III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1758)
Resolución de 3 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico La Coteruca de 51 MW y su infraestructura de evacuación, en Campoo de Enmedio, Santiurde de Reinosa, Pesquera, San Miguel de Aguayo y Molledo (Cantabria)".
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 20 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 8486
pennatus), cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), alcotán (Falco subbuteo) y halcón
peregrino (Falco peregrinus)].
Según el estudio de avifauna, los aerogeneradores T15, T16 y T17 tienen un riesgo
alto de colisión (Impacto Severo), fundamentalmente para carroñeras (buitre leonado,
alimoche y milano real), mientras que los aerogeneradores T11, T12, T09, T06 y T07
tienen un riesgo moderado (Impacto Moderado).
De manera simultánea al desarrollo de los muestreos, se recogieron datos acerca de
la comunidad de aves durante todo el año, utilizando las estaciones de observación,
durante los recorridos y realizando prospecciones en busca de territorios de cría
(invierno-primavera 2020). Entre ellas, cabe destacar la perdiz pardilla (Perdix perdix
hispaniensis), catalogada como «Vulnerable» en el Decreto 120/2008, de 4 de diciembre,
por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria.
Según el estudio de avifauna, ya se conocía la existencia de un núcleo estable de
perdiz pardilla en Las Matas, que fue sometido a seguimiento mediante la búsqueda de
indicios para determinar su área de ocupación. Finalmente, se obtuvieron 49
localizaciones de indicios y 22 avistamientos que permitieron delimitar un área de
ocupación segura de 175 ha entre los 1.100 y 1.400 m de altitud y calcular en 4-5
parejas sus efectivos, y un mínimo de 31-36 aves en periodo postreproductor. Este
núcleo tiene una gran importancia pues se encuentra en el límite oriental de la población
cantábrica, aunque separado 7 km del puerto de Palombera, límite de distribución de las
poblaciones continuas que ocupan las sierras del Cordel, Peña Labra e Hijar. En este
sentido, se ignora por completo como operan los mecanismos dispersivos que
garantizan el intercambio genético de este núcleo, si hay comunicación con la población
principal, cuál puede ser su aportación a la expansión de la población hacia el este y qué
barreras existen para estos procesos.
El promotor concluye indicando que los aerogeneradores T03, T04, T05, T06, T07,
T09 y T10 se encuentran en el área de ocupación definida para la perdiz pardilla. La
instalación de estos siete aerogeneradores invade hábitats óptimos para la perdiz
pardilla que se verán desplazadas a zonas de menor calidad, expuestas a mayores tasas
de predación y, quizás, reduciendo su éxito reproductor, (aunque parece preferir áreas de
cría a menor cota que no se verán directamente afectadas). Este impacto se combina
con la pérdida permanente de hábitat, y según el estudio de avifauna es difícil valorar su
capacidad de recuperación, quizás superior a la inicialmente prevista, debido a las tasas
altas de renovación y posible presencia de hábitats de cría no afectados. El impacto se
califica como moderado siempre que se cumplan una serie de medidas preventivas y
compensatorias, que abarcan desde la gestión del hábitat al marcado de ejemplares
para conocer los movimientos de la especie y estimar mejor el impacto. Sin embargo, en
las conclusiones aportadas en el estudio de avifauna, indica que el riesgo de colisión
potencial con los aerogeneradores es desconocido y que también se desconoce cuál
puede ser el efecto de la posible mortalidad no natural sobre la metapoblación, siendo
difícil valorar su capacidad de recuperación.
En cuanto a la afección que supondría el parque eólico para los quirópteros, el
estudio específico de quirópteros adjunto al EsIA concluye que «los quirópteros hacen
generalmente un uso discreto del P.E. «La Coteruca», con intensidades de uso bajas,
moderadas y puntualmente altas o muy altas, que obedecen principalmente a vuelos de
desplazamiento y caza con aprovechamientos puntuales intensos de recursos de
carácter irruptivo». El estudio de quirópteros considera que únicamente los
aerogeneradores T07, T09, T10 y T13 supondrían un riesgo moderado para este grupo
con la aplicación de medidas preventivas.
El informe de la Dirección General de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio
Climático del Gobierno de Cantabria, destaca las siguientes cuestiones en relación con
los impactos sobre la avifauna y quirópteros:
En España la perdiz pardilla ha sufrido una fuerte regresión en las últimas décadas,
al igual que la población cántabra. Esta especie presenta un núcleo de población estable
en la zona donde se pretende instalar el parque eólico, el cual se considera de gran
cve: BOE-A-2023-1758
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 17
Viernes 20 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 8486
pennatus), cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), alcotán (Falco subbuteo) y halcón
peregrino (Falco peregrinus)].
