III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1577)
Resolución de 2 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Instalación solar fotovoltaica FV Peñaflor de 136,5 MWp, en Alfajarín (Zaragoza)".
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 16
Jueves 19 de enero de 2023
4.2
Sec. III. Pág. 7601
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
4.2.1 Suelo, subsuelo, geodiversidad, consumo de recursos y residuos. Las
afecciones más significativas sobre la geomorfología pueden venir ocasionadas por el
movimiento de tierras de la apertura de zanjas y cimentaciones. El volumen de
movimiento de tierras estimado por el promotor es de 75.402,2 m3 de desmonte
y 46.086,7 m3 de terraplén, con un volumen previsto de generación de 29.315,5 m3 de
tierras sobrantes que serán preferentemente reutilizadas en rellenos de la propia obra y
en los trabajos de restauración, o en su defecto dirigidas a vertedero autorizado.
El proyecto contempla la instalación de los módulos fotovoltaicos mediante el sistema
de hincado, que en principio implicará unos trabajos de preparación del terreno
consistentes en el desbroce y retirada de la capa superficial de suelo (horizonte
superficial de unos 20 cm). No obstante, en terrenos que superen la pendiente máxima
admisible para el funcionamiento de los seguidores solares (límite del 14% que se
supera en algunos cerros conocidos como «cabezos») el promotor prevé movimiento de
tierras para nivelación del terreno con desmontes y terraplenes. En situaciones que lo
requieran el promotor prevé también el hincado mediante cimentación hormigonada con
micropilotes, aunque afirma que serán de carácter excepcional. El promotor considera
que, dada la escasa pendiente del terreno (pendiente media inferior al 5%) y las
necesidades geométricas de las instalaciones a construir, las nivelaciones del terreno
con desmontes y terraplenes serán mínimas. Ello, unido a la situación resultante de los
trabajos de remodelación topográfica y restauración vegetal al final de la obra civil,
conllevan al promotor a deducir que el impacto no supondrá efectos adversos
significativos sobre este factor. No se han detectado elementos geológicos o
geomorfológicos de interés.
Las medidas del estudio frente a este impacto expuestas por el promotor en el
Estudio son de carácter general y propias de un correcto seguimiento de buenas
prácticas. Si bien estas medidas se consideran adecuadas, se aprecia un impacto
significativo por la previsión del promotor de retirar la capa superficial del suelo y por las
nivelaciones del terreno en los enclaves de mayor pendiente donde el promotor plantea
instalar los módulos, que pueden conllevar pérdida de capacidad productiva del suelo y
procesos. La valoración anterior también ha sido manifestada por el Instituto Aragonés
de Medio Ambiente (INAGA) en su informe. Estos riesgos pueden minimizarse mediante
la conservación in situ y sin alteración de la capa superficial del suelo y un replanteo en
el emplazamiento de los módulos que evite su instalación en zonas de pendientes
superiores al 14% (cabezos) y procediendo de ese modo al simple hincado de las
estructuras que eviten en lo posible la alteración del perfil edafológico actual.
4.2.2 Agua. El proyecto se ubica dentro de la Cuenca Hidrográfica del Ebro, que
discurre a varios kilómetros al oeste de la implantación. No se detectan intersecciones de
los elementos e infraestructuras del proyecto con la red hidrográfica. La Confederación
Hidrográfica del Ebro restringe el área de ocupación fuera del dominio público hidráulico
y sus zonas de protección, y establece una serie de consideraciones y criterios técnicos
para la autorización de actuaciones en Dominio Público Hidráulico. En contestación a
este informe, el promotor manifiesta conformidad.
4.2.3 Flora y vegetación. La vegetación presente en la zona está condicionada por
el uso agrícola que predomina en la zona del proyecto. La vegetación natural ha
quedado relegada a los márgenes de las parcelas agrícolas, bordes de caminos y
elevaciones de mayor pendiente, dominando las especies de matorrales y herbáceas.
Las parcelas agrícolas se dedican principalmente al cereal de secano y en menor
proporción a cultivos leñosos de almendros. La planta solar se asienta sobre terrenos de
cve: BOE-A-2023-1577
Verificable en https://www.boe.es
A la vista del estudio de impacto ambiental, de las contestaciones a las consultas y
alegaciones recibidas y de las observaciones finales del promotor, se resumen a
continuación los impactos significativos del proyecto y su tratamiento.
