III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1386)
Resolución de 3 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico Villameca, de 196 MWp, y de una parte de su infraestructura de evacuación, en la provincia de León".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 18 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 6865
acumulativos con otras líneas existentes y proyectadas, por lo que el soterramiento
íntegro se considera la mejor alternativa, al eliminarlo por completo.
B8. Patrimonio cultural, vías pecuarias (VVPP) y montes de utilidad pública (MUP).
El EsIA recoge los resultados del informe de prospección arqueológica fechado en
noviembre de 2020 y realizado en el área de implantación de la PSFV y el trazado de la
línea de evacuación. Se han identificado en las proximidades dos yacimientos
arqueológicos consignados en el Inventario Arqueológico y Arquitectónico de la Dirección
General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León: «Las Quemadas»
(código 24-123-0002-002-0000-000), a 4 m al sur del vallado proyectado para la
subplanta «B», y «La Corona/Las Traviesas» (código 24-123-0011-001-0000-000), a 50
m al oeste del vallado proyectado para la subplanta «G». Por otro lado, se han
identificado dos hallazgos aislados consignados en el inventario en el interior de los
vallados proyectados: «Matalpozo» (código 24-123-0011-002-0000-000) en el recinto
«O», y «Valdesanrugas» (código 24-123-0011-003-0000-000) en el recinto «R». No se
han encontrado indicios de la existencia de yacimientos, sitios arqueológicos u otros
elementos del patrimonio cultural no inventariados en el resto del ámbito de afección del
proyecto.
El EsIA recoge como medida preventiva el balizado del yacimiento «Las Quemadas»
por su proximidad, y el seguimiento arqueológico intensivo en las proximidades de «Las
Quemadas» y «Las Traviesas» y en los hallazgos aislados del interior.
La Delegación Territorial de Cultura y Turismo en León de la Junta de Castilla y León
ha informado favorablemente el informe de prospección arqueológica realizado por el
promotor, pero dadas las dimensiones del proyecto, exigen hacer extensivo el control o
seguimiento arqueológico a todos los movimientos de tierra del proyecto, así como la
paralización de la obra y la notificación inmediata al Servicio Territorial de Cultura de
León en caso de cualquier hallazgo de interés patrimonial.
En relación con las vías pecuarias, el vallado de los recintos «Q» y «R» es colindante
con el «Cordel de las Merinas o de Ferreras». La Dirección General de Patrimonio
Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y León establece en su informe una
serie de condiciones y consideraciones que se incorporan a la presente resolución. No
existe coincidencia con Montes de Utilidad Pública.
C. Análisis de los efectos ambientales derivados de la vulnerabilidad del proyecto. El
EsIA incluye un análisis específico de la vulnerabilidad del proyecto ante el riesgo de
accidentes graves o catástrofes, incluyendo incendios forestales, riesgos geológicos,
riesgos meteorológicos, inundabilidad, y riesgos tecnológicos, entre otros. En todos los
casos se ha calificado el riesgo como bajo, a excepción de los incendios forestales,
puesto que el proyecto se ubica íntegramente en una zona con riesgo alto de incendio.
La Agencia de Protección Civil de la Junta de Castilla y León informa sobre riesgos
que pueden afectar al proyecto, destacando el riesgo de incendio alto en el T.M. de
Quintana del Castillo, según el Plan de Protección Civil ante Emergencias por Incendios
Forestales en Castilla y León (INFOCAL). El EsIA incluye medidas preventivas como
disponer un sistema de vigilancia y alerta de incendios en fase de explotación, o la
disposición de medidas de extinción en fase de obras, entre otras. Se considera
pertinente que el proyecto incorpore la realización de un Plan de Autoprotección frente a
Incendios Forestales (PAIF), el cual estará elaborado según la estructura orientativa que
establece el Real Decreto 393/2007. En cualquier caso, se concluye que ningún riesgo
afectará de forma significativa al proyecto, por lo que no son previsibles efectos
ambientales significativos derivados de tales riesgos.
D. Programa de vigilancia ambiental. El EsIA contiene un PVA para el seguimiento
y control de los impactos previstos, garantizar el cumplimiento de la totalidad de las
medidas preventivas y correctoras descritas y evaluar su eficacia, así como detectar la
aparición de nuevos impactos de difícil predicción y aplicar en su caso las medidas
adicionales oportunas. El programa incluido en el EsIA incluye la fase de construcción, y
cve: BOE-A-2023-1386
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 15
Miércoles 18 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 6865
acumulativos con otras líneas existentes y proyectadas, por lo que el soterramiento
íntegro se considera la mejor alternativa, al eliminarlo por completo.
