III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1757)
Resolución de 3 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Anteproyecto modificado del parque eólico Los Corrales de 85,5 MW y su infraestructura de evacuación, en Ujué, Pitillas y Olite (Navarra)".
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 20 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 8466
alimentación, incluyendo también especies esteparias y varias colonias de murciélagos
cavernícolas.
Según se indica en el EsIA, la instalación de las infraestructuras reducirá el hábitat
de campeo y se generarán molestias sobre la fauna presente en el entorno,
especialmente relevantes durante el periodo reproductor. Se concluye que el impacto
sobre la fauna de los espacios protegidos se considera compatible, teniendo en cuenta la
distancia existente entre el proyecto y dado que las infraestructuras no supondrán la
ocupación total del terreno, si no que éste podrá seguir siendo utilizado por la avifauna.
El EsIA del PE Los Corrales modificado contiene un estudio de avifauna y
quirópteros, al ser los grupos de fauna potencialmente más sensibles a este tipo de
proyectos. Dicho estudio se ha fundamentado en una revisión bibliográfica con la que se
llevó a cabo una caracterización previa, incluyendo consultas a la administración
competente, y en el trabajo de campo realizado entre noviembre de 2019 a abril de 2022,
el cual consistió en recorridos sistemáticos por el área de estudio,
mediante siete transectos, en las primeras horas de la mañana y hacia el final de la
tarde; así como estaciones de observación/escucha desde veintiséis puntos fijos de
observación repartidos a lo largo de todo el entorno sobre el que se pretende la
instalación del proyecto de PE y LSAT. Además, se han realizado muestreos específicos
para el águila azor perdicera o Águila de Bonelli (Aquila fasciata) (de octubre de 2021 a
enero de 2022) y para los quirópteros.
En el inventario de fauna incluido en el EsIA completado con los trabajos de campo
realizados se concluye que, en el ámbito de estudio se han inventariado un total de 168
especies de aves y un total de veinticinco especies de quirópteros. Durante el
seguimiento de la avifauna, se observaron 9.739 individuos de noventa y dos especies
distintas desde los puntos de observación (2.429 avistamientos de treinta y tres especies
distintas en el tramo de la LSAT, y 7.310 avistamientos de noventa y cuatro especies
distintas, en la poligonal del PE modificado).
Se realizaron estudios específicos, atendiendo al estatus migratorio y fenológico de
las aves, sobre la actividad de las aves y su tipo de vuelo (posado, directo, campeo y
cicleo), centrándose en las aves de tamaño medio-grande. También se analizó la
dirección de vuelo, cuyos resultados sugieren un flujo de vuelo principal en el eje N-S, y
la altura de vuelo de las aves con potencial riesgo de colisión contra las infraestructuras.
De este modo, se puede determinar la tasa de riesgo por especie, es decir, el porcentaje
de individuos volando a la altura de riesgo de colisión contra los aerogeneradores. Según
el estudio, se obtuvo una tasa de riesgo baja, con un 27 % de riesgo por colisión, con un
total de ciento dos observaciones de aves registradas a altura 2 de un total de
trescientos ochenta registros. Una de las mayores tasas de riesgo se registró para el
milano real (Milvus milvus), registrado en diecisiete ocasiones. Otras especies que
registraron altas tasas de riesgo de colisión fueron el gavilán común (Accipiter nisus), el
busardo ratonero (Buteo buteo) y el aguilucho lagunero occidental (Circaetus
aeruginosus). Todas ellas especies amenazadas incluidas en el Catálogo Español de
Especies Amenazadas (CEEA).
El estudio también incluye el análisis de uso del espacio aéreo total a altura de riesgo
en el entorno del PE, encontrándose tres parches de mayor intensidad de uso del
espacio aéreo. Uno al Noreste del aerogenerador CRL14, otro sobre los
aerogeneradores CRL14, CRL13 y CRL12 y el tercero en la zona Sur del PE.
En función de la categoría de protección, el estudio indica que la avifauna protegida
presente en el ámbito de estudio, correspondería a dos especies «En peligro de
extinción» en el CEEA y cuatro especies «En peligro» del Catálogo de Especies
Amenazadas de Navarra (CEAN), seis especies en categoría «Vulnerable» en el CEEA,
y una especie en categoría «Vulnerable» en el CEAN y ciento trece especies incluidas en
el LESRPE y dos especies en el Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de
Protección Especial (LNESRPE). Se indican a continuación los resultados obtenidos en
cve: BOE-A-2023-1757
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 17
Viernes 20 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 8466
alimentación, incluyendo también especies esteparias y varias colonias de murciélagos
cavernícolas.
