III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1386)
Resolución de 3 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico Villameca, de 196 MWp, y de una parte de su infraestructura de evacuación, en la provincia de León".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 18 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 6862
módulos y seguidores para evitar su tala, por lo que no es previsible que se produzcan
afecciones, habiéndose previsto el adecuado jalonamiento de todas estas áreas. El
adecuado retranqueo de los vallados, de conformidad con lo indicado en el epígrafe
anterior, evitará una detracción de 0,84 ha de los HIC ligados a los arroyos (6410, 6420,
6230*) en el recinto-subplanta «K». Se considera imprescindible que el proyecto
incorpore otras medidas preventivas y correctoras como la protección de ejemplares
arbóreos en riesgo de daño por circulación de maquinaria, o permitir el crecimiento de
vegetación herbácea espontánea bajo los paneles y en áreas libres de infraestructuras,
que se mantendrán por medios mecánicos o mediante pastoreo.
Por otro lado, el informe de la Dirección General de Patrimonio Natural y Política
Forestal de la Junta de Castilla y León considera que el impacto sobre las parcelas
agrícolas forestadas al amparo del Programa de Forestación de Tierras Agrarias resulta
inadmisible y califica la pérdida de dicha superficie como una afección crítica,
considerando sus servicios ecosistémicos como el sumidero de carbono y que la
superficie agrícola sin cobertura forestal no es un elemento limitante para el desarrollo de
la energía fotovoltaica en la región. Por ello, informan desfavorablemente las actuaciones
proyectadas sobre dichos terrenos (un total de 56,8 ha aproximadamente, según
consulta a la cartografía de SIGPAC) y condicionan la viabilidad del proyecto a la
exclusión de dichas superficies.
Respecto a la línea de evacuación desde la SET colectora, el trazado subterráneo
atravesará una ladera con una masa mixta de melojo y pino donde coexisten el HIC 4090
«Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga» y el HIC 9230 «Robledales galaicoportugueses con Quercus robur y Q. pyrenaica», estimándose una afección por desbroce
de 3.150 m2 (inferior a los 5.100 m2 que supondría la apertura de la calle de seguridad en
el mismo tramo ejecutado en aéreo), que podrá ser recolonizada por especies herbáceas
y arbustivas propias de dichos hábitats. Por último, el cruce del río Huelgas se llevará a
cabo mediante PHD, por lo que no se espera afección sobre el HIC 6420 asociado a sus
márgenes.
B5. Fauna. El impacto más destacable sobre la fauna se producirá por la pérdida
de hábitat que supone el cambio de uso de suelo al transformar 442,67 ha de cultivos
agrarios, principalmente sobre las aves esteparias y las rapaces. Otro grupo faunístico
que puede verse afectado por su especial vulnerabilidad son los anfibios asociados a las
lagunas y los arroyos del entorno inmediato del proyecto.
El promotor ha presentado un estudio de fauna de ciclo anual completo (agosto 2020
a agosto 2021), basado en prospecciones de campo y centrado principalmente en los
taxones de avifauna más vulnerables a este tipo de proyectos, con metodologías
adecuadas.
En el estudio de campo se han detectado hasta 88 especies de aves, confirmando la
presencia habitual en el área de implantación de los módulos de rapaces diurnas como
busardo ratonero (Buteo buteo), milano real (Milvus milvus) invernante, milano negro
(Milvus migrans) estival, y cernícalo vulgar (Falco tinnunculus). El estudio no ha
detectado dormideros comunales de milanos en las inmediaciones, ni puntos de
nidificación de cernícalo que puedan verse afectados. También se ha constatado la
presencia de rapaces nocturnas como el mochuelo (Athene noctua) o el búho real (Bubo
bubo).
