III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-1597)
Resolución de 28 de noviembre de 2022, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consejería de Cultura, Educación, Formación Profesional y Universidades, por la que se incoa el procedimiento para declarar bien de interés cultural el conjunto parroquial de San Martiño de Barcia de Mera, situado en el término municipal de Covelo (Pontevedra).
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 19 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 7672

d) Elementos de valor artístico de la iglesia parroquial de San Martiño de Barcia de
Mera.
La Iglesia parroquial de San Martiño de Barcia de Mera representa un singular
ejemplo de la arquitectura barroca en Galicia, por su concepto de arquitectura culta de
trazos compostelanos.
El eje central de la fachada principal está remarcado por dos esculturas pétreas de
bulto redondo sobre cornisas muy voladas, que están cobijadas en sendas hornacinas
con arcos lobulados, la del patrón titular de la parroquia de Barcia de Mera en el cuerpo
principal, San Martiño, como obispo, y en el cuerpo saliente de final la de Santa Bárbara,
protectora de la muerte súbita, que conserva casi intactos sus atributos: la torre en la
mano izquierda y la palma de martirio en la derecha.
Merece mención el remate de este cuerpo saliente, que presenta una cruz latina
pétrea sobre un basamento también con cornisa muy volada con un alto relieve de dos
tibias cruzadas bajo una calavera, iconografía originaria de los caballeros hospitalarios
de la Orden de Malta, que la incorporaban en sus sepulcros, recogiendo su uso común
en Tierra Santa y que, posteriormente, fue extendido por las hermandades de las
Ánimas. Esta iconografía también está presente en algunas de las sepulturas del atrio de
la iglesia.
La puerta de acceso, centrada en la fachada a partir de este eje vertical, es
rectangular y está enmarcada por una profusión de molduras rectas delimitadas por dos
pilastras dobles de grandes dimensiones, que soportan un arquitrabe y un frontón
partido. La torrecampanario, ligeramente retraída del alineamiento de la fachada, se une
a ella por el norte.
Dentro de la iglesia, el conjunto artístico destaca por su colorido, tanto en la
retablística como en algunas partes integrantes de la arquitectura, especialmente el
púlpito y los nervios de las bóvedas.
Entre los motivos decorativos de las bóvedas de crucería llaman especialmente la
atención los medallones del crucero y de la sacristía, con el escudo de armas que
pertenece, sin duda, al promotor de la iglesia o bien a su sobrino Alberto Barreyro y
Bello, encargado de finalizar el proyecto. También destaca un blasón vinculado con este,
de cinco estrellas de ocho puntas con la central de mayores dimensiones que las otras
cuatro que la rodean. Asimismo, los medallones de la bóveda que cubre la parte central
de la nave presentan a San Martiño en el centro rodeado por los cuatro padres de la
Iglesia del rito latino: San Ambrosio de Milán, San Xerome de Estridón, Santo Agustino
de Hipona y San Gregorio Magno.
El púlpito de base de piedra se encuentra de cara al altar mayor en la intersección
con el brazo del evangelio en el crucero. Está asentado sobre una pieza decorada con
molduras y óvalos. Tanto la balaustrada como el tornavoz octogonal son de madera
torneada y policromada.
En la planta baja de la torre, pegada al muro norte del primer tramo de la iglesia,
destaca una pila bautismal policromada, con vaso ovalado y finalizado en una cornisa
decorada con motivos geométricos, mientras que a los pies de la nave, custodiando el
acceso principal, hay dos pilas de agua bendita sobre el pavimento, muy sencillas, pero
diferentes entre sí y que parecen cronológicamente anteriores a la iglesia actual.
A esta misma altura de la nave y detrás de la pila de agua bendita del lado del
evangelio, una cavidad en el pavimento sirve para acomodar los péndulos y pesas del
antiguo reloj de torre mecánico encargado por Francisco Núñez, cura de la parroquia, en
el 1848.
Tras las obras de remodelación de la iglesia se debió de acometer la construcción de
los retablos, entre el segundo tercio del siglo XVIII y principios del XIX comenzando por
el mayor, de las Ánimas y del Rosario, y terminando con los pequeños del crucero y los
de la nave. El plan general de los retablos es el siguiente: preside en el presbiterio el
retablo mayor, bajo la advocación principal de la iglesia de San Martiño; enmarcando
dicho retablo, en los brazos del transepto, se encuentran los retablos más pequeños,
dedicados a Santa Lucía y San Bieito. Enfrentados en la nave principal se encuentran los

cve: BOE-A-2023-1597
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 16