitat y su recolonización tras las obras. Por tanto, las posiciones T-03 a T-10 podrían
suponer un riesgo elevado para la conservación de la población presente en la zona y
resultan incompatibles con la ineludible necesidad de preservar su hábitat.
En cuanto a las aves necrófagas, como resultado de la proximidad de zonas de
nidificación y áreas favorables de campeo, los aerogeneradores T-15 a T-17 tienen una
frecuencia de paso de estas aves elevada (buitre leonado y alimoche común) y, por
tanto, suponen un riesgo alto de colisión, como se destaca en el estudio de avifauna
presentado por el promotor. Estas posiciones acumulan también una elevada presencia
de culebrera europea (Circaetus gallicus), milano real (Milvus milvus) y negro (Milvus
migrans) y ratonero (Buteo buteo). Los aspectos más relevantes para valorar el riesgo de
una posición, además de los datos del EsIA, deben atender a referencias de estudios
científicos y criterios técnicos para evitar la pérdida de biodiversidad en la zona. Así, por
ejemplo, respecto al alimoche común, debe considerarse la tendencia poblacional en
declive y la notable vulnerabilidad de esta especie hacia los desarrollos eólicos, según
los trabajos conocidos de Carrete et al., 2009. Otra publicación (Carrete et al.,2012), en

cve: BOE-A-2023-1758
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 17