III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-1597)
Resolución de 28 de noviembre de 2022, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consejería de Cultura, Educación, Formación Profesional y Universidades, por la que se incoa el procedimiento para declarar bien de interés cultural el conjunto parroquial de San Martiño de Barcia de Mera, situado en el término municipal de Covelo (Pontevedra).
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 16

Jueves 19 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 7670

La fachada occidental de la iglesia de Barcia de Mera es sobria, pero está decorada
con una serie de elementos clásicos, entre los que destaca la portada compuesta por un
par de pilastras sobre las que se dispone un arquitrabe decorado y, sobre él, un tímpano
partido de traza curva, que contiene la imagen del patrón –San Martiño–, del que arranca
otro juego de pilastras que rodea el hueco central de iluminación de la iglesia. La cornisa
de final de la fachada es a dos aguas, que desaguan en dos gárgolas que vuelan
considerablemente sobre la fachada. La cornisa tiene un tramo central horizontal en el
que se apoya una hornacina que acoge la figura de Santa Bárbara.
Los lienzos de las fachadas de la cabecera y del transepto están vacíos de
decoración y los únicos elementos ornamentados son la cornisa y los pináculos
localizados en cada uno de los vértices de la cubierta. Los límites están formados por
unas singulares piezas de piedra onduladas, que recogen las piezas de teja cerámica
curva de la cubierta.
b)

Otras construcciones vinculadas con la iglesia parroquial: el atrio.

El desnivel existente entre la carretera que da frente a la parcela en la que se localiza
el conjunto parroquial y la explanada donde se yergue la iglesia, situada más baja, se
salva con dos escaleras de piedra. El atrio ocupa la totalidad de la explanada donde se
yergue la iglesia delimitada por un muro poligonal. Al lado de la escalera de acceso
sureste se localiza un pequeño edificio de dos plantas, conocido como la «casa de la
obra».
En el perímetro del atrio hay varios nichos mortuorios de piedra, de mediados del
siglo XIX y principios del XX, algunos están coronados por figuras humanas y pináculos.
En uno de sus extremos, el este, se sitúa un altar, mientras que, al lado de la fachada
oeste y parte de la norte, el atrio está pavimentado con losas de piedra, en parte
recuperadas de antiguas sepulturas. Pegadas al muro que delimita el sur del atrio hay
unas losas procedentes de sepulturas y otras piedras, además de una pila.
El pazo abacial.

El denominado pazo abacial tuvo como destino servir de residencia al cura de la
parroquia y acoge otras dependencias secundarias, tales como molino, horno, bodega,
herrería, hórreo, etc., dentro de una importante explotación agrícola.
El pazo abacial es un edificio exento de planta rectangular, articulado en torno a un
patio interior, ligeramente descentrado. En los lados norte, este y sur, el edificio se
conforma con una única crujía delimitada por los muros perimetrales y por los que
cierran el patio interior. No obstante, el lado oeste tiene una doble crujía, con un muro
interior longitudinal en el que se embeben dos escaleras. Esta configuración también se
puede describir como una planta cuadrada en torno a un patio central, también
cuadrado, a la que se arrima una crujía más en el lado oeste. La planta adopta una
configuración con una geometría muy simple pero muy rica y compleja a nivel espacial.
En la cara norte encontramos dos volúmenes adosados: en el extremo oeste un
balcón abierto, cubierto y apoyado por columnas y, enfrentado al patio, un volumen
cerrado que parece que fue añadido posteriormente.
El sencillo volumen del edificio acoge en su mayor parte dos alturas, aunque hay
zonas de una única planta y otras de hasta tres, puesto que se sitúa en un terreno en
pendiente que desciende de este a oeste, quedando parcialmente enterrado, en
concreto, el cuerpo este paralelo a la carretera. En el edificio podemos encontrar hasta
seis niveles diferentes, muestra de su complejidad.
La entrada se produce a través de un pequeño atrio pavimentado y tras la puerta
encontramos un espacio exterior cubierto que comunica con el patio interior, en el que se
disponen varios rellanos de acceso al edificio.
Los muros portantes, de algo menos de un metro de espesor, están construidos en
su mayoría con dos hojas de aparejo de cantería de granito sin mortero en las juntas.
Los muros que cierran el volumen que acoge el molino son de mampostería concertada,

cve: BOE-A-2023-1597
Verificable en https://www.boe.es

c)