III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1757)
Resolución de 3 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Anteproyecto modificado del parque eólico Los Corrales de 85,5 MW y su infraestructura de evacuación, en Ujué, Pitillas y Olite (Navarra)".
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 20 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 8467
el EsIA sobre las principales especies de fauna amenazada presentes en la zona de
proyecto:
– Milano real (Milvus milvus), «En peligro de extinción» en el CEEA. Se han
registrado un total de diecisiete avistamientos y un 100 % de riesgo de colisión.
– Aguilucho cenizo (Circus pygargus), «Vulnerable» en CEEA. Se han registrado un
total de cuatro avistamientos.
– Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus), «Vulnerable» en el CEEA. Se han
registrado un total de dos avistamientos.
– Águila perdicera (Aquila fasciata), «Vulnerable» en el CEEA. Durante las jornadas
de campo para la realización del censo específico para esta especie no se observó
ningún ejemplar dentro del PE, sin embargo, si se localizó la existencia de un ejemplar
adulto realizando vuelo de campeo a altura media/alta junto con dos buitres leonados, en
la zona de la ZEPA de Caparreta, a 9,76 km del aerogenerador más cercano del PE.
– Aguilucho pálido (Circus cyaneus), incluida en el Listado de Especies Silvestres en
Régimen de Protección Especial (LESRPE). Se han registrado un total de seis
avistamientos y un 50 % de tasa de riesgo de colisión contra los aerogeneradores.
– Aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus) incluida en el LESRPE.
Localizada en el entorno de la Laguna de Pitillas, presenta un 71% de riesgo de colisión
contra los aerogeneradores.
Del estudio de quirópteros, realizado entre los meses de abril a octubre del 2021, se
detectaron un total de 770.078 llamadas (calls) de veintitrés especies diferentes. Se
concluye una mayor presencia del nóctulo mediano (Nyctalus noctula), nóctulo pequeño
(Nyctalus leisleri), murciélago de borde claro (Pipistrellis kuhlii) y murciélago común
(Pipistrellus pipistrellus). También se analizó el riesgo de colisión, de tal manera que, de
las veintitrés especies registradas, cinco de ellas tienen un riesgo potencial elevado de
colisión con los aerogeneradores, once especies acuden a cazar a zonas iluminadas con
luz blanca y cinco pueden ser migradores de larga distancia. Según el EsIA, se
localizaron una especie «En peligro de extinción» en el CEEA, seis especies en
categoría «En peligro de extinción» en el CEAN, nueve especies en categoría
«Vulnerable» en el CEEA y trece incluidas en el LESRPE.
Aparte de los espacios naturales protegidos de interés para la avifauna, se
encontraron, además, otros enclaves considerados espacios de especial interés este
grupo faunístico. En concreto, se localizaron dos charcas al Sur del PE dentro del área
de estudio, en las que se observaron algunas aves de la familia Fringillidae
principalmente. Por otro lado, se encontraron 5 construcciones de interés (edificaciones
derruidas, casas y cobertizos), principalmente dentro de los cultivos de cereal, lo que
supone de relevancia especial para las aves esteparias como algunas de las que se han
registrado a lo largo del seguimiento de avifauna: Aguilucho pálido, aguilucho cenizo,
milano real, milano negro, perdiz roja, codorniz común, alondra y calandra común.
En relación con los impactos, en el EsIA se indica que, los principales impactos sobre
la fauna serían la alteración y/o pérdida del hábitat generada durante la fase de
construcción debido principalmente a los movimientos de tierras y eliminación de la
vegetación, molestias y desplazamientos, debidos a la presencia de los aerogeneradores
y el ruido, así como el trasiego de vehículos y personas, y mortalidad por atropello y
colisión contra los aerogeneradores en la fase de funcionamiento. Considera moderados
los dos primeros (alteración y/o perdida del hábitat y molestias y desplazamientos), ya
que, aunque las infraestructuras del PE se ubican en gran medida sobre zonas
arboladas, hábitats clave para el refugio y nidificación de numerosas especies de fauna,
en las proximidades existen hábitats similares. Respecto a la mortalidad por atropello la
considera un impacto compatible teniendo en cuenta la longitud de los viales y de los
caminos de acceso, y que se afectará en cierta medida a vegetación (un 13,20 % de la
superficie total). Sobre las colisiones contra los aerogeneradores, cabe destacar que
todas las infraestructuras proyectadas se encuentran dentro del área catalogada como
«Zona de Protección de Avifauna frente a Colisiones y Electrocuciones», además, al
cve: BOE-A-2023-1757
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 17
Viernes 20 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 8467
el EsIA sobre las principales especies de fauna amenazada presentes en la zona de
proyecto:
– Milano real (Milvus milvus), «En peligro de extinción» en el CEEA. Se han
registrado un total de diecisiete avistamientos y un 100 % de riesgo de colisión.
