III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA. Convenios. (BOE-A-2023-1561)
Resolución de 12 de enero de 2023, del Consorcio de la Ciudad de Santiago, por la que se publica el Convenio con el Ayuntamiento de Santiago de Compostela y la Sociedad Mercados Centrales de Abastecimiento, SA, para la redacción del proyecto, ejecución de obra y dotación del centro logístico de acopio y distribución de mercancías para el casco histórico de Santiago de Compostela.
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 19 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 7414
municipios para la implantación de zonas de bajas emisiones y la transformación digital y
sostenible del transporte urbano, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación
y Resiliencia, y la primera convocatoria correspondiente al ejercicio 2021 para participar
en el proceso, en régimen de concurrencia competitiva. Un extracto de la convocatoria
fue publicado en el BOE de 24 de agosto de 2021. El proyecto de referencia reunía todos
los requisitos para poder concurrir a la citada convocatoria, siendo presentado a la
misma por el Ayuntamiento de Santiago de Compostela, como entidad local beneficiaria.
Con fecha 23 de mayo de 2022 se publicó la Orden Ministerial por la que se
conceden las ayudas de la convocatoria, el proyecto es seleccionado asignándole una
subvención de 3.913.920 euros de fondos europeos sobre una inversión prevista
de 4.348.800,00 euros (IVA excluido).
V. Como ya se ha indicado, este proyecto, pionero en la logística de última milla con
especial incidencia en la distribución de productos esencialmente alimentarios, aspira a
servir de modelo para otras mercancías, como paquetería, otros cascos históricos y el
resto de zonas urbanas y, además, contribuirá a reducir las emisiones nocivas para
el medio ambiente.
Entre sus objetivos concretos inmediatos cabe destacar: reducir el volumen de
emisiones vinculadas al transporte de mercancías, con la restricción a vehículos de cero
emisiones; racionalizar el acceso a la zona histórica, tendiendo hacia cero vehículos;
reducir el impacto del tráfico de mercancías en el casco histórico en términos de impacto
sobre el patrimonio y la vida en el casco (liberación de espacio público, reducción de
accidentes, deterioro del firme y las edificaciones, etc.); generación de sinergias con los
operadores de reparto actuales, optimizando rutas e incorporando tipología de productos
al reparto centralizado; establecimiento de un proyecto de distribución de última milla,
esencialmente asociado a productos alimentarios para el sector HORECA, que pueda
servir como modelo en la distribución alimentaria y sirva para valorar su incidencia en la
cadena de distribución de la misma; actuar como piloto para la progresiva incorporación
de modelos centralizados de logística urbana en el resto de la ciudad, reduciendo la
presión sobre tráfico y estacionamiento, así como las emisiones asociadas al transporte.
Es, por tanto, una oportunidad única de alcanzar el objetivo, de interés común y
concurrente, de todas las Administraciones implicadas, de crear y experimentar,
cumpliendo con los estándares tecnológicos y medioambientales perseguidos como
Estado de un sistema de logística en alimentación que, garantizando la efectividad del
mismo, preserve los centros de las ciudades de España tanto medioambiental como
patrimonialmente. Y que podrá ser fácilmente extendido en el futuro a otro tipo de
paquetería de reparto y otros ámbitos de las ciudades distintos de los patrimonialmente
protegidos.
Además, la creación de centros de distribución logística en los alrededores de los
centros urbanos así como la relación entre estos y los establecimientos de productos
–proveedores, comercializadores, mercados de abastos y comercio minorista en
general– es, sin lugar a dudas, un aspecto esencial en todo lo que afecta a la cadena
producción-distribución-consumo que, en materia de alimentación tanta relevancia
alcanza.
En el proyecto que nos ocupa, el control de los flujos de los productos alimentarios
será monitorizado desde el suministrador (productor, comercializador) hasta el receptor,
lo que proveerá información y datos muy valiosos sobre la cadena de distribución
alimentaria que, aunque en un ámbito local reducido, podrían ser de ayuda para el
diseño de actuaciones que ayuden a optimizar el proceso en determinados aspectos.
