III. Otras disposiciones. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-1771)
Resolución de 23 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, por la que se incoa procedimiento para la declaración del complejo minero-industrial de La Recuelga, en el municipio de Páramo del Sil (León), como bien de interés cultural con la categoría de conjunto etnológico.
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 20 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 8560
Por último, separado por una gran explanada que en la actualidad es una
escombrera de los estériles acumulados por la actividad, se ubica el lavadero de
Antracitas de Fabero.
Este lavadero ofrece una composición armoniosa que contrasta con la interesante
agregación de volúmenes de Victoriano González, y se configura como el elemento más
relevante del conjunto, que fue reconocido en el momento de su instalación como el más
moderno de España y uno de los más importantes de Europa.
Presenta una estructura mixta: el zócalo, en el que se alojan las tolvas, está
construido por muros de hormigón armado; sobre éste, en su tramo medio, se elevan
seis plantas de pórticos de hormigón armado, al que se abrazan sendos cuerpos
laterales de estructura metálica arriostrada, que alcanzan una planta menos. Es llamativo
el empleo de estructuras metálicas en una época de posguerra caracterizada por la
escasez y limitaciones de este material. Los pórticos se resuelven con cerramiento ligero
cerámico revocado y grandes ventanas que definen una característica composición de
fachada. En su frente al río, el cuerpo central se prolonga de forma perpendicular
mediante una construcción volada de pórticos de hormigón armado, que en la planta
superior alojaba las instalaciones de la estación de descarga del cable aéreo. Resulta
característica la presencia de un ascensor exterior. Ambos edificios están rematados por
cubiertas inclinadas de chapa y pizarra a dos aguas.
Las instalaciones de los lavaderos representan la innovación y modernidad. La
implementación de soluciones innovadoras es el reflejo de las soluciones técnicoconstructivas importadas de las cuencas mineras del norte de Francia, Bélgica y
Alemania en las décadas de 1930 y 1940 y que, en el caso concreto de los lavaderos de
La Recuelga, tiene su reflejo en los planos del lavadero francés de Hussigny.
El desarrollo de estas instalaciones fue creciendo hasta la década de 1970, cuando
la mejora de las instalaciones mineras de Antracitas de Fabero permitió a la empresa
prescindir de los lavaderos de La Recuelga y la línea de baldes.
Las instalaciones de Victoriano González se mantendrían en uso hasta el 2003,
mientras el antiguo lavadero de Antracitas de Fabero alojaría una planta de áridos. En la
década de 1990 ambas empresas se integrarían en la Unión Minera del Norte,
SA (UMINSA).
La autenticidad y significación histórica del complejo minero-industrial de La
Recuelga, su representatividad y singularidad tipológica dentro del panorama minero
español del siglo XX, lo configuran como un ejemplo único en Castilla y León, cuyas
soluciones constructivas y compositivas remiten a innovaciones técnicas y estéticas de
vanguardia en un contexto histórico de posguerra.
El complejo minero-industrial de La Recuelga constituye, por sus dimensiones y
características constructivas, por su sistema técnico y la conservación de la práctica
totalidad de sus materiales originales, un conjunto de gran valor patrimonial, uno de los
más relevantes y mejor conservados de cuantos existieron en la provincia de León,
documento histórico de la coyuntura económica que la minería del carbón tuvo en la
posguerra y en el periodo de autarquía española.
Motivación: El complejo minero industrial de La Recuelga constituye un conjunto
homogéneo e íntegro a nivel técnico y arquitectónico, que, por sus valores tecnológicos,
históricos y sociales, se configura como un como legado etnológico relevante de la
minería moderna digno de conservación.
Se define como conjunto etnológico el área delimitada por el ferrocarril y el río, que
tiene su origen en la actividad industrial allí desarrollada durante casi un siglo: el
descargue, tratamiento y embarque de carbón.