– Aguilucho cenizo (Circus pygargus), «Vulnerable» en CEEA. Se han registrado un
total de cuatro avistamientos.
– Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus), «Vulnerable» en el CEEA. Se han
registrado un total de dos avistamientos.
– Águila perdicera (Aquila fasciata), «Vulnerable» en el CEEA. Durante las jornadas
de campo para la realización del censo específico para esta especie no se observó
ningún ejemplar dentro del PE, sin embargo, si se localizó la existencia de un ejemplar
adulto realizando vuelo de campeo a altura media/alta junto con dos buitres leonados, en
la zona de la ZEPA de Caparreta, a 9,76 km del aerogenerador más cercano del PE.
– Aguilucho pálido (Circus cyaneus), incluida en el Listado de Especies Silvestres en
Régimen de Protección Especial (LESRPE). Se han registrado un total de seis
avistamientos y un 50 % de tasa de riesgo de colisión contra los aerogeneradores.
– Aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus) incluida en el LESRPE.
Localizada en el entorno de la Laguna de Pitillas, presenta un 71% de riesgo de colisión
contra los aerogeneradores.
Del estudio de quirópteros, realizado entre los meses de abril a octubre del 2021, se
detectaron un total de 770.078 llamadas (calls) de veintitrés especies diferentes. Se
concluye una mayor presencia del nóctulo mediano (Nyctalus noctula), nóctulo pequeño
(Nyctalus leisleri), murciélago de borde claro (Pipistrellis kuhlii) y murciélago común
(Pipistrellus pipistrellus). También se analizó el riesgo de colisión, de tal manera que, de
las veintitrés especies registradas, cinco de ellas tienen un riesgo potencial elevado de
colisión con los aerogeneradores, once especies acuden a cazar a zonas iluminadas con
luz blanca y cinco pueden ser migradores de larga distancia. Según el EsIA, se
localizaron una especie «En peligro de extinción» en el CEEA, seis especies en
categoría «En peligro de extinción» en el CEAN, nueve especies en categoría
«Vulnerable» en el CEEA y trece incluidas en el LESRPE.
Aparte de los espacios naturales protegidos de interés para la avifauna, se
encontraron, además, otros enclaves considerados espacios de especial interés este
grupo faunístico. En concreto, se localizaron dos charcas al Sur del PE dentro del área
de estudio, en las que se observaron algunas aves de la familia Fringillidae
principalmente. Por otro lado, se encontraron 5 construcciones de interés (edificaciones
derruidas, casas y cobertizos), principalmente dentro de los cultivos de cereal, lo que
supone de relevancia especial para las aves esteparias como algunas de las que se han
registrado a lo largo del seguimiento de avifauna: Aguilucho pálido, aguilucho cenizo,
milano real, milano negro, perdiz roja, codorniz común, alondra y calandra común.
En relación con los impactos, en el EsIA se indica que, los principales impactos sobre
la fauna serían la alteración y/o pérdida del hábitat generada durante la fase de
construcción debido principalmente a los movimientos de tierras y eliminación de la
vegetación, molestias y desplazamientos, debidos a la presencia de los aerogeneradores
y el ruido, así como el trasiego de vehículos y personas, y mortalidad por atropello y
colisión contra los aerogeneradores en la fase de funcionamiento. Considera moderados
los dos primeros (alteración y/o perdida del hábitat y molestias y desplazamientos), ya
que, aunque las infraestructuras del PE se ubican en gran medida sobre zonas
arboladas, hábitats clave para el refugio y nidificación de numerosas especies de fauna,
en las proximidades existen hábitats similares. Respecto a la mortalidad por atropello la
considera un impacto compatible teniendo en cuenta la longitud de los viales y de los
caminos de acceso, y que se afectará en cierta medida a vegetación (un 13,20 % de la
superficie total). Sobre las colisiones contra los aerogeneradores, cabe destacar que
todas las infraestructuras proyectadas se encuentran dentro del área catalogada como
«Zona de Protección de Avifauna frente a Colisiones y Electrocuciones», además, al
cve: BOE-A-2023-1757
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 17