III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1385)
Resolución de 2 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta fotovoltaica "FV Fuendetodos", de 124,92MW, y su infraestructura de evacuación ubicada en Villanueva de Huerva y Fuendetodos (Zaragoza)».
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 18 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 6838
El promotor contempla, como medida, que una vez finalizadas las obras se
procederá a compensar la superficie afectada de hábitats en una parcela de la planta
fotovoltaica (delimitada a tal efecto), de 1,7 ha (indicada en la documentación adicional al
EsIA). Por otro lado, tras la apertura de la zanja se restaurarán todas las zonas
delimitadas en la línea de evacuación como HIC, por lo que la afección a los mismos se
restituirá por completo con el tiempo. Para ello se incluye un Plan de Restauración.
El estudio valora como positiva la compensación en lo relativo a los HIC afirmando
que la superficie afectada es muy baja en comparación con la distribución de estos
hábitats en la región, muy bien representados, por lo que en ningún momento se afectará
a la viabilidad de las poblaciones de estas especies.
B.5 Fauna y biodiversidad. Según la revisión bibliográfica realizada en el EsIA, en
la zona de estudio se encuentran inventariadas varias especies de fauna incluidas en el
Decreto 49/1995, del Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón, y en
el Decreto 129/2022, de 5 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se crea el
Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y se regula
el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón:
Tres especies «En Peligro de Extinción» (águila-azor perdicera, Aquila fasciata;
milano real, Milvus milvus; y sisón, Tetrax tetrax), 7 especies «Vulnerables» (cernícalo
primilla, Falco naumanni; turón, Mustela putorius; ganga ibérica, Pterocles alchata;
aguilucho cenizo, Circus pygargus; ganga ortega, Pterocles orientalis; chova piquirroja,
Pyrrhocorax pyrrhocorax; y alimoche, Neophron percnopterus), y diez especies listadas
(aguilucho pálido, Circus cyaneus; grulla común, Grus grus; cuervo, Corvus corax;
alondra común, Alauda arvensis; verdecillo, Serinus serinus; verderón, Chloris chloris;
jilguero, Carduelis carduelis; lugano, Spinus spinus; pardillo, Linaria cannabina; y
triguero, Emberiza calandra).
El EsIA indica que se han realizado trabajos de seguimiento de avifauna en la zona
de influencia de la planta fotovoltaica e infraestructuras anexas durante los meses de
septiembre de 2019 a agosto de 2020. Se han utilizado distintas metodologías de censo
para establecer un catálogo lo más exhaustivo posible de las aves presentes en la zona
de estudio. De este modo, se han empleado itinerarios diurnos a pie para establecer la
comunidad de aves, itinerarios en vehículo para el censo de avifauna esteparia de
mediano gran tamaño, censo de primillares, cartografía de territorios de sisón y avutarda,
todo ello complementado con encuestas a diferentes expertos, ornitólogos y naturalistas
locales.
Con el objeto de caracterizar la comunidad de aves que puede verse afectada por la
instalación del parque fotovoltaico y de disponer de información local específica previa a
la instalación, se ha seleccionado un itinerario a pie de longitud de 1,5 km de longitud.
Como método general de censo se realizaron transectos en vehículo a baja
velocidad para avifauna esteparia, por toda el área de trabajo, con una cadencia
quincenal durante todo el año de estudio.
De esta forma se censaron todas las especies excepto el cernícalo primilla y alondra
ricotí para las cuales se han desarrollado metodologías de censo específicas, si bien se
incluían también como especies objetivo en los itinerarios de censo en vehículo.
Para caracterizar el uso del espacio por las aves en un área de estudio
representativa de la zona de influencia del parque fotovoltaico, se han realizado
muestreos desde 2 puntos de observación u oteaderos, situados en el entorno del
emplazamiento, que permiten cubrir satisfactoriamente los sectores y hábitats
representativos presentes en el área de influencia de la planta fotovoltaica. En las
campañas realizadas desde cada oteadero se han registrado las aves detectadas por
contacto visual o sonoro.
