III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1385)
Resolución de 2 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta fotovoltaica "FV Fuendetodos", de 124,92MW, y su infraestructura de evacuación ubicada en Villanueva de Huerva y Fuendetodos (Zaragoza)».
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 18 de enero de 2023
4.

Sec. III. Pág. 6850

Flora, vegetación y Hábitats de Interés Comunitario (HIC).

1. Se evitará el decapado del terreno para la instalación de las placas. El decapado
se reducirá a los espacios ocupados por las zanjas o los caminos, la tierra vegetal
retirada de estas zonas será almacenada y utilizada en los procesos de restauración
vegetal del proyecto.
2. Con el objeto de evitar la posible propagación del fuego de la planta fotovoltaica
a zonas de arbolado y no dificultar las labores propias de gestión de la masa forestal, el
vallado perimetral del ámbito del proyecto, en sus límites colindantes con terrenos de
monte, deberá establecerse a una distancia de, al menos, 2 m de la zona arbolada. De
tal manera que, entre ambos, arbolado y planta fotovoltaica, exista siempre una franja
libre de vegetación arbórea y/o arbustiva con continuidad horizontal. Así mismo, en el
interior de la planta se deberá mantener junto al cerramiento, una franja libre de
vegetación, que deberá partir desde la vegetación arbórea y arbustiva a implantar a lo
largo de todo el perímetro de la planta. Las plantas contarán con un plan de
autoprotección frente al riesgo de incendios.
3. No se utilizarán métodos químicos y las quemas de residuos o de control de la
vegetación también quedan prohibidas para el tratamiento de la vegetación implantada o
para el control de la vegetación interior del cerramiento; excepto en el caso de plaga
declarada oficialmente, conforme a la Ley 43/2002, de Sanidad Vegetal, en cuyo caso se
habilitarán oficialmente los productos y métodos a emplear. Se hará preferiblemente
mediante ganado ovino en régimen extensivo (la altura de los paneles debe permitirlo)
evitando el sobrepastoreo, no pudiendo sobre pasar las 0,2 UGM/ha. En su defecto se
puede realizar con maquinaria, fuera del periodo reproductor de las aves.
4. Las zonas ocupadas por los HIC o zonas encharcadas o de alta humedad
edáfica no se podrán utilizar como zonas de acopio ni superficies auxiliares, ni podrá
transitar maquinaria de ningún tipo por esa superficie.
5. Previo al inicio de las obras, se procederá al jalonamiento de los rodales de flora
protegida o de interés existentes o detectados en el ámbito de las instalaciones
proyectadas, si los hubiera. En caso de detectarse flora amenazada y/o vegetación de
interés, se comunicará al Agente del Medio Natural y se informará al órgano ambiental
de Aragón de forma que se establezcan las medidas de protección adecuadas.
6. Durante la explotación de la planta fotovoltaica se instalarán cercas de
protección para evitar su afección por parte del ganado y favorecer su desarrollo. Se
realizarán censos y seguimientos de las tendencias poblacionales en dichos rodales
para, en su caso, implementar medidas en coordinación con el órgano ambiental de la
Comunidad Autónoma, que garanticen la conservación de sus poblaciones.
7. Se favorecerá la revegetación natural en las zonas libres donde no se vaya a
instalar ningún elemento de la planta y que queden dentro del perímetro vallado de la
misma.
8. Con el fin de favorecer la biodiversidad en el entorno del proyecto, se habilitará
una franja vegetal con especies propias de la zona (tomillares, romerales, retamas,
coscojas, carrascas, sabinas, etc.), o de cultivo habitual en el entorno como los
almendros, mediante plantaciones al tresbolillo de plantas procedentes de vivero de al
menos dos savias en una densidad suficiente. Se realizarán riegos periódicos al objeto
de favorecer el rápido crecimiento durante al menos los tres primeros años desde su
plantación. En las áreas en las que el vallado limita con vegetación natural, no será
necesaria la realización de esta franja.
9. Se realizará la reposición