III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1385)
Resolución de 2 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta fotovoltaica "FV Fuendetodos", de 124,92MW, y su infraestructura de evacuación ubicada en Villanueva de Huerva y Fuendetodos (Zaragoza)».
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 15
Miércoles 18 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 6837
HIC
Denominación
Longitud
atravesada por
la zanja
Superficie
afectada
6220*
Zonas subesteparias de gramíneas y anuales del
Thero-Brachypodietea.
7.283 m
0,72 ha
5210
Matorrales arborescentes de Juniperus spp.
1.531 m
0,15 ha
cve: BOE-A-2023-1385
Verificable en https://www.boe.es
caminos agroforestales. Se destaca la presencia de un ejemplar de sabina (Juniperus
thurifera), de gran porte en una de las parcelas, aunque a su vez se indica que las
sabinas no serán afectadas y serán jalonadas correctamente.
Los principales impactos sobre la vegetación considerados en el EsIA son la
eliminación de la cubierta vegetal, la posible afección a flora amenazada y el riesgo de
incendios. La eliminación de la cubierta vegetal será debida al desbroce de la vegetación
de las zonas a acondicionar para la instalación de las nuevas infraestructuras. Esta
pérdida de vegetación será permanente en las superficies ocupadas y temporal y
limitada a la fase de obras en las zonas exclusivas de trabajo.
El riesgo de incendios en fase de construcción aumentará debido tanto a los restos
vegetales producidos tras las tareas de desbroce, como al aumento en el tránsito de
maquinaria o camiones debido a su uso de combustible; y en fase de explotación debido
a las actuaciones de mantenimiento y reparación de las instalaciones de la planta
fotovoltaica, sobre todo las eléctricas.
Respecto a la flora amenazada, en la cuadrícula (30TXL7877) aparece inventariada
Crossidium aberrans, catalogada como en «En Peligro de Extinción» según el Catálogo
de Especies Amenazadas de Aragón (CEAA). Mediante cartografía se ha comprobado
que la cuadrícula de la que se habla se encuentra a 7,9 km del área de implantación del
proyecto, por lo que no parece existir afección alguna.
Para minimizar la afección sobre vegetación, el EsIA contempla una serie de
medidas: se delimitarán y señalizarán las áreas estrictamente necesarias a desbrozar; se
construirá una vía única para el trasiego de maquinaria y personal a lo largo de la planta;
se prohibirá la eliminación de vegetación mediante desbroce químico o quema, por lo
que se realizará mediante desbrozadora; y se restaurarán las zonas alteradas por
ampliación o corrección de caminos utilizando especies vegetales propias de la zona tras
la elaboración de un Plan de Restauración Paisajística y Vegetal, (incluido en el EsIA),
que se ejecutará inmediatamente después de la finalización de las obras. Además, no se
afectará a la vegetación de ribera, y no se utilizarán herbicidas para el control de la
vegetación en la instalación, contemplándose dicho control mediante pastoreo de la zona
con ganado local.
En su informe, el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) del Gobierno de
Aragón evidenció la afección directa de la planta fotovoltaica al HIC 1520* «Vegetación
Gipsícola mediterránea (Gypsophiletalia)». Este informe también concluyó que el
promotor debía estudiar en detalle la vegetación afectada por el proyecto, e indicar la
vegetación real existente, los HIC y las especies de flora amenazada con posible
presencia en la zona, estableciendo medidas correctoras para la recuperación parcial o
total de las superficies afectadas.
Como respuesta al informe, el promotor aportó un nuevo diseño del proyecto en el
que retranquea el vallado de la planta fotovoltaica para desafectar al HIC 1520*, de
manera que el diseño final de la planta fotovoltaica no afecta a ningún HIC. No obstante,
este órgano ambiental requiere al promotor la realización de un inventario actualizado de
los HIC, complementado con trabajo de campo.
En el Estudio Botánico realizado por el promotor se confirma que no se detecta flora
amenazada en el área de implantación del proyecto, por lo que no se identificó afección
sobre ninguna población de flora protegida a nivel regional y nacional.