B8. Patrimonio cultural, vías pecuarias (VVPP) y montes de utilidad pública (MUP).
El EsIA recoge los resultados del informe de prospección arqueológica fechado en
noviembre de 2020 y realizado en el área de implantación de la PSFV y el trazado de la
línea de evacuación. Se han identificado en las proximidades dos yacimientos
arqueológicos consignados en el Inventario Arqueológico y Arquitectónico de la Dirección
General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León: «Las Quemadas»
(código 24-123-0002-002-0000-000), a 4 m al sur del vallado proyectado para la
subplanta «B», y «La Corona/Las Traviesas» (código 24-123-0011-001-0000-000), a 50
m al oeste del vallado proyectado para la subplanta «G». Por otro lado, se han
identificado dos hallazgos aislados consignados en el inventario en el interior de los
vallados proyectados: «Matalpozo» (código 24-123-0011-002-0000-000) en el recinto
«O», y «Valdesanrugas» (código 24-123-0011-003-0000-000) en el recinto «R». No se
han encontrado indicios de la existencia de yacimientos, sitios arqueológicos u otros
elementos del patrimonio cultural no inventariados en el resto del ámbito de afección del
proyecto.
El EsIA recoge como medida preventiva el balizado del yacimiento «Las Quemadas»
por su proximidad, y el seguimiento arqueológico intensivo en las proximidades de «Las
Quemadas» y «Las Traviesas» y en los hallazgos aislados del interior.
La Delegación Territorial de Cultura y Turismo en León de la Junta de Castilla y León
ha informado favorablemente el informe de prospección arqueológica realizado por el
promotor, pero dadas las dimensiones del proyecto, exigen hacer extensivo el control o
seguimiento arqueológico a todos los movimientos de tierra del proyecto, así como la
paralización de la obra y la notificación inmediata al Servicio Territorial de Cultura de
León en caso de cualquier hallazgo de interés patrimonial.
En relación con las vías pecuarias, el vallado de los recintos «Q» y «R» es colindante
con el «Cordel de las Merinas o de Ferreras». La Dirección General de Patrimonio
Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y León establece en su informe una
serie de condiciones y consideraciones que se incorporan a la presente resolución. No
existe coincidencia con Montes de Utilidad Pública.
C. Análisis de los efectos ambientales derivados de la vulnerabilidad del proyecto. El
EsIA incluye un análisis específico de la vulnerabilidad del proyecto ante el riesgo de
accidentes graves o catástrofes, incluyendo incendios forestales, riesgos geológicos,
riesgos meteorológicos, inundabilidad, y riesgos tecnológicos, entre otros. En todos los
casos se ha calificado el riesgo como bajo, a excepción de los incendios forestales,
puesto que el proyecto se ubica íntegramente en una zona con riesgo alto de incendio.
La Agencia de Protección Civil de la Junta de Castilla y León informa sobre riesgos
que pueden afectar al proyecto, destacando el riesgo de incendio alto en el T.M. de
Quintana del Castillo, según el Plan de Protección Civil ante Emergencias por Incendios
Forestales en Castilla y León (INFOCAL). El EsIA incluye medidas preventivas como
disponer un sistema de vigilancia y alerta de incendios en fase de explotación, o la
disposición de medidas de extinción en fase de obras, entre otras. Se considera
pertinente que el proyecto incorpore la realización de un Plan de Autoprotección frente a
Incendios Forestales (PAIF), el cual estará elaborado según la estructura orientativa que
establece el Real Decreto 393/2007. En cualquier caso, se concluye que ningún riesgo
afectará de forma significativa al proyecto, por lo que no son previsibles efectos
ambientales significativos derivados de tales riesgos.
D. Programa de vigilancia ambiental. El EsIA contiene un PVA para el seguimiento
y control de los impactos previstos, garantizar el cumplimiento de la totalidad de las
medidas preventivas y correctoras descritas y evaluar su eficacia, así como detectar la
aparición de nuevos impactos de difícil predicción y aplicar en su caso las medidas
adicionales oportunas. El programa incluido en el EsIA incluye la fase de construcción, y
cve: BOE-A-2023-1386
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 15