III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1386)
Resolución de 3 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico Villameca, de 196 MWp, y de una parte de su infraestructura de evacuación, en la provincia de León".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 18 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 6861
de esta resolución, se deberá respetar el terreno natural y la capa de tierra vegetal en
toda la superficie de implantación de los paneles fotovoltaicos, no se encuentra
justificada la ejecución de cunetas de drenaje perimetrales, debiendo limitarse a los
viales, edificios, subestación y centros de transformación.
El trazado proyectado para la línea de evacuación de media tensión subterránea
atravesará el arroyo Valdesarrugas, habiéndose proyectado un cruce mediante zanja
abierta. En cuanto a la LSAT en 132 kV, según la última documentación aportada,
atravesará el cauce del río Huelgas mediante perforación horizontal dirigida (PHD), sin
afectar al cauce ni a su vegetación de ribera.
En la fase de obras, puede producirse arrastre de sólidos a los cauces superficiales o
contaminación accidental de aguas subterráneas, habiendo previsto el EsIA una serie de
medidas preventivas y correctoras adecuadas para mitigar los impactos, como la
disposición de barreras o la recogida inmediata de la porción de suelo afectada para su
tratamiento por parte de un gestor autorizado en caso de producirse un derrame y/o
infiltración accidental.
La CHD concluye en su informe que no parece que los proyectos de las plantas
fotovoltaicas y línea de evacuación puedan causar impactos negativos irreversibles
sobre el DPH, que puedan suponer modificación de las características físicas de las
masas de agua o un deterioro adicional de su estado en tanto se apliquen las medidas
protectoras y correctoras indicadas en el EsIA aportado. Además, la CHD indica una
serie de condiciones en su informe que se recogen en la presente resolución.
B3. Aire, factores climáticos, cambio climático. Durante la fase de obras, las
emisiones de la maquinaria y vehículos producirán una disminución de la calidad del aire
por emisiones de gases contaminantes y partículas, y la generación de ruido que podrá
ocasionar molestias. No obstante, no se consideran significativas, teniendo carácter
temporal y ubicándose a una distancia mínima de 460 m respecto al núcleo urbano más
próximo (Veguellina de Cepeda). El promotor cumplirá la normativa vigente en materia
de contaminación acústica y emisión de gases para toda la maquinaria y vehículos. En
fase de funcionamiento, el proyecto supondrá un importante ahorro de emisiones de CO2
eq. en relación con la generación eléctrica convencional, no habiéndose estimado en el
EsIA.
B4. Vegetación y hábitats de interés comunitario (HIC). Las plantas fotovoltaicas se
ubican en un área dominada por campos de cultivo en secano, existiendo también
diversas parcelas en las que se han cultivado masas forestales procedentes de
repoblaciones (Pinus nigra, P. pinaster, P. sylvestris) efectuadas al amparo del Programa
de Forestación de Tierras Agrarias, según indica el informe de la Dirección General de
Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y León. En estas áreas
agrícolas hay presencia de diversos pies aislados o pequeños bosquetes de roble melojo
(Quercus pyrenaica), y áreas de matorral dominado por brezos y escobas.
En torno a los cauces de los arroyos (Valdebuisán, Cervalizas, Vallico, Valdemirueto,
Velderrespechas, Valdesarrugas, Valmediano y Valdedevesa) se desarrolla un mosaico
de robledal, pastizales terofíticos y matorral de escobas y brezos, coincidente con el
HIC 6420 «Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del MolonionHoloschoenion», el HIC 6410 «Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos
o arcillo-limónicos (Molinion caeruleae)», y el HIC prioritario 6230* «Formaciones
herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de zonas
montañosas». En áreas colindantes con la superficie de implantación de los módulos se
han cartografiado extensas áreas de los HIC 4030 (Brezales secos europeos), 4090
(Brezales oromediaterráneos endémicos con aliaga), 6220 (Zonas subestépicas de
gramíneas y anuales), 8230 (Pastos pioneros en superficies rocosas) y 9230 (Robledales
galaicoportugueses con Quercus robur y Q. pyrenaica). El EsIA identifica la eliminación
de 3,65 ha de HIC 4030 y 8230 en el recinto-subplanta «A», aunque según las
prospecciones de campo, actualmente están transformados en superficie agraria.