Según el estudio de avifauna, los aerogeneradores T15, T16 y T17 tienen un riesgo
alto de colisión (Impacto Severo), fundamentalmente para carroñeras (buitre leonado,
alimoche y milano real), mientras que los aerogeneradores T11, T12, T09, T06 y T07
tienen un riesgo moderado (Impacto Moderado).
De manera simultánea al desarrollo de los muestreos, se recogieron datos acerca de
la comunidad de aves durante todo el año, utilizando las estaciones de observación,
durante los recorridos y realizando prospecciones en busca de territorios de cría
(invierno-primavera 2020). Entre ellas, cabe destacar la perdiz pardilla (Perdix perdix
hispaniensis), catalogada como «Vulnerable» en el Decreto 120/2008, de 4 de diciembre,
por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria.
Según el estudio de avifauna, ya se conocía la existencia de un núcleo estable de
perdiz pardilla en Las Matas, que fue sometido a seguimiento mediante la búsqueda de
indicios para determinar su área de ocupación. Finalmente, se obtuvieron 49
localizaciones de indicios y 22 avistamientos que permitieron delimitar un área de
ocupación segura de 175 ha entre los 1.100 y 1.400 m de altitud y calcular en 4-5
parejas sus efectivos, y un mínimo de 31-36 aves en periodo postreproductor. Este
núcleo tiene una gran importancia pues se encuentra en el límite oriental de la población
cantábrica, aunque separado 7 km del puerto de Palombera, límite de distribución de las
poblaciones continuas que ocupan las sierras del Cordel, Peña Labra e Hijar. En este
sentido, se ignora por completo como operan los mecanismos dispersivos que
garantizan el intercambio genético de este núcleo, si hay comunicación con la población
principal, cuál puede ser su aportación a la expansión de la población hacia el este y qué
barreras existen para estos procesos.
El promotor concluye indicando que los aerogeneradores T03, T04, T05, T06, T07,
T09 y T10 se encuentran en el área de ocupación definida para la perdiz pardilla. La
instalación de estos siete aerogeneradores invade hábitats óptimos para la perdiz
pardilla que se verán desplazadas a zonas de menor calidad, expuestas a mayores tasas
de predación y, quizás, reduciendo su éxito reproductor, (aunque parece preferir áreas de
cría a menor cota que no se verán directamente afectadas). Este impacto se combina
con la pérdida permanente de hábitat, y según el estudio de avifauna es difícil valorar su
capacidad de recuperación, quizás superior a la inicialmente prevista, debido a las tasas
altas de renovación y posible presencia de hábitats de cría no afectados. El impacto se
califica como moderado siempre que se cumplan una serie de medidas preventivas y
compensatorias, que abarcan desde la gestión del hábitat al marcado de ejemplares
para conocer los movimientos de la especie y estimar mejor el impacto. Sin embargo, en
las conclusiones aportadas en el estudio de avifauna, indica que el riesgo de colisión
potencial con los aerogeneradores es desconocido y que también se desconoce cuál
puede ser el efecto de la posible mortalidad no natural sobre la metapoblación, siendo
difícil valorar su capacidad de recuperación.
En cuanto a la afección que supondría el parque eólico para los quirópteros, el
estudio específico de quirópteros adjunto al EsIA concluye que «los quirópteros hacen
generalmente un uso discreto del P.E. «La Coteruca», con intensidades de uso bajas,
moderadas y puntualmente altas o muy altas, que obedecen principalmente a vuelos de
desplazamiento y caza con aprovechamientos puntuales intensos de recursos de
carácter irruptivo». El estudio de quirópteros considera que únicamente los
aerogeneradores T07, T09, T10 y T13 supondrían un riesgo moderado para este grupo
con la aplicación de medidas preventivas.
El informe de la Dirección General de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio
Climático del Gobierno de Cantabria, destaca las siguientes cuestiones en relación con
los impactos sobre la avifauna y quirópteros:
En España la perdiz pardilla ha sufrido una fuerte regresión en las últimas décadas,
al igual que la población cántabra. Esta especie presenta un núcleo de población estable
en la zona donde se pretende instalar el parque eólico, el cual se considera de gran
cve: BOE-A-2023-1758
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 17