III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1756)
Resolución de 28 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques fotovoltaicos Villameca I Solar PV y Villameca II Solar PV, de 99,74 MWp cada uno. En Benavides, Quintana del Castillo y Villamejíl (León)".
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 20 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 8447

También se ha constatado la presencia de rapaces nocturnas como el mochuelo (Athene
noctua).
El estudio ha detectado la presencia de aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) en
el entorno del área de afección del proyecto, ligado a las lagunas Barrera y Gallega,
presencia de aguilucho cenizo (C. pygargus) como posible reproductor en los campos de
cultivo al sur del área de estudio, fuera del ámbito de implantación de la planta solar
fotovoltaica, y aguilucho pálido (C. cyaneus), cuya presencia es mucho más regular,
habiendo detectado una pareja reproductora en 2020 dentro de la poligonal de
implantación de la PSFV Villameca II.
La zona de estudio es utilizada como hábitat de alimentación y de campeo por la
mayor parte de las especies de avifauna mencionadas, por lo que la implantación de los
módulos implicará una pérdida de superficie de hábitat adecuado. Respecto al aguilucho
pálido, se afecta a hábitat de reproducción de esta especie. El EsIA considera que el
impacto sobre esta especie se mitiga debido a la disponibilidad suficiente de hábitat de
cría en la zona. No obstante, no se ha tenido en cuenta la detracción de hábitat de
reproducción para esta especie asociado al resto de proyectos en distintas fases en la
zona, estimado en unas 1.700 ha en total.
En cuanto a aves ligadas a medios esteparios abiertos, se ha detectado presencia de
alondra común (Alauda arvensis), bisbita campestre (Anthus campestris), collalba gris
(Oenanthe oenanthe), cogujada común (Galerida cristata) o alondra totovía (Lullula
arborea) entre otras, no habiendo detectado presencia de grandes especies como
avutarda, ganga o sisón común.
No obstante, la SG de Biodiversidad Terrestre y Marina de Miteco informa que el
proyecto se ubica en una zona altamente sensible para las aves esteparias, considerando la
distribución conocida de especies amenazadas como el sisón (Tetrax tetrax), especialmente
vulnerable a este tipo de actuaciones, y que el esfuerzo de muestreo realizado por el
promotor en el estudio de avifauna no se considera suficiente para descartar la presencia de
esta especie. En su respuesta a esta cuestión, el promotor aporta un estudio adicional que
amplía el muestreo específico de la especie para la temporada de reproducción de 2021,
según la metodología propuesta por García de la Morena et al. (2018). Los resultados
confirman que la especie no está presente en el área del proyecto ni en su entorno
inmediato (5 km), aunque sigue considerándose una zona de presencia potencial, con
posibilidad de ser recolonizada por poblaciones cercanas.
El EsIA incluye como medidas preventivas la realización de prospecciones previas
para localizar nidos de estas especies, la protección de los nidos si es preciso y la
comunicación con la autoridad competente de cualquier hallazgo. El informe del Servicio
Territorial de Medio Ambiente de León (en adelante STMAL) señala aspectos adicionales
a tener en cuenta, como la época de realización de las prospecciones, concluyendo que
el proyecto no supondrá una afección a la integridad de las especies presentes, siempre
que se cumplan las medidas indicadas en el EsIA y en el citado informe, que se recogen
en el condicionado de la presente resolución.
Teniendo en cuenta que la implantación del proyecto supondrá la pérdida de un
hábitat de buena calidad para aves esteparias y rapaces (hábitat potencial en el caso del
sisón común, hábitat de alimentación y campeo para todas las especies presentes,
hábitat de reproducción constatado en el caso del aguilucho pálido y probable en el caso
del aguilucho cenizo), se estima necesario compensar dicho impacto residual. El STMAL
considera conveniente gestionar una superficie equivalente al 50% de la superficie
ocupada por la planta como hábitat óptimo para las aves esteparias, mediante una serie
de medidas que se recogerán en un Plan de Conservación de aves esteparias sujeto a
aprobación de dicho organismo.
El promotor, en la última documentación técnica presentada, aporta un «Plan de
compensación para la mejora del hábitat de avifauna esteparia», diseñado para fomentar
el hábitat del sisón, considerando un «efecto paraguas» sobre otras especies esteparias
y sobre el aguilucho cenizo, en una superficie total de 218,17 ha, equivalente al 50% de
las superficies valladas de las PSFV. Dicho Plan recoge las principales especificaciones

cve: BOE-A-2023-1756
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 17