El estudio ha detectado la presencia de aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) en
el entorno del área de afección del proyecto, ligado a pequeñas lagunas y áreas de
cultivo próximas, y presencia tanto de aguilucho pálido (C. cyaneus) como aguilucho
cenizo (C. pygargus), ambos ligados a tierras de cultivo y matorral, que emplean la zona
de implantación de los módulos fotovoltaicos como área de campeo y alimentación y
como área de potencial nidificación, revistiendo también importancia los herbazales
ligados a los arroyos como potencial área de nidificación. En el caso del aguilucho
cenizo, se ha detectado la nidificación de dos parejas en el periodo reproductor de 2021
en el cuadrante suroeste de la planta, mientras que el aguilucho pálido no ha sido
cve: BOE-A-2023-1386
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 15
Miércoles 18 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 6862
módulos y seguidores para evitar su tala, por lo que no es previsible que se produzcan
afecciones, habiéndose previsto el adecuado jalonamiento de todas estas áreas. El
adecuado retranqueo de los vallados, de conformidad con lo indicado en el epígrafe
anterior, evitará una detracción de 0,84 ha de los HIC ligados a los arroyos (6410, 6420,
6230*) en el recinto-subplanta «K». Se considera imprescindible que el proyecto
incorpore otras medidas preventivas y correctoras como la protección de ejemplares
arbóreos en riesgo de daño por circulación de maquinaria, o permitir el crecimiento de
vegetación herbácea espontánea bajo los paneles y en áreas libres de infraestructuras,
que se mantendrán por medios mecánicos o mediante pastoreo.
Por otro lado, el informe de la Dirección General de Patrimonio Natural y Política
Forestal de la Junta de Castilla y León considera que el impacto sobre las parcelas
agrícolas forestadas al amparo del Programa de Forestación de Tierras Agrarias resulta
inadmisible y califica la pérdida de dicha superficie como una afección crítica,
considerando sus servicios ecosistémicos como el sumidero de carbono y que la
superficie agrícola sin cobertura forestal no es un elemento limitante para el desarrollo de
la energía fotovoltaica en la región. Por ello, informan desfavorablemente las actuaciones
proyectadas sobre dichos terrenos (un total de 56,8 ha aproximadamente, según
consulta a la cartografía de SIGPAC) y condicionan la viabilidad del proyecto a la
exclusión de dichas superficies.
Respecto a la línea de evacuación desde la SET colectora, el trazado subterráneo
atravesará una ladera con una masa mixta de melojo y pino donde coexisten el HIC 4090
«Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga» y el HIC 9230 «Robledales galaicoportugueses con Quercus robur y Q. pyrenaica», estimándose una afección por desbroce
de 3.150 m2 (inferior a los 5.100 m2 que supondría la apertura de la calle de seguridad en
el mismo tramo ejecutado en aéreo), que podrá ser recolonizada por especies herbáceas
y arbustivas propias de dichos hábitats. Por último, el cruce del río Huelgas se llevará a
cabo mediante PHD, por lo que no se espera afección sobre el HIC 6420 asociado a sus
márgenes.
B5. Fauna. El impacto más destacable sobre la fauna se producirá por la pérdida
de hábitat que supone el cambio de uso de suelo al transformar 442,67 ha de cultivos
agrarios, principalmente sobre las aves esteparias y las rapaces. Otro grupo faunístico
que puede verse afectado por su especial vulnerabilidad son los anfibios asociados a las
lagunas y los arroyos del entorno inmediato del proyecto.
El promotor ha presentado un estudio de fauna de ciclo anual completo (agosto 2020
a agosto 2021), basado en prospecciones de campo y centrado principalmente en los
taxones de avifauna más vulnerables a este tipo de proyectos, con metodologías
adecuadas.
En el estudio de campo se han detectado hasta 88 especies de aves, confirmando la
presencia habitual en el área de implantación de los módulos de rapaces diurnas como
busardo ratonero (Buteo buteo), milano real (Milvus milvus) invernante, milano negro
(Milvus migrans) estival, y cernícalo vulgar (Falco tinnunculus). El estudio no ha
detectado dormideros comunales de milanos en las inmediaciones, ni puntos de
nidificación de cernícalo que puedan verse afectados. También se ha constatado la
presencia de rapaces nocturnas como el mochuelo (Athene noctua) o el búho real (Bubo
bubo).
El estudio ha detectado la presencia de aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) en
el entorno del área de afección del proyecto, ligado a pequeñas lagunas y áreas de
cultivo próximas, y presencia tanto de aguilucho pálido (C. cyaneus) como aguilucho
cenizo (C. pygargus), ambos ligados a tierras de cultivo y matorral, que emplean la zona
de implantación de los módulos fotovoltaicos como área de campeo y alimentación y
como área de potencial nidificación, revistiendo también importancia los herbazales
ligados a los arroyos como potencial área de nidificación. En el caso del aguilucho
cenizo, se ha detectado la nidificación de dos parejas en el periodo reproductor de 2021
en el cuadrante suroeste de la planta, mientras que el aguilucho pálido no ha sido
cve: BOE-A-2023-1386
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 15