El estudio contempla los impactos asociados a las fases de construcción, explotación
y desmantelamiento.
Núm. 16
Jueves 19 de enero de 2023
4.2
Sec. III. Pág. 7601
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
4.2.1 Suelo, subsuelo, geodiversidad, consumo de recursos y residuos. Las
afecciones más significativas sobre la geomorfología pueden venir ocasionadas por el
movimiento de tierras de la apertura de zanjas y cimentaciones. El volumen de
movimiento de tierras estimado por el promotor es de 75.402,2 m3 de desmonte
y 46.086,7 m3 de terraplén, con un volumen previsto de generación de 29.315,5 m3 de
tierras sobrantes que serán preferentemente reutilizadas en rellenos de la propia obra y
en los trabajos de restauración, o en su defecto dirigidas a vertedero autorizado.
El proyecto contempla la instalación de los módulos fotovoltaicos mediante el sistema
de hincado, que en principio implicará unos trabajos de preparación del terreno
consistentes en el desbroce y retirada de la capa superficial de suelo (horizonte
superficial de unos 20 cm). No obstante, en terrenos que superen la pendiente máxima
admisible para el funcionamiento de los seguidores solares (límite del 14% que se
supera en algunos cerros conocidos como «cabezos») el promotor prevé movimiento de
tierras para nivelación del terreno con desmontes y terraplenes. En situaciones que lo
requieran el promotor prevé también el hincado mediante cimentación hormigonada con
micropilotes, aunque afirma que serán de carácter excepcional. El promotor considera
que, dada la escasa pendiente del terreno (pendiente media inferior al 5%) y las
necesidades geométricas de las instalaciones a construir, las nivelaciones del terreno
con desmontes y terraplenes serán mínimas. Ello, unido a la situación resultante de los
trabajos de remodelación topográfica y restauración vegetal al final de la obra civil,
conllevan al promotor a deducir que el impacto no supondrá efectos adversos
significativos sobre este factor. No se han detectado elementos geológicos o
geomorfológicos de interés.
Las medidas del estudio frente a este impacto expuestas por el promotor en el
Estudio son de carácter general y propias de un correcto seguimiento de buenas
prácticas. Si bien estas medidas se consideran adecuadas, se aprecia un impacto
significativo por la previsión del promotor de retirar la capa superficial del suelo y por las
nivelaciones del terreno en los enclaves de mayor pendiente donde el promotor plantea
instalar los módulos, que pueden conllevar pérdida de capacidad productiva del suelo y
procesos. La valoración anterior también ha sido manifestada por el Instituto Aragonés
de Medio Ambiente (INAGA) en su informe. Estos riesgos pueden minimizarse mediante
la conservación in situ y sin alteración de la capa superficial del suelo y un replanteo en
el emplazamiento de los módulos que evite su instalación en zonas de pendientes
superiores al 14% (cabezos) y procediendo de ese modo al simple hincado de las
estructuras que eviten en lo posible la alteración del perfil edafológico actual.
4.2.2 Agua. El proyecto se ubica dentro de la Cuenca Hidrográfica del Ebro, que
discurre a varios kilómetros al oeste de la implantación. No se detectan intersecciones de
los elementos e infraestructuras del proyecto con la red hidrográfica. La Confederación
Hidrográfica del Ebro restringe el área de ocupación fuera del dominio público hidráulico
y sus zonas de protección, y establece una serie de consideraciones y criterios técnicos
para la autorización de actuaciones en Dominio Público Hidráulico. En contestación a
este informe, el promotor manifiesta conformidad.
4.2.3 Flora y vegetación. La vegetación presente en la zona está condicionada por
el uso agrícola que predomina en la zona del proyecto. La vegetación natural ha
quedado relegada a los márgenes de las parcelas agrícolas, bordes de caminos y
elevaciones de mayor pendiente, dominando las especies de matorrales y herbáceas.
Las parcelas agrícolas se dedican principalmente al cereal de secano y en menor
proporción a cultivos leñosos de almendros. La planta solar se asienta sobre terrenos de
cve: BOE-A-2023-1577
Verificable en https://www.boe.es
A la vista del estudio de impacto ambiental, de las contestaciones a las consultas y
alegaciones recibidas y de las observaciones finales del promotor, se resumen a
continuación los impactos significativos del proyecto y su tratamiento.
El estudio contempla los impactos asociados a las fases de construcción, explotación
y desmantelamiento.