El diseño de implantación de los paneles ha excluido todas las teselas de vegetación
natural e HIC del entorno, incluso el arbolado disperso, adaptando la ubicación de los
cve: BOE-A-2023-1386
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 15
Miércoles 18 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 6861
de esta resolución, se deberá respetar el terreno natural y la capa de tierra vegetal en
toda la superficie de implantación de los paneles fotovoltaicos, no se encuentra
justificada la ejecución de cunetas de drenaje perimetrales, debiendo limitarse a los
viales, edificios, subestación y centros de transformación.
El trazado proyectado para la línea de evacuación de media tensión subterránea
atravesará el arroyo Valdesarrugas, habiéndose proyectado un cruce mediante zanja
abierta. En cuanto a la LSAT en 132 kV, según la última documentación aportada,
atravesará el cauce del río Huelgas mediante perforación horizontal dirigida (PHD), sin
afectar al cauce ni a su vegetación de ribera.
En la fase de obras, puede producirse arrastre de sólidos a los cauces superficiales o
contaminación accidental de aguas subterráneas, habiendo previsto el EsIA una serie de
medidas preventivas y correctoras adecuadas para mitigar los impactos, como la
disposición de barreras o la recogida inmediata de la porción de suelo afectada para su
tratamiento por parte de un gestor autorizado en caso de producirse un derrame y/o
infiltración accidental.
La CHD concluye en su informe que no parece que los proyectos de las plantas
fotovoltaicas y línea de evacuación puedan causar impactos negativos irreversibles
sobre el DPH, que puedan suponer modificación de las características físicas de las
masas de agua o un deterioro adicional de su estado en tanto se apliquen las medidas
protectoras y correctoras indicadas en el EsIA aportado. Además, la CHD indica una
serie de condiciones en su informe que se recogen en la presente resolución.
B3. Aire, factores climáticos, cambio climático. Durante la fase de obras, las
emisiones de la maquinaria y vehículos producirán una disminución de la calidad del aire
por emisiones de gases contaminantes y partículas, y la generación de ruido que podrá
ocasionar molestias. No obstante, no se consideran significativas, teniendo carácter
temporal y ubicándose a una distancia mínima de 460 m respecto al núcleo urbano más
próximo (Veguellina de Cepeda). El promotor cumplirá la normativa vigente en materia
de contaminación acústica y emisión de gases para toda la maquinaria y vehículos. En
fase de funcionamiento, el proyecto supondrá un importante ahorro de emisiones de CO2
eq. en relación con la generación eléctrica convencional, no habiéndose estimado en el
EsIA.
B4. Vegetación y hábitats de interés comunitario (HIC). Las plantas fotovoltaicas se
ubican en un área dominada por campos de cultivo en secano, existiendo también
diversas parcelas en las que se han cultivado masas forestales procedentes de
repoblaciones (Pinus nigra, P. pinaster, P. sylvestris) efectuadas al amparo del Programa
de Forestación de Tierras Agrarias, según indica el informe de la Dirección General de
Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y León. En estas áreas
agrícolas hay presencia de diversos pies aislados o pequeños bosquetes de roble melojo
(Quercus pyrenaica), y áreas de matorral dominado por brezos y escobas.
En torno a los cauces de los arroyos (Valdebuisán, Cervalizas, Vallico, Valdemirueto,
Velderrespechas, Valdesarrugas, Valmediano y Valdedevesa) se desarrolla un mosaico
de robledal, pastizales terofíticos y matorral de escobas y brezos, coincidente con el
HIC 6420 «Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del MolonionHoloschoenion», el HIC 6410 «Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos
o arcillo-limónicos (Molinion caeruleae)», y el HIC prioritario 6230* «Formaciones
herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de zonas
montañosas». En áreas colindantes con la superficie de implantación de los módulos se
han cartografiado extensas áreas de los HIC 4030 (Brezales secos europeos), 4090
(Brezales oromediaterráneos endémicos con aliaga), 6220 (Zonas subestépicas de
gramíneas y anuales), 8230 (Pastos pioneros en superficies rocosas) y 9230 (Robledales
galaicoportugueses con Quercus robur y Q. pyrenaica). El EsIA identifica la eliminación
de 3,65 ha de HIC 4030 y 8230 en el recinto-subplanta «A», aunque según las
prospecciones de campo, actualmente están transformados en superficie agraria.
El diseño de implantación de los paneles ha excluido todas las teselas de vegetación
natural e HIC del entorno, incluso el arbolado disperso, adaptando la ubicación de los
cve: BOE-A-2023-1386
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 15