III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-1597)
Resolución de 28 de noviembre de 2022, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consejería de Cultura, Educación, Formación Profesional y Universidades, por la que se incoa el procedimiento para declarar bien de interés cultural el conjunto parroquial de San Martiño de Barcia de Mera, situado en el término municipal de Covelo (Pontevedra).
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 19 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 7671
al igual que algunas partes de la cara interior de los espacios dedicados al servicio del
pazo, como la bodega y el granero.
La estructura de la cubierta es la original o similar a ella, compuesta por tijeras,
pontones y vigas de madera, sobre la que se dispone la cubierta de teja cerámica plana,
que seguramente debió sustituir a la teja original en el siglo XX.
Las fachadas del pazo abacial son de proporción horizontal y su composición está
determinada por la posición de los huecos abiertos en los muros. Los muros perimetrales
del pazo están coronados por la cornisa moldurada, bajo la que hay una faja horizontal a
modo de falsa moldura que recorre las fachadas sur (interrumpida por el tímpano de la
entrada), oeste y parte de la norte.
El agua de la cubierta cae desde el característico borde ondulado, aunque hay seis
gárgolas dispuestas estratégicamente con las que se pretende separar de la fachada
parte del agua. Cuatro de ellas están en las esquinas del patio y otras dos –que
representan aves coronadas–, flanqueando la entrada.
La portada de la fachada principal del edificio es el elemento más singular de todo
el conjunto. El hueco de la puerta está decorado con cuatro orejeras y sobre él se
dispone un arco adintelado que tiene en su clave diversos elementos ornamentales
(florón, flor de lis y concha). Una segunda orden de la entrada la constituyen un par de
pilastras –flanquedas por una decoración de espirales y botones– sobre las que se
dispone un arquitrabe decorado con rombos, florones, bustos humanos, que en su centro
contiene la cartela con la inscripción MDCCLII, relacionada con la fecha de finalización
de su construcción (1752). Encima se dispone un peine profusamente decorado,
formado por un tímpano semicircular partido que contiene dos gárgolas con forma de ave
coronada y diversos elementos ornamentales de carácter geométrico, placas colgantes y
cuadrados, y vegetal, hojas y flores. El escudo con las cinco estrellas, presente también
en el interior de la iglesia y de la sacristía, parte el frontón y aparece bordeado de una
profusa decoración vegetal y flanqueado por dos grandes florones y un ribete que se gira
formando una especie de peine de cinco puntas en las que se disponen unos
estrambóticos pináculos finalizados por piñas y que corona la singular figura humana que
sostiene una gran esfera.
La gran chimenea cilíndrica del pazo es un elemento excepcional, con una presencia,
visibilidad y notoriedad que compite con las del peine que sobresale de la portada del
edificio.
Por otra parte, el interior del pazo abacial cuenta con diversos elementos singulares
como la propia cocina, constituida por una gran estancia pavimentada con losas de
piedra y toda ella bordeada por muros de cantería, en la que resalta el lar de grandes
dimensiones. La campana de piedra está apoyada en uno de los muros transversales y
en dos columnas de estilo dórico a las que adosaron dos jambas y dinteles que cierran
su espacio. Tras el lar se sitúa una escalera de piedra de dos tramos cuyos escalones
parecen estar apoyados en un pilar central.
Los muros de la cocina contienen diversos huecos y hornacinas entre los que
destaca una singular obra de ingenio hidráulico compuesta por varios fregaderos.
También hay que destacar que en el cuarto que alberga el molino, que conserva su pie,
aparecen un desagüe, un horno y lo que parece ser una letrina.
Otro de los elementos más singulares del pazo abacial son las tres escaleras de
trama recta que, embebidas en el muro longitudinal que separa los dos grandes salones,
conducen al desván y a la planta inferior.