En cuanto a la línea de evacuación, se identificaron 2 HIC afectados (5210 y 6220*)
durante los trabajos de campo, ocupando una superficie total de 0,87 ha:
Núm. 15
Miércoles 18 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 6837
HIC
Denominación
Longitud
atravesada por
la zanja
Superficie
afectada
6220*
Zonas subesteparias de gramíneas y anuales del
Thero-Brachypodietea.
7.283 m
0,72 ha
5210
Matorrales arborescentes de Juniperus spp.
1.531 m
0,15 ha
cve: BOE-A-2023-1385
Verificable en https://www.boe.es
caminos agroforestales. Se destaca la presencia de un ejemplar de sabina (Juniperus
thurifera), de gran porte en una de las parcelas, aunque a su vez se indica que las
sabinas no serán afectadas y serán jalonadas correctamente.
Los principales impactos sobre la vegetación considerados en el EsIA son la
eliminación de la cubierta vegetal, la posible afección a flora amenazada y el riesgo de
incendios. La eliminación de la cubierta vegetal será debida al desbroce de la vegetación
de las zonas a acondicionar para la instalación de las nuevas infraestructuras. Esta
pérdida de vegetación será permanente en las superficies ocupadas y temporal y
limitada a la fase de obras en las zonas exclusivas de trabajo.
El riesgo de incendios en fase de construcción aumentará debido tanto a los restos
vegetales producidos tras las tareas de desbroce, como al aumento en el tránsito de
maquinaria o camiones debido a su uso de combustible; y en fase de explotación debido
a las actuaciones de mantenimiento y reparación de las instalaciones de la planta
fotovoltaica, sobre todo las eléctricas.
Respecto a la flora amenazada, en la cuadrícula (30TXL7877) aparece inventariada
Crossidium aberrans, catalogada como en «En Peligro de Extinción» según el Catálogo
de Especies Amenazadas de Aragón (CEAA). Mediante cartografía se ha comprobado
que la cuadrícula de la que se habla se encuentra a 7,9 km del área de implantación del
proyecto, por lo que no parece existir afección alguna.
Para minimizar la afección sobre vegetación, el EsIA contempla una serie de
medidas: se delimitarán y señalizarán las áreas estrictamente necesarias a desbrozar; se
construirá una vía única para el trasiego de maquinaria y personal a lo largo de la planta;
se prohibirá la eliminación de vegetación mediante desbroce químico o quema, por lo
que se realizará mediante desbrozadora; y se restaurarán las zonas alteradas por
ampliación o corrección de caminos utilizando especies vegetales propias de la zona tras
la elaboración de un Plan de Restauración Paisajística y Vegetal, (incluido en el EsIA),
que se ejecutará inmediatamente después de la finalización de las obras. Además, no se
afectará a la vegetación de ribera, y no se utilizarán herbicidas para el control de la
vegetación en la instalación, contemplándose dicho control mediante pastoreo de la zona
con ganado local.
En su informe, el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) del Gobierno de
Aragón evidenció la afección directa de la planta fotovoltaica al HIC 1520* «Vegetación
Gipsícola mediterránea (Gypsophiletalia)». Este informe también concluyó que el
promotor debía estudiar en detalle la vegetación afectada por el proyecto, e indicar la
vegetación real existente, los HIC y las especies de flora amenazada con posible
presencia en la zona, estableciendo medidas correctoras para la recuperación parcial o
total de las superficies afectadas.
Como respuesta al informe, el promotor aportó un nuevo diseño del proyecto en el
que retranquea el vallado de la planta fotovoltaica para desafectar al HIC 1520*, de
manera que el diseño final de la planta fotovoltaica no afecta a ningún HIC. No obstante,
este órgano ambiental requiere al promotor la realización de un inventario actualizado de
los HIC, complementado con trabajo de campo.
En el Estudio Botánico realizado por el promotor se confirma que no se detecta flora
amenazada en el área de implantación del proyecto, por lo que no se identificó afección
sobre ninguna población de flora protegida a nivel regional y nacional.
En cuanto a la línea de evacuación, se identificaron 2 HIC afectados (5210 y 6220*)
durante los trabajos de campo, ocupando una superficie total de 0,87 ha: