III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1577)
Resolución de 2 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Instalación solar fotovoltaica FV Peñaflor de 136,5 MWp, en Alfajarín (Zaragoza)".
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 19 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 7603

conservación de la especie, en especial los territorios de nidificación, los dormideros
posnupciales y sus zonas de influencia. La implantación de centrales fotovoltaicas en el
entorno de núcleos de cría de esta especie (en primillares ubicados en antiguas
construcciones agrarias o parideras denominadas «mases») y ocupando grandes
extensiones continuas de los cultivos de secano y barbechos, que constituyen el hábitat
de alimentación y campeo del cernícalo primilla, supone una gran transformación de su
hábitat, sin que existan evidencias científicas que permitan asegurar que estas grandes
transformaciones de suelo agrícola a suelo industrial no suponen un deterioro del hábitat
para esta especie. Por tratarse de áreas críticas para la conservación de especies
amenazadas, la zona que se prevé ocupar por la planta fotovoltaica se ha incluido en el
nivel de máxima sensibilidad ambiental de la zonificación ambiental para energía
fotovoltaica en España elaborada por este Ministerio.
El Estudio incluye un estudio de avifauna (anexo V) que analiza los datos recopilados
en campo durante la campaña de censos realizada entre enero de 2019 y diciembre
de 2019, ambos inclusive. En dicho estudio se destaca la existencia de especies propias
de espacios abiertos, como la alondra común, calandria, cogujada montesina, cogujada
común y chova piquirroja, así como diversos granívoros como el pardillo común, triguero
y jilguero. De las especies características de ambientes esteparios, el estudio de
avifauna no refleja observaciones de ganga ibérica, ganga ortega ni avutarda, aunque sí
una pareja nidificante de sisón alejada de la poligonal de la planta fotovoltaica. El área de
nidificación de la avutarda se localiza al este de las parcelas a una distancia superior a 1
km. El estudio tampoco refleja observaciones de cernícalo primilla, aunque existen dos
mases cercanos al este y sur del proyecto con citas de cernícalo primilla. Tampoco se
han registrado datos de presencia de alondra ricotí, que cuenta con núcleos de
reproducción a más de 2 km al oeste de la planta. Se ha localizado una pareja nidificante
de aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) en la zona húmeda denominada Balsa
Salada, ubicada en el borde oeste de la poligonal de la planta fotovoltaica. Esta zona
húmeda alberga también una importancia general para la comunidad de aves por
mantener agua en un entorno estepario y seco.
El INAGA y la Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal de Aragón
destacan la importancia ornitológica del entorno del proyecto y su inclusión en el área
crítica del cernícalo primilla y áreas consideradas de importancia en el proyecto del plan
de conservación de aves esteparias (ganga ibérica, ganga ortega, sisón y avutarda) de
Aragón. No obstante, ambos órganos manifiestan que la calidad y características de la
zona como hábitats para aves esteparias se ha visto significativamente deteriorada por la
construcción y explotación de varios parques eólicos, en especial del Parque Eólico
Campoliva II, bajo cuyos aerogeneradores se distribuyen los módulos fotovoltaicos de la
planta Peñaflor. La actividad de los aerogeneradores de estos parques eólicos ha
provocado un descenso en la abundancia de aves esteparias previsiblemente por el
abandono hacia otras zonas, estimando estos órganos autonómicos que puede ser el
motivo principal por el cual no se han detectado en el estudio de fauna la presencia de
las cuatro especies esteparias más características que en su momento albergaba esta
zona: sisón común (Tetrax tetrax), ganga ibérica (Pterocles alchata), ganga ortega
(Pterocles orientalis) y avutarda común (Otis tarda). Dichos parques eólicos superaron en
su momento los correspondientes procedimientos ambientales autonómicos.
No obstante, en las cercanías del proyecto y alejados de la influencia de los
aerogeneradores se localizan enclaves que resultan relevantes para la reproducción de
cernícalo primilla, chova piquirroja y aguilucho lagunero. Estos enclaves corresponden a
la Balsa Salada, a unos 250 m al oeste de la planta fotovoltaica, y a dos mases, uno
parcialmente derruido y otro en buenas condiciones de conservación, ubicados al sur y
este de la planta proyectada a una distancia entre 500 m y 1.000 m, respectivamente,
donde se tiene constancia de la existencia de nidos de chova piquirroja y se han
registrado avistamientos de cernícalo primilla en época de reproducción, lo que puede
significar que sean utilizados por parejas nidificantes de esta especie.

cve: BOE-A-2023-1577
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 16