Este sistema de centralización de los recursos, en un único punto para su posterior
distribución, supondría una reducción de los costes que se van acumulando en los
distintos eslabones de la cadena de distribución, y podría llevar a modelos de compra
conjunta de diversos hosteleros a comercializadores, o incluso a productores primarios,
lo que aún abarataría más los precios y costes. Ello también podría servir como
experiencia de monitorización cuyos resultados puedan ser extrapolables a otros
ámbitos.
cve: BOE-A-2023-1561
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 16
Jueves 19 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 7414
municipios para la implantación de zonas de bajas emisiones y la transformación digital y
sostenible del transporte urbano, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación
y Resiliencia, y la primera convocatoria correspondiente al ejercicio 2021 para participar
en el proceso, en régimen de concurrencia competitiva. Un extracto de la convocatoria
fue publicado en el BOE de 24 de agosto de 2021. El proyecto de referencia reunía todos
los requisitos para poder concurrir a la citada convocatoria, siendo presentado a la
misma por el Ayuntamiento de Santiago de Compostela, como entidad local beneficiaria.
Con fecha 23 de mayo de 2022 se publicó la Orden Ministerial por la que se
conceden las ayudas de la convocatoria, el proyecto es seleccionado asignándole una
subvención de 3.913.920 euros de fondos europeos sobre una inversión prevista
de 4.348.800,00 euros (IVA excluido).
V. Como ya se ha indicado, este proyecto, pionero en la logística de última milla con
especial incidencia en la distribución de productos esencialmente alimentarios, aspira a
servir de modelo para otras mercancías, como paquetería, otros cascos históricos y el
resto de zonas urbanas y, además, contribuirá a reducir las emisiones nocivas para
el medio ambiente.
Entre sus objetivos concretos inmediatos cabe destacar: reducir el volumen de
emisiones vinculadas al transporte de mercancías, con la restricción a vehículos de cero
emisiones; racionalizar el acceso a la zona histórica, tendiendo hacia cero vehículos;
reducir el impacto del tráfico de mercancías en el casco histórico en términos de impacto
sobre el patrimonio y la vida en el casco (liberación de espacio público, reducción de
accidentes, deterioro del firme y las edificaciones, etc.); generación de sinergias con los
operadores de reparto actuales, optimizando rutas e incorporando tipología de productos
al reparto centralizado; establecimiento de un proyecto de distribución de última milla,
esencialmente asociado a productos alimentarios para el sector HORECA, que pueda
servir como modelo en la distribución alimentaria y sirva para valorar su incidencia en la
cadena de distribución de la misma; actuar como piloto para la progresiva incorporación
de modelos centralizados de logística urbana en el resto de la ciudad, reduciendo la
presión sobre tráfico y estacionamiento, así como las emisiones asociadas al transporte.
Es, por tanto, una oportunidad única de alcanzar el objetivo, de interés común y
concurrente, de todas las Administraciones implicadas, de crear y experimentar,
cumpliendo con los estándares tecnológicos y medioambientales perseguidos como
Estado de un sistema de logística en alimentación que, garantizando la efectividad del
mismo, preserve los centros de las ciudades de España tanto medioambiental como
patrimonialmente. Y que podrá ser fácilmente extendido en el futuro a otro tipo de
paquetería de reparto y otros ámbitos de las ciudades distintos de los patrimonialmente
protegidos.
Además, la creación de centros de distribución logística en los alrededores de los
centros urbanos así como la relación entre estos y los establecimientos de productos
–proveedores, comercializadores, mercados de abastos y comercio minorista en
general– es, sin lugar a dudas, un aspecto esencial en todo lo que afecta a la cadena
producción-distribución-consumo que, en materia de alimentación tanta relevancia
alcanza.
En el proyecto que nos ocupa, el control de los flujos de los productos alimentarios
será monitorizado desde el suministrador (productor, comercializador) hasta el receptor,
lo que proveerá información y datos muy valiosos sobre la cadena de distribución
alimentaria que, aunque en un ámbito local reducido, podrían ser de ayuda para el
diseño de actuaciones que ayuden a optimizar el proceso en determinados aspectos.
Este sistema de centralización de los recursos, en un único punto para su posterior
distribución, supondría una reducción de los costes que se van acumulando en los
distintos eslabones de la cadena de distribución, y podría llevar a modelos de compra
conjunta de diversos hosteleros a comercializadores, o incluso a productores primarios,
lo que aún abarataría más los precios y costes. Ello también podría servir como
experiencia de monitorización cuyos resultados puedan ser extrapolables a otros
ámbitos.
cve: BOE-A-2023-1561
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 16