III. Otras disposiciones. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-1771)
Resolución de 23 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, por la que se incoa procedimiento para la declaración del complejo minero-industrial de La Recuelga, en el municipio de Páramo del Sil (León), como bien de interés cultural con la categoría de conjunto etnológico.
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 20 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 8559
transporte y transformación de un combustible clave para la economía española, hoy en
desuso.
Estas instalaciones construidas entre 1945 y 1948 por las empresas Antracitas de
Fabero y Victoriano González, para el tratamiento y distribución del mineral obtenido en
sus explotaciones, constituyen un relevante ejemplo de innovación tecnológica del sector
minero, que destaca tanto por la singularidad técnica de sus instalaciones como por su
excepcional arquitectura y su importante capacidad productiva.
Los apartaderos ferroviarios en los que se levantan los lavaderos y estaciones de
descarga de los teleféricos, conforman un complejo minero-industrial que integra los
lavaderos, las estaciones de funiculares, ferrocarril, y otros elementos asociados como
almacenes, oficinas y viviendas, básculas, garitas y torres de control, transformadores
eléctricos, así como espacios administrativos, logísticos y residenciales, dotados de
pequeños jardines, todo ello rodeado por un sólido muro.
Si bien los dos elementos que dieron origen a su configuración y que, sin duda,
revisten la mayor importancia patrimonial, son los lavaderos y cargaderos que en la
década de 1940 construyeron las citadas sociedades, el conjunto está constituido por
tres enclaves enlazados por líneas de baldes, de relevante valor histórico y técnico,
ligados a la actividad minera de estos territorios, que definen un conjunto de explotación
coherente.
Estos enclaves son las construcciones históricas del Piso 0 del grupo Santa Cruz, y
los apartaderos ferroviarios y lavaderos mineros de Victoriano González y Antracitas de
Fabero, SA.
El apartadero industrial de Victoriano González fue el primero de los apartaderos
industriales autorizados en la zona a principios de los años 20, y se situó al norte del
apeadero de viajeros de la localidad de Santa Cruz del Sil. Esta instalación se
renombraría más tarde como «Apartadero de Hullas Leonesas», y finalmente como el
«Apartadero de Victoriano González».
En la margen derecha del río frente al apartadero de Victoriano González, se situaba
el llamado Grupo Santa Cruz. Ésta era una explotación de difícil conexión con el
ferrocarril, por las continuas crecidas del río y por la complejidad de alcanzar los pisos
situados a media ladera, lo que exigió la instalación de un teleférico. En la actualidad se
conserva la estación de inicio del teleférico y varias construcciones históricas como la
torre del transformador eléctrico, y los edificios del compresor, vestuarios y cocheras,
además de los restos de la cabeza del plano inclinado, que alcanzaba el llamado Pozo
Santa Cruz, situado en la vega del río y modernizado recientemente. El teleférico es el
único ejemplo histórico completo de este tipo de instalación y es el último testimonio
íntegro de la zona.
El apartadero de Victoriano González, por su parte, conserva sendos edificios de dos
alturas, con vanos rematados con molduras, y cubierta de pizarra, amansardado uno, y a
cuatro aguas el otro, que ofrecen una imagen muy en la línea de la arquitectura minera
primitiva de la zona de la década de 1920.
Los lavaderos siguen una estructura similar al de Antracitas de Fabero, pero en este
caso sobre las tolvas de hormigón armado del cargadero ferroviario se levantaba la
estación de descarga y la envolvente se resolvía únicamente con pórticos de hormigón
armado y cerramientos cerámicos.
Los edificios de los lavaderos, dispuestos en sentido norte-sur, presentan una planta
en T, perpendicular al ferrocarril, que facilitaba un circuito de recepción y retorno del
cable, y otro circuito interno de distribución del carbón a través del lavadero.
Junto a los lavaderos también se mantienen dos edificios de una sola planta,
construidos con muros de mampostería y cubierta de pizarra a dos aguas. Próxima a
estas construcciones y directamente relacionada con la actividad ferroviaria del lavadero
destaca la llamada «torre de control», de tres alturas y cubierta de fibrocemento,
reconocible por las balaustradas de las terrazas.
cve: BOE-A-2023-1771
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 17
Viernes 20 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 8559
transporte y transformación de un combustible clave para la economía española, hoy en
desuso.