Delimitación zona afectada:
El punto de inicio de la delimitación de la zona afectada por la declaración se
encuentra en el eje de la carretera CL-631, a la altura del paso de peatones que se
encuentra en el punto kilométrico 30,150. Desde este punto, el límite continua en
cve: BOE-A-2023-1771
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 17
Viernes 20 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 8560
Por último, separado por una gran explanada que en la actualidad es una
escombrera de los estériles acumulados por la actividad, se ubica el lavadero de
Antracitas de Fabero.
Este lavadero ofrece una composición armoniosa que contrasta con la interesante
agregación de volúmenes de Victoriano González, y se configura como el elemento más
relevante del conjunto, que fue reconocido en el momento de su instalación como el más
moderno de España y uno de los más importantes de Europa.
Presenta una estructura mixta: el zócalo, en el que se alojan las tolvas, está
construido por muros de hormigón armado; sobre éste, en su tramo medio, se elevan
seis plantas de pórticos de hormigón armado, al que se abrazan sendos cuerpos
laterales de estructura metálica arriostrada, que alcanzan una planta menos. Es llamativo
el empleo de estructuras metálicas en una época de posguerra caracterizada por la
escasez y limitaciones de este material. Los pórticos se resuelven con cerramiento ligero
cerámico revocado y grandes ventanas que definen una característica composición de
fachada. En su frente al río, el cuerpo central se prolonga de forma perpendicular
mediante una construcción volada de pórticos de hormigón armado, que en la planta
superior alojaba las instalaciones de la estación de descarga del cable aéreo. Resulta
característica la presencia de un ascensor exterior. Ambos edificios están rematados por
cubiertas inclinadas de chapa y pizarra a dos aguas.
Las instalaciones de los lavaderos representan la innovación y modernidad. La
implementación de soluciones innovadoras es el reflejo de las soluciones técnicoconstructivas importadas de las cuencas mineras del norte de Francia, Bélgica y
Alemania en las décadas de 1930 y 1940 y que, en el caso concreto de los lavaderos de
La Recuelga, tiene su reflejo en los planos del lavadero francés de Hussigny.
El desarrollo de estas instalaciones fue creciendo hasta la década de 1970, cuando
la mejora de las instalaciones mineras de Antracitas de Fabero permitió a la empresa
prescindir de los lavaderos de La Recuelga y la línea de baldes.
Las instalaciones de Victoriano González se mantendrían en uso hasta el 2003,
mientras el antiguo lavadero de Antracitas de Fabero alojaría una planta de áridos. En la
década de 1990 ambas empresas se integrarían en la Unión Minera del Norte,
SA (UMINSA).
La autenticidad y significación histórica del complejo minero-industrial de La
Recuelga, su representatividad y singularidad tipológica dentro del panorama minero
español del siglo XX, lo configuran como un ejemplo único en Castilla y León, cuyas
soluciones constructivas y compositivas remiten a innovaciones técnicas y estéticas de
vanguardia en un contexto histórico de posguerra.
El complejo minero-industrial de La Recuelga constituye, por sus dimensiones y
características constructivas, por su sistema técnico y la conservación de la práctica
totalidad de sus materiales originales, un conjunto de gran valor patrimonial, uno de los
más relevantes y mejor conservados de cuantos existieron en la provincia de León,
documento histórico de la coyuntura económica que la minería del carbón tuvo en la
posguerra y en el periodo de autarquía española.
Motivación: El complejo minero industrial de La Recuelga constituye un conjunto
homogéneo e íntegro a nivel técnico y arquitectónico, que, por sus valores tecnológicos,
históricos y sociales, se configura como un como legado etnológico relevante de la
minería moderna digno de conservación.
Se define como conjunto etnológico el área delimitada por el ferrocarril y el río, que
tiene su origen en la actividad industrial allí desarrollada durante casi un siglo: el
descargue, tratamiento y embarque de carbón.
Delimitación zona afectada:
El punto de inicio de la delimitación de la zona afectada por la declaración se
encuentra en el eje de la carretera CL-631, a la altura del paso de peatones que se
encuentra en el punto kilométrico 30,150. Desde este punto, el límite continua en
cve: BOE-A-2023-1771
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 17