Asimismo, hay que indicar que el pazo abacial tiene una serie de construcciones
auxiliares: un cobertizo pegado al atrio de la iglesia, un hórreo, un lavadero y un gran
muro de contención de las tierras de la plataforma sobre la que se asienta el pazo.
cve: BOE-A-2023-1597
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 16
Jueves 19 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 7671
al igual que algunas partes de la cara interior de los espacios dedicados al servicio del
pazo, como la bodega y el granero.
La estructura de la cubierta es la original o similar a ella, compuesta por tijeras,
pontones y vigas de madera, sobre la que se dispone la cubierta de teja cerámica plana,
que seguramente debió sustituir a la teja original en el siglo XX.
Las fachadas del pazo abacial son de proporción horizontal y su composición está
determinada por la posición de los huecos abiertos en los muros. Los muros perimetrales
del pazo están coronados por la cornisa moldurada, bajo la que hay una faja horizontal a
modo de falsa moldura que recorre las fachadas sur (interrumpida por el tímpano de la
entrada), oeste y parte de la norte.
El agua de la cubierta cae desde el característico borde ondulado, aunque hay seis
gárgolas dispuestas estratégicamente con las que se pretende separar de la fachada
parte del agua. Cuatro de ellas están en las esquinas del patio y otras dos –que
representan aves coronadas–, flanqueando la entrada.
La portada de la fachada principal del edificio es el elemento más singular de todo
el conjunto. El hueco de la puerta está decorado con cuatro orejeras y sobre él se
dispone un arco adintelado que tiene en su clave diversos elementos ornamentales
(florón, flor de lis y concha). Una segunda orden de la entrada la constituyen un par de
pilastras –flanquedas por una decoración de espirales y botones– sobre las que se
dispone un arquitrabe decorado con rombos, florones, bustos humanos, que en su centro
contiene la cartela con la inscripción MDCCLII, relacionada con la fecha de finalización
de su construcción (1752). Encima se dispone un peine profusamente decorado,
formado por un tímpano semicircular partido que contiene dos gárgolas con forma de ave
coronada y diversos elementos ornamentales de carácter geométrico, placas colgantes y
cuadrados, y vegetal, hojas y flores. El escudo con las cinco estrellas, presente también
en el interior de la iglesia y de la sacristía, parte el frontón y aparece bordeado de una
profusa decoración vegetal y flanqueado por dos grandes florones y un ribete que se gira
formando una especie de peine de cinco puntas en las que se disponen unos
estrambóticos pináculos finalizados por piñas y que corona la singular figura humana que
sostiene una gran esfera.
La gran chimenea cilíndrica del pazo es un elemento excepcional, con una presencia,
visibilidad y notoriedad que compite con las del peine que sobresale de la portada del
edificio.
Por otra parte, el interior del pazo abacial cuenta con diversos elementos singulares
como la propia cocina, constituida por una gran estancia pavimentada con losas de
piedra y toda ella bordeada por muros de cantería, en la que resalta el lar de grandes
dimensiones. La campana de piedra está apoyada en uno de los muros transversales y
en dos columnas de estilo dórico a las que adosaron dos jambas y dinteles que cierran
su espacio. Tras el lar se sitúa una escalera de piedra de dos tramos cuyos escalones
parecen estar apoyados en un pilar central.
Los muros de la cocina contienen diversos huecos y hornacinas entre los que
destaca una singular obra de ingenio hidráulico compuesta por varios fregaderos.
También hay que destacar que en el cuarto que alberga el molino, que conserva su pie,
aparecen un desagüe, un horno y lo que parece ser una letrina.
Otro de los elementos más singulares del pazo abacial son las tres escaleras de
trama recta que, embebidas en el muro longitudinal que separa los dos grandes salones,
conducen al desván y a la planta inferior.
Asimismo, hay que indicar que el pazo abacial tiene una serie de construcciones
auxiliares: un cobertizo pegado al atrio de la iglesia, un hórreo, un lavadero y un gran
muro de contención de las tierras de la plataforma sobre la que se asienta el pazo.
cve: BOE-A-2023-1597
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 16