III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1385)
Resolución de 2 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta fotovoltaica "FV Fuendetodos", de 124,92MW, y su infraestructura de evacuación ubicada en Villanueva de Huerva y Fuendetodos (Zaragoza)».
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 18 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 6836
Manadero, y en zona de policía de ambas márgenes del Val de Bolaje, de un barranco
innominado y del Barranco de la Perera. Por su parte, la línea de evacuación cruza los
siguientes cauces: Barranco de los Arroyos, Barranco de la Perera y Barranco de las
Pozas.
Respecto a la hidrología subterránea, la planta fotovoltaica y su infraestructura
asociada se sitúa sobre la masa de agua subterránea: ES091075 «Campo de Cariñena»
(según datos de la Confederación Hidrográfica del Ebro).
Las afecciones contempladas en el EsIA derivan de las labores de construcción de la
planta fotovoltaica y su línea de evacuación subterránea. El EsIA no prevé que se vaya a
interceptar directamente ningún curso de agua importante, y los drenajes afectados
serán de carácter estacionario. Además, ninguno de ellos quedará cortado
permanentemente por las obras. Por otra parte, se refleja la existencia de un riesgo de
pérdida de calidad de las aguas debido al arrastre de materiales sólidos hacia los cursos
de agua y/o a su contaminación por vertidos accidentales, el cual será reducido al solo
tener lugar en épocas de lluvia.
El EsIA contempla una serie de medidas preventivas como la instalación de una red
de cunetas para canalizar la escorrentía superficial, la prohibición de vertidos de
cualquier sustancia contaminante y la correcta separación y gestión de los residuos
generados. Además, se procurará la realización de las obras en momentos con
condiciones climatológicas favorables (ausencia de precipitaciones).
Durante la fase de explotación, el impacto global se ha valorado como no significativo
dado que los trabajos de mantenimiento de la planta no llevan aparejados en ningún
caso afección directa sobre el régimen hídrico de la zona, ni riesgo de contaminación
sobre el mismo. Las medidas preventivas se limitan a dar continuidad a las
contempladas en la fase de obras.
La Confederación Hidrográfica del Ebro, en relación con la ejecución de los trabajos,
añade que se prevé un incremento de probabilidad de daños por el aumento de la
escorrentía en el entorno agrícola o rural (puntas de escorrentía). Además, considera
que se podrá modificar la dinámica de la recarga natural del acuífero, consecuencia de
ser ocupada por los paneles fotovoltaicos una superficie del terreno.
Teniendo en cuenta los informes de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) y del
Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) del Gobierno de Aragón, se solicitó al
promotor información adicional relativa a los impactos sobre hidrología e hidrogeología.
Como respuesta, el promotor adjuntó un Estudio Hidrológico y de Inundabilidad
donde se refleja que en la fase de diseño ya se tuvo en cuenta la hidrología de la zona,
incluyendo un plano de los cauces y las zonas de policía y servidumbre en el entorno de
la planta fotovoltaica, en el cual no se prevé afección a las zonas de servidumbre a lo
largo de todo el vallado, que discurre de forma paralela al recorrido de los cauces.
Se garantiza que los cuatro cruzamientos con cauces que realiza la línea de
evacuación se ejecutarán con base en los requerimientos establecidos por la CHE. Así,
para los cruzamientos 1 y 2 (Barranco de los Arroyos y Barranco de la Perera,
respectivamente), el trazado de la línea discurrirá directamente enterrado; y para los
cruzamientos 3 y 4 (Barranco de las Pozas), el trazado discurrirá bajo vial, con las
canalizaciones hormigonadas. La distancia entre el lecho del cauce y la generatriz
superior de los tubos será como mínimo de 1,5 m. Las actuaciones a llevar a cabo son:
Excavación, hormigonado y reposición de superficie, y se ejecutarán en el menor tiempo
posible. El promotor se compromete a solicitar las preceptivas autorizaciones a la CHE y
cumplir el condicionado de éstas.
B.4 Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario (HIC). Las unidades de
vegetación en el ámbito de estudio son zonas agrícolas de secano, matorral mixto,
pastizales, pinares y encinares. El área de implantación de la planta fotovoltaica se trata
de una zona fundamentalmente agrícola caracterizada por presentar un sistema de
cultivo basado en año y vez, dedicada principalmente al cultivo de cereal de secano
(trigo, cebada, etc.) y en menor proporción a la plantación de almendros. La vegetación
natural ha quedado relegada a los márgenes de las parcelas agrícolas y bordes de
cve: BOE-A-2023-1385
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 15
Miércoles 18 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 6836
Manadero, y en zona de policía de ambas márgenes del Val de Bolaje, de un barranco
innominado y del Barranco de la Perera. Por su parte, la línea de evacuación cruza los
siguientes cauces: Barranco de los Arroyos, Barranco de la Perera y Barranco de las
Pozas.
