III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1577)
Resolución de 2 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Instalación solar fotovoltaica FV Peñaflor de 136,5 MWp, en Alfajarín (Zaragoza)".
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 19 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 7602

este tipo, si bien algunos módulos invaden zonas con vegetación natural en elevaciones
conocidas como cabezos que albergan pastizales xerófilos con matorrales dominados
por romero, aliaga y tomillo.
El Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) indica que se encuentran cuatro
cuadrículas de 1x1 km de flora protegida de tomillo sanjuanero (Thymus loscosii) en la
zona de implantación del proyecto, especie catalogada como «Flora de interés especial»
según del Decreto 181/2005, de 6 de septiembre, del Gobierno de Aragón. El promotor
indica que la presencia de la cuadrícula se encuentra ubicada a una distancia
aproximada de 1,2 km de la planta fotovoltaica.
Del mismo modo, en el ámbito de implantación, y dentro de los límites exteriores de
la planta se presenta el Hábitat de Interés Comunitario prioritario 1520* «Vegetación
gipsícola ibérica (Gypsophiletalia)» y el hábitat 1430 «Matorrales halonitrófilos (PeganoSalsoletea)» y una pequeña mancha del hábitat 92D0 «Galerías y matorrales ribereños
termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae)». El promotor
establece en el estudio una serie de medidas encaminadas a evitar la afección sobre
zonas de vegetación natural. El INAGA considera estas medidas adecuadas aunque
manifiesta que deberá replantearse la superficie de emplazamiento de los módulos,
minimizando la eliminación de vegetación natural, evitar el decapado del horizonte
superior del suelo, efectuar tratamientos de desbroce mecánico selectivo, recuperar los
enclaves afectados con vegetación natural que no vayan a ser ocupados por los módulos
y mantener las superficies de los módulos mediante pastoreo, como método efectivo
para el control de la vegetación dentro de la planta solar.
Examinada la cartografía de Hábitats de Interés Comunitario, se confirma que en los
cerros yesíferos limítrofes con el emplazamiento del proyecto aparecen reflejados los
hábitats citados anteriormente, si bien en los recintos de vegetación natural interiores al
ámbito del proyecto no se encuentra caracterizada la vegetación. La cartografía
geológica indica yesos masivos acintados y nodulares en la parte sur de la planta.
4.2.4 Fauna. La ocupación de terrenos asociada a la construcción y la eliminación
de la cubierta vegetal temporal o permanente en algunas de las zonas puede provocar
una pérdida efectiva del hábitat para la fauna, obligándola a desplazarse a otras áreas.
Las actividades de construcción también producen molestias a la fauna, con efectos más
desfavorables para su conservación en época reproductora. Durante la explotación de la
planta se mantendrá la pérdida de hábitats ocasionada en fase de construcción y el
perjuicio sobre la fauna asociada a ese impacto, excepto para aquellas especies
oportunistas que se adapten a utilizar el recinto como refugio.
El territorio sobre el que se proyectan las plantas está incluido dentro del ámbito
territorial de los siguientes instrumentos de planificación en materia de conservación y
recuperación de especies amenazadas en Aragón:
– Plan de conservación del hábitat del cernícalo primilla, aprobado por
Decreto 233/2010 (áreas críticas).
– Proyecto de plan de recuperación conjunto para el sisón común, ganga ibérica,
ganga ortega y avutarda común, cuya tramitación se inició por Orden de 26 de febrero
de 2018, del Consejero del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad.
El emplazamiento del proyecto se encuentra, además, en área prioritaria de
reproducción, alimentación, dispersión y concentración local de las especies de aves
amenazadas, reconocida en la Resolución de 30 de junio de 2010, de la Dirección
General de Desarrollo Sostenible y Biodiversidad de Aragón, por la que se delimitan las
áreas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y concentración local de las
especies de aves incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón, y se
dispone la publicación de las zonas de protección existentes en la Comunidad Autónoma
de Aragón.
Gran parte de la planta fotovoltaica planteada se encuentra dentro de las áreas
críticas definidas en aplicación del Plan de conservación del hábitat del cernícalo primilla,
que de acuerdo con el artículo 1 del Decreto 233/2010 son vitales para la supervivencia y

cve: BOE-A-2023-1577
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 16