III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1758)
Resolución de 3 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico La Coteruca de 51 MW y su infraestructura de evacuación, en Campoo de Enmedio, Santiurde de Reinosa, Pesquera, San Miguel de Aguayo y Molledo (Cantabria)".
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 17
Viernes 20 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 8485
permiten minimizar el impacto paisajístico de la línea de evacuación. La longitud total de
la línea de evacuación sería de 17,72 km.
Por último, el promotor
proponiendo tres alternativas:
analiza
la
eliminación
de
tres
aerogeneradores,
– Alternativa 1. Eliminación de las posiciones 15, 16 y 17 debido a la alta densidad
de aves planeadoras alrededor de las mismas, con el fin de reducir el riesgo de colisión
para estas especies. Además, las posiciones 15, 16 y 17 son las más próximas a los
núcleos de Rioseco, Somaconcha y Pesquera, siendo éstos, los núcleos sometidos a
mayor exposición acústica según el EsIA.
– Alternativa 2. Eliminación de las posiciones 3, 4 y 5, situadas en el área de
ocupación de la perdiz pardilla (Perdix perdix hispaniensis), con la finalidad de disminuir
las molestias sobre la mencionada especie.
– Alternativa 3. Eliminación de las posiciones 4, 16 y 17, de forma que se consigan
paliar los posibles efectos del parque eólico sobre aves planeadoras y sobre la perdiz
pardilla.
Finalmente, la alternativa elegida por el promotor para la ubicación de
aerogeneradores es la alternativa 1, puesto que, según su opinión, reduciría las posibles
afecciones sobre aves planeadoras y minimizaría el impacto sonoro sobre las
poblaciones de Rioseco, Somaconcha y Pesquera.
b.1
Tratamiento de los principales impactos del proyecto:
Fauna.
La avifauna es el factor más relevante que se verá afectado por el proyecto. El EsIA
contiene un estudio de avifauna, que abarca un ciclo anual completo, entre marzo
de 2020 y marzo 2021, sobre el cordal donde se sitúa el parque eólico proyectado, entre
Bustio y el Collado de Fontecha, a lo largo de unos 10 km en los municipios de
Pesquera, Santiurde de Reinosa y Campoo de Enmedio. Para las aves, el estudio se
basa en el cálculo de los índices de Sensibilidad (ISA) para Aves y Vulnerabilidad
Espacial (IVE), complementados por el mapa de densidades Kernel. El uso del hábitat de
los quirópteros se estudió mediante la detección e identificación por ultrasonidos
utilizando estaciones automáticas fijas. Por último, se realiza una identificación y
valoración de los impactos para aves y murciélagos a partir de las conclusiones de
ambos estudios. Para cubrir toda el área de estudio se eligieron seis estaciones situadas
en puntos dominantes, que se repartieron entre dos observadores. Asimismo, se dividió
el área en 15 zonas de observación en función de la orografía y visibilidad, y se
planificaron muestreos quincenales. Se recogieron datos para 17 especies de aves
objetivo. A estos hay que añadir la observación de cuatro especies de acuáticas
migratorias (gaviota patiamarilla, ánsar común, agachadiza y ánade azulón).
El estudio de avifauna identifica a las rapaces como el grupo de aves con mayor
riesgo de colisión con aerogeneradores ante la implantación del parque eólico. Se
contabilizaron 2.421 contactos, de las 17 especies objetivo. El buitre leonado (Gyps
fulvus) incluido en el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial (LESRPE),
con 2.023 contactos, es la especie más frecuente. También esta especie es la que tiene
mayor sensibilidad (según el ISA ponderado), seguido de alimoche común (Neophron
percnopterus) especie «Vulnerable» en el Catálogo Español de Especies amenazadas
(CEEA) y milano real (Milvus milvus) especie «En peligro de extinción» en el CEEA.
Además, también destaca la presencia del águila real y del aguilucho pálido, incluidas en
el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial, como las otras diez especies
de rapaces presentes en la zona [gavilán (Accipiter nisus), abejero europeo (Pernis
apivorus), milano negro (Milvus migrans), culebrera europea (Circaetus gallicus), azor
(Accipiter gentilis), busardo ratonero (Buteo buteo), aguililla calzada (Hieraaetus
cve: BOE-A-2023-1758
Verificable en https://www.boe.es
b.
Núm. 17
Viernes 20 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 8485
permiten minimizar el impacto paisajístico de la línea de evacuación. La longitud total de
la línea de evacuación sería de 17,72 km.
Por último, el promotor
proponiendo tres alternativas:
analiza
la
eliminación
de
tres
aerogeneradores,
– Alternativa 1. Eliminación de las posiciones 15, 16 y 17 debido a la alta densidad
de aves planeadoras alrededor de las mismas, con el fin de reducir el riesgo de colisión
para estas especies. Además, las posiciones 15, 16 y 17 son las más próximas a los
núcleos de Rioseco, Somaconcha y Pesquera, siendo éstos, los núcleos sometidos a
mayor exposición acústica según el EsIA.
– Alternativa 2. Eliminación de las posiciones 3, 4 y 5, situadas en el área de
ocupación de la perdiz pardilla (Perdix perdix hispaniensis), con la finalidad de disminuir
las molestias sobre la mencionada especie.
– Alternativa 3. Eliminación de las posiciones 4, 16 y 17, de forma que se consigan
paliar los posibles efectos del parque eólico sobre aves planeadoras y sobre la perdiz
pardilla.
Finalmente, la alternativa elegida por el promotor para la ubicación de
aerogeneradores es la alternativa 1, puesto que, según su opinión, reduciría las posibles
afecciones sobre aves planeadoras y minimizaría el impacto sonoro sobre las
poblaciones de Rioseco, Somaconcha y Pesquera.
b.1
Tratamiento de los principales impactos del proyecto:
Fauna.
La avifauna es el factor más relevante que se verá afectado por el proyecto. El EsIA
contiene un estudio de avifauna, que abarca un ciclo anual completo, entre marzo
de 2020 y marzo 2021, sobre el cordal donde se sitúa el parque eólico proyectado, entre
Bustio y el Collado de Fontecha, a lo largo de unos 10 km en los municipios de
Pesquera, Santiurde de Reinosa y Campoo de Enmedio. Para las aves, el estudio se
basa en el cálculo de los índices de Sensibilidad (ISA) para Aves y Vulnerabilidad
Espacial (IVE), complementados por el mapa de densidades Kernel. El uso del hábitat de
los quirópteros se estudió mediante la detección e identificación por ultrasonidos
utilizando estaciones automáticas fijas. Por último, se realiza una identificación y
valoración de los impactos para aves y murciélagos a partir de las conclusiones de
ambos estudios. Para cubrir toda el área de estudio se eligieron seis estaciones situadas
en puntos dominantes, que se repartieron entre dos observadores. Asimismo, se dividió
el área en 15 zonas de observación en función de la orografía y visibilidad, y se
planificaron muestreos quincenales. Se recogieron datos para 17 especies de aves
objetivo. A estos hay que añadir la observación de cuatro especies de acuáticas
migratorias (gaviota patiamarilla, ánsar común, agachadiza y ánade azulón).
El estudio de avifauna identifica a las rapaces como el grupo de aves con mayor
riesgo de colisión con aerogeneradores ante la implantación del parque eólico. Se
contabilizaron 2.421 contactos, de las 17 especies objetivo. El buitre leonado (Gyps
fulvus) incluido en el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial (LESRPE),
con 2.023 contactos, es la especie más frecuente. También esta especie es la que tiene
mayor sensibilidad (según el ISA ponderado), seguido de alimoche común (Neophron
percnopterus) especie «Vulnerable» en el Catálogo Español de Especies amenazadas
(CEEA) y milano real (Milvus milvus) especie «En peligro de extinción» en el CEEA.
Además, también destaca la presencia del águila real y del aguilucho pálido, incluidas en
el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial, como las otras diez especies
de rapaces presentes en la zona [gavilán (Accipiter nisus), abejero europeo (Pernis
apivorus), milano negro (Milvus migrans), culebrera europea (Circaetus gallicus), azor
(Accipiter gentilis), busardo ratonero (Buteo buteo), aguililla calzada (Hieraaetus
cve: BOE-A-2023-1758
Verificable en https://www.boe.es
b.