III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1756)
Resolución de 28 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques fotovoltaicos Villameca I Solar PV y Villameca II Solar PV, de 99,74 MWp cada uno. En Benavides, Quintana del Castillo y Villamejíl (León)".
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 20 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 8446

B4. Vegetación y hábitats de interés comunitario (HIC). Las plantas fotovoltaicas se
ubican en un área dominada totalmente por campos de cultivo en secano, a excepción
de diversos pies aislados de roble melojo (Quercus pyrenaica) y la vegetación natural
asociada a los arroyos de Valdecabras y Valdeforcas que atraviesan la zona, formada
por un mosaico de robledal, pastizales terofíticos y matorral de escobas y brezos,
coincidente con el HIC 6420 «Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del
Molonion-Holoschoenion». En el entorno de la laguna Barrera, la vegetación natural se
correspondería con los HIC 3170* «Estanques temporales mediterráneos» y 3150
«Lagos eutróficos naturales». En áreas colindantes con la superficie de implantación de
los módulos se han cartografiado extensas áreas del HIC 4030 Brezales secos
europeos.
El proyecto ha excluido todas las teselas de vegetación natural e HIC del entorno,
incluso el arbolado disperso, adaptando la ubicación de los seguidores para evitar su
tala, por lo que no es previsible que se produzcan afecciones, habiéndose previsto el
adecuado jalonamiento de todas estas áreas. Deberán tenerse en cuenta los perímetros
de exclusión en torno a la laguna Barrera para la ejecución de actuaciones. El EsIA
incluye otras medidas preventivas adecuadas, como la protección de ejemplares
arbóreos en riesgo de daño por circulación de maquinaria, o permitir el crecimiento de
vegetación herbácea espontánea bajo los paneles y en áreas libres de infraestructuras,
que se mantendrán por medios mecánicos o mediante pastoreo.
Con el fin de incrementar la diversidad de los hábitats afectados por el proyecto, el
EsIA prevé la revegetación de unas 4 ha en la banda de protección de la laguna Barrera
que está desprovista de vegetación leñosa, con Quercus pyrenaica y especies de
matorral características de la serie de vegetación potencial del entorno. También se
contempla una pantalla vegetal perimetral de unos 22.779 m, que contribuya a disminuir
su visibilidad desde el exterior y a crear un corredor y una fuente de alimentación para
pequeños mamíferos y polinizadores.
Respecto a la línea de evacuación, el trazado subterráneo discurre mayoritariamente
por zonas de cultivos herbáceos en secano y en la medida de lo posible por márgenes
de caminos existentes, aunque la excavación de la zanja de 1 m de anchura afectará a
las teselas de vegetación natural que atraviese, habiéndose cuantificado un total
de 1.807 m lineales sobre diferentes HIC cartografiados.
En el primer tramo, podría afectarse al HIC 3170* asociado a los márgenes de la
laguna Gallega, aunque según las prospecciones sobre el terreno efectuadas, la
superficie atravesada por la zanja no se corresponde con un HIC, discurriendo a
unos 220 m de dicha laguna. La zanja atravesará varias zonas de HIC 6230*
«Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos
de zonas montañosas» asociadas a los arroyos Vallón, Valderrespechas, Valdesarrugas
y Valmediano, que serán atravesados mediante perforaciones horizontales dirigidas, por
lo que la afección será mínima.
B5. Fauna. El impacto más destacable sobre la fauna se producirá por la pérdida
de hábitat que supone el cambio de uso de suelo al transformar 436 ha de cultivos en
secano, principalmente sobre las aves esteparias y las rapaces. Otro grupo faunístico
que puede verse afectado por su especial vulnerabilidad son los anfibios asociados a las
lagunas y los arroyos del entorno inmediato del proyecto.
El promotor incluye un estudio de fauna de ciclo anual completo (febrero 2020 a
marzo 2021), basado en prospecciones de campo y centrado principalmente en los
grupos de avifauna y anfibios, por ser los que están expuestos a mayores impactos.
En el estudio de campo se han detectado hasta 105 especies de aves, confirmando
la presencia habitual en el área de implantación de los módulos de rapaces diurnas
como busardo ratonero (Buteo buteo), milano real (Milvus milvus) invernante, milano
negro (Milvus migrans) estival, y cernícalo vulgar y primilla (Falco tinnunculus y F.
naumanni). El estudio no ha detectado dormideros comunales de milanos en las
inmediaciones, ni puntos de nidificación de cernícalo que puedan verse afectados.

cve: BOE-A-2023-1756
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 17