Respecto a la hidrología subterránea, la planta fotovoltaica y su infraestructura
asociada se sitúa sobre la masa de agua subterránea: ES091075 «Campo de Cariñena»
(según datos de la Confederación Hidrográfica del Ebro).
Las afecciones contempladas en el EsIA derivan de las labores de construcción de la
planta fotovoltaica y su línea de evacuación subterránea. El EsIA no prevé que se vaya a
interceptar directamente ningún curso de agua importante, y los drenajes afectados
serán de carácter estacionario. Además, ninguno de ellos quedará cortado
permanentemente por las obras. Por otra parte, se refleja la existencia de un riesgo de
pérdida de calidad de las aguas debido al arrastre de materiales sólidos hacia los cursos
de agua y/o a su contaminación por vertidos accidentales, el cual será reducido al solo
tener lugar en épocas de lluvia.
El EsIA contempla una serie de medidas preventivas como la instalación de una red
de cunetas para canalizar la escorrentía superficial, la prohibición de vertidos de
cualquier sustancia contaminante y la correcta separación y gestión de los residuos
generados. Además, se procurará la realización de las obras en momentos con
condiciones climatológicas favorables (ausencia de precipitaciones).
Durante la fase de explotación, el impacto global se ha valorado como no significativo
dado que los trabajos de mantenimiento de la planta no llevan aparejados en ningún
caso afección directa sobre el régimen hídrico de la zona, ni riesgo de contaminación
sobre el mismo. Las medidas preventivas se limitan a dar continuidad a las
contempladas en la fase de obras.
La Confederación Hidrográfica del Ebro, en relación con la ejecución de los trabajos,
añade que se prevé un incremento de probabilidad de daños por el aumento de la
escorrentía en el entorno agrícola o rural (puntas de escorrentía). Además, considera
que se podrá modificar la dinámica de la recarga natural del acuífero, consecuencia de
ser ocupada por los paneles fotovoltaicos una superficie del terreno.
Teniendo en cuenta los informes de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) y del
Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) del Gobierno de Aragón, se solicitó al
promotor información adicional relativa a los impactos sobre hidrología e hidrogeología.
Como respuesta, el promotor adjuntó un Estudio Hidrológico y de Inundabilidad
donde se refleja que en la fase de diseño ya se tuvo en cuenta la hidrología de la zona,
incluyendo un plano de los cauces y las zonas de policía y servidumbre en el entorno de
la planta fotovoltaica, en el cual no se prevé afección a las zonas de servidumbre a lo
largo de todo el vallado, que discurre de forma paralela al recorrido de los cauces.
Se garantiza que los cuatro cruzamientos con cauces que realiza la línea de
evacuación se ejecutarán con base en los requerimientos establecidos por la CHE. Así,
para los cruzamientos 1 y 2 (Barranco de los Arroyos y Barranco de la Perera,
respectivamente), el trazado de la línea discurrirá directamente enterrado; y para los
cruzamientos 3 y 4 (Barranco de las Pozas), el trazado discurrirá bajo vial, con las
canalizaciones hormigonadas. La distancia entre el lecho del cauce y la generatriz
superior de los tubos será como mínimo de 1,5 m. Las actuaciones a llevar a cabo son:
Excavación, hormigonado y reposición de superficie, y se ejecutarán en el menor tiempo
posible. El promotor se compromete a solicitar las preceptivas autorizaciones a la CHE y
cumplir el condicionado de éstas.
B.4 Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario (HIC). Las unidades de
vegetación en el ámbito de estudio son zonas agrícolas de secano, matorral mixto,
pastizales, pinares y encinares. El área de implantación de la planta fotovoltaica se trata
de una zona fundamentalmente agrícola caracterizada por presentar un sistema de
cultivo basado en año y vez, dedicada principalmente al cultivo de cereal de secano
(trigo, cebada, etc.) y en menor proporción a la plantación de almendros. La vegetación
natural ha quedado relegada a los márgenes de las parcelas agrícolas y bordes de
cve: BOE-A-2023-1385
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 15