El trabajo de seguimiento de quirópteros realizado durante las jornadas de muestreo
ha mostrado la presencia en el área de estudio general de dos especies diferentes de
quirópteros (Pipistrellus kuhlii y Pipistrellus pipistrellus). De las cinco estaciones
seleccionadas en esta área de estudio, cinco de ellas han ofrecido resultados positivos
cve: BOE-A-2023-1385
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 15
Miércoles 18 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 6838
El promotor contempla, como medida, que una vez finalizadas las obras se
procederá a compensar la superficie afectada de hábitats en una parcela de la planta
fotovoltaica (delimitada a tal efecto), de 1,7 ha (indicada en la documentación adicional al
EsIA). Por otro lado, tras la apertura de la zanja se restaurarán todas las zonas
delimitadas en la línea de evacuación como HIC, por lo que la afección a los mismos se
restituirá por completo con el tiempo. Para ello se incluye un Plan de Restauración.
El estudio valora como positiva la compensación en lo relativo a los HIC afirmando
que la superficie afectada es muy baja en comparación con la distribución de estos
hábitats en la región, muy bien representados, por lo que en ningún momento se afectará
a la viabilidad de las poblaciones de estas especies.
B.5 Fauna y biodiversidad. Según la revisión bibliográfica realizada en el EsIA, en
la zona de estudio se encuentran inventariadas varias especies de fauna incluidas en el
Decreto 49/1995, del Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón, y en
el Decreto 129/2022, de 5 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se crea el
Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y se regula
el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón:
Tres especies «En Peligro de Extinción» (águila-azor perdicera, Aquila fasciata;
milano real, Milvus milvus; y sisón, Tetrax tetrax), 7 especies «Vulnerables» (cernícalo
primilla, Falco naumanni; turón, Mustela putorius; ganga ibérica, Pterocles alchata;
aguilucho cenizo, Circus pygargus; ganga ortega, Pterocles orientalis; chova piquirroja,
Pyrrhocorax pyrrhocorax; y alimoche, Neophron percnopterus), y diez especies listadas
(aguilucho pálido, Circus cyaneus; grulla común, Grus grus; cuervo, Corvus corax;
alondra común, Alauda arvensis; verdecillo, Serinus serinus; verderón, Chloris chloris;
jilguero, Carduelis carduelis; lugano, Spinus spinus; pardillo, Linaria cannabina; y
triguero, Emberiza calandra).
El EsIA indica que se han realizado trabajos de seguimiento de avifauna en la zona
de influencia de la planta fotovoltaica e infraestructuras anexas durante los meses de
septiembre de 2019 a agosto de 2020. Se han utilizado distintas metodologías de censo
para establecer un catálogo lo más exhaustivo posible de las aves presentes en la zona
de estudio. De este modo, se han empleado itinerarios diurnos a pie para establecer la
comunidad de aves, itinerarios en vehículo para el censo de avifauna esteparia de
mediano gran tamaño, censo de primillares, cartografía de territorios de sisón y avutarda,
todo ello complementado con encuestas a diferentes expertos, ornitólogos y naturalistas
locales.
Con el objeto de caracterizar la comunidad de aves que puede verse afectada por la
instalación del parque fotovoltaico y de disponer de información local específica previa a
la instalación, se ha seleccionado un itinerario a pie de longitud de 1,5 km de longitud.
Como método general de censo se realizaron transectos en vehículo a baja
velocidad para avifauna esteparia, por toda el área de trabajo, con una cadencia
quincenal durante todo el año de estudio.
De esta forma se censaron todas las especies excepto el cernícalo primilla y alondra
ricotí para las cuales se han desarrollado metodologías de censo específicas, si bien se
incluían también como especies objetivo en los itinerarios de censo en vehículo.
Para caracterizar el uso del espacio por las aves en un área de estudio
representativa de la zona de influencia del parque fotovoltaico, se han realizado
muestreos desde 2 puntos de observación u oteaderos, situados en el entorno del
emplazamiento, que permiten cubrir satisfactoriamente los sectores y hábitats
representativos presentes en el área de influencia de la planta fotovoltaica. En las
campañas realizadas desde cada oteadero se han registrado las aves detectadas por
contacto visual o sonoro.
El trabajo de seguimiento de quirópteros realizado durante las jornadas de muestreo
ha mostrado la presencia en el área de estudio general de dos especies diferentes de
quirópteros (Pipistrellus kuhlii y Pipistrellus pipistrellus). De las cinco estaciones
seleccionadas en esta área de estudio, cinco de ellas han ofrecido resultados positivos
cve: BOE-A-2023-1385
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 15