Según se indica en el EsIA, la instalación de las infraestructuras reducirá el hábitat
de campeo y se generarán molestias sobre la fauna presente en el entorno,
especialmente relevantes durante el periodo reproductor. Se concluye que el impacto
sobre la fauna de los espacios protegidos se considera compatible, teniendo en cuenta la
distancia existente entre el proyecto y dado que las infraestructuras no supondrán la
ocupación total del terreno, si no que éste podrá seguir siendo utilizado por la avifauna.
El EsIA del PE Los Corrales modificado contiene un estudio de avifauna y
quirópteros, al ser los grupos de fauna potencialmente más sensibles a este tipo de
proyectos. Dicho estudio se ha fundamentado en una revisión bibliográfica con la que se
llevó a cabo una caracterización previa, incluyendo consultas a la administración
competente, y en el trabajo de campo realizado entre noviembre de 2019 a abril de 2022,
el cual consistió en recorridos sistemáticos por el área de estudio,
mediante siete transectos, en las primeras horas de la mañana y hacia el final de la
tarde; así como estaciones de observación/escucha desde veintiséis puntos fijos de
observación repartidos a lo largo de todo el entorno sobre el que se pretende la
instalación del proyecto de PE y LSAT. Además, se han realizado muestreos específicos
para el águila azor perdicera o Águila de Bonelli (Aquila fasciata) (de octubre de 2021 a
enero de 2022) y para los quirópteros.
En el inventario de fauna incluido en el EsIA completado con los trabajos de campo
realizados se concluye que, en el ámbito de estudio se han inventariado un total de 168
especies de aves y un total de veinticinco especies de quirópteros. Durante el
seguimiento de la avifauna, se observaron 9.739 individuos de noventa y dos especies
distintas desde los puntos de observación (2.429 avistamientos de treinta y tres especies
distintas en el tramo de la LSAT, y 7.310 avistamientos de noventa y cuatro especies
distintas, en la poligonal del PE modificado).
Se realizaron estudios específicos, atendiendo al estatus migratorio y fenológico de
las aves, sobre la actividad de las aves y su tipo de vuelo (posado, directo, campeo y
cicleo), centrándose en las aves de tamaño medio-grande. También se analizó la
dirección de vuelo, cuyos resultados sugieren un flujo de vuelo principal en el eje N-S, y
la altura de vuelo de las aves con potencial riesgo de colisión contra las infraestructuras.
De este modo, se puede determinar la tasa de riesgo por especie, es decir, el porcentaje
de individuos volando a la altura de riesgo de colisión contra los aerogeneradores. Según
el estudio, se obtuvo una tasa de riesgo baja, con un 27 % de riesgo por colisión, con un
total de ciento dos observaciones de aves registradas a altura 2 de un total de
trescientos ochenta registros. Una de las mayores tasas de riesgo se registró para el
milano real (Milvus milvus), registrado en diecisiete ocasiones. Otras especies que
registraron altas tasas de riesgo de colisión fueron el gavilán común (Accipiter nisus), el
busardo ratonero (Buteo buteo) y el aguilucho lagunero occidental (Circaetus
aeruginosus). Todas ellas especies amenazadas incluidas en el Catálogo Español de
Especies Amenazadas (CEEA).
El estudio también incluye el análisis de uso del espacio aéreo total a altura de riesgo
en el entorno del PE, encontrándose tres parches de mayor intensidad de uso del
espacio aéreo. Uno al Noreste del aerogenerador CRL14, otro sobre los
aerogeneradores CRL14, CRL13 y CRL12 y el tercero en la zona Sur del PE.
En función de la categoría de protección, el estudio indica que la avifauna protegida
presente en el ámbito de estudio, correspondería a dos especies «En peligro de
extinción» en el CEEA y cuatro especies «En peligro» del Catálogo de Especies
Amenazadas de Navarra (CEAN), seis especies en categoría «Vulnerable» en el CEEA,
y una especie en categoría «Vulnerable» en el CEAN y ciento trece especies incluidas en
el LESRPE y dos especies en el Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de
Protección Especial (LNESRPE). Se indican a continuación los resultados obtenidos en
cve: BOE-A-2023-1757
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 17