III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-1597)
Resolución de 28 de noviembre de 2022, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consejería de Cultura, Educación, Formación Profesional y Universidades, por la que se incoa el procedimiento para declarar bien de interés cultural el conjunto parroquial de San Martiño de Barcia de Mera, situado en el término municipal de Covelo (Pontevedra).
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 16

Jueves 19 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 7673

retablos del Sagrado Corazón y de los Dolores. En los brazos del crucero se encuentran
los retablos de las Ánimas y del Rosario. Tres de ellos tienen inscripciones que datan la
construcción y la policromía en 1808, aunque sus mesas de altar fueron repolicromadas
a finales del siglo XIX o principios del XX.
5.

Estado de conservación.

El estado de conservación de los distintos elementos que componen este conjunto
parroquial es diverso, así las tierras del iglesario están abandonadas y sin
aprovechamiento, lo mismo que los elementos constructivos y naturales que lo
caracterizan, como el hórreo, el lavadero, el curso de agua, la huerta y algunos de los
muros, mientras que los elementos constructivos que conforman el atrio de la iglesia
parroquial presentan un buen estado de conservación.
Por lo que respeta a la iglesia parroquial, hay que indicar que presenta un estado de
conservación aceptable, si bien se detectaron una serie de patologías como grietas en el
muro que separa la iglesia de la sacristía, humedades que presenta la pared que separa
la torre-campanario del primer tramo de la nave central de la iglesia y la falta del reloj,
que estaría al lado del pináculo izquierdo situado sobre el frontón partido que finaliza la
puerta de acceso a la iglesia.
El estado de conservación de los retablos, del púlpito y de las imágenes religiosas de
la iglesia parroquial es bueno, ya que fue objeto de una restauración recientemente.
Por lo que respecta al pazo abacial, hay que mencionar que presenta un estado de
conservación diferente según las partes consideradas. Mientras los muros estructurales
están en buen estado y mantiene la totalidad de la cubierta, la mayor parte de los pisos
fueron sustituidos por forjados de hormigón en la década de 1980. También falta el piso
de dos estancias. Las partes rehabilitadas de los cuerpos este y sur tienen un estado de
conservación aceptable, aunque la falta de uso y mantenimiento está afectándolas. El
resto de las estancias están sin uso desde hace años y el mal estado de la carpintería y
de la cubierta ponen en peligro su permanencia.
La denominada casa de la obra, situada al sureste del atrio, se encuentra en mal
estado ya que, aunque conserva los elementos principales de su envolvente, su interior
está arruinado.
El hórreo existente al oeste del pazo abacial presenta un mal estado de
conservación, ya que únicamente permanecen los elementos pétreos y han
desaparecido la estructura y cerramiento de madera y la cubierta de teja cerámica.
Valoración cultural.

El conjunto parroquial de Barcia de Mera sustituyó un templo anterior y sus obras
debieron comenzar en el último cuarto del siglo XVII. La construcción de la iglesia
parroquial se prolongó hasta mediados del siglo XVIII, momento en el que se construyó
el pazo abacial. A principios del siglo XIX se ejecutaron elementos en el interior de la
iglesia parroquial, se construyó la casa de la obra y se reformó parcialmente el pazo
abacial.
Los edificios y construcciones que conforman este bien se adaptan a la topografía
del terreno, dominando el paisaje con una perfecta integración territorial. En una lograda
articulación de espacios y funciones, la función religioso-simbólica se mezcla con el uso
residencial-representativo, que también se dota de una componente productiva –como
explotación agrícola–, que manifesta el poder del estamento clerical en este territorio
rural.
El conjunto parroquial de Barcia de Mera es una muestra excepcional de la
arquitectura de la diócesis de Tui de los siglos XVII y XVIII y, por extensión, de la
arquitectura barroca desarrollada en el medio rural gallego.
El conjunto y cada una de sus partes responden a un esquema coherente en el que
se pueden apreciar las características del barroco, en una singular mezcla de lenguaje
culto-urbano y popular-rural. En este bien podemos apreciar como se combina una

cve: BOE-A-2023-1597
Verificable en https://www.boe.es

6.