Estas instalaciones construidas entre 1945 y 1948 por las empresas Antracitas de
Fabero y Victoriano González, para el tratamiento y distribución del mineral obtenido en
sus explotaciones, constituyen un relevante ejemplo de innovación tecnológica del sector
minero, que destaca tanto por la singularidad técnica de sus instalaciones como por su
excepcional arquitectura y su importante capacidad productiva.
Los apartaderos ferroviarios en los que se levantan los lavaderos y estaciones de
descarga de los teleféricos, conforman un complejo minero-industrial que integra los
lavaderos, las estaciones de funiculares, ferrocarril, y otros elementos asociados como
almacenes, oficinas y viviendas, básculas, garitas y torres de control, transformadores
eléctricos, así como espacios administrativos, logísticos y residenciales, dotados de
pequeños jardines, todo ello rodeado por un sólido muro.
Si bien los dos elementos que dieron origen a su configuración y que, sin duda,
revisten la mayor importancia patrimonial, son los lavaderos y cargaderos que en la
década de 1940 construyeron las citadas sociedades, el conjunto está constituido por
tres enclaves enlazados por líneas de baldes, de relevante valor histórico y técnico,
ligados a la actividad minera de estos territorios, que definen un conjunto de explotación
coherente.
Estos enclaves son las construcciones históricas del Piso 0 del grupo Santa Cruz, y
los apartaderos ferroviarios y lavaderos mineros de Victoriano González y Antracitas de
Fabero, SA.
El apartadero industrial de Victoriano González fue el primero de los apartaderos
industriales autorizados en la zona a principios de los años 20, y se situó al norte del
apeadero de viajeros de la localidad de Santa Cruz del Sil. Esta instalación se
renombraría más tarde como «Apartadero de Hullas Leonesas», y finalmente como el
«Apartadero de Victoriano González».
En la margen derecha del río frente al apartadero de Victoriano González, se situaba
el llamado Grupo Santa Cruz. Ésta era una explotación de difícil conexión con el
ferrocarril, por las continuas crecidas del río y por la complejidad de alcanzar los pisos
situados a media ladera, lo que exigió la instalación de un teleférico. En la actualidad se
conserva la estación de inicio del teleférico y varias construcciones históricas como la
torre del transformador eléctrico, y los edificios del compresor, vestuarios y cocheras,
además de los restos de la cabeza del plano inclinado, que alcanzaba el llamado Pozo
Santa Cruz, situado en la vega del río y modernizado recientemente. El teleférico es el
único ejemplo histórico completo de este tipo de instalación y es el último testimonio
íntegro de la zona.
El apartadero de Victoriano González, por su parte, conserva sendos edificios de dos
alturas, con vanos rematados con molduras, y cubierta de pizarra, amansardado uno, y a
cuatro aguas el otro, que ofrecen una imagen muy en la línea de la arquitectura minera
primitiva de la zona de la década de 1920.
Los lavaderos siguen una estructura similar al de Antracitas de Fabero, pero en este
caso sobre las tolvas de hormigón armado del cargadero ferroviario se levantaba la
estación de descarga y la envolvente se resolvía únicamente con pórticos de hormigón
armado y cerramientos cerámicos.
Los edificios de los lavaderos, dispuestos en sentido norte-sur, presentan una planta
en T, perpendicular al ferrocarril, que facilitaba un circuito de recepción y retorno del
cable, y otro circuito interno de distribución del carbón a través del lavadero.
Junto a los lavaderos también se mantienen dos edificios de una sola planta,
construidos con muros de mampostería y cubierta de pizarra a dos aguas. Próxima a
estas construcciones y directamente relacionada con la actividad ferroviaria del lavadero
destaca la llamada «torre de control», de tres alturas y cubierta de fibrocemento,
reconocible por las balaustradas de las terrazas.
cve: BOE-A-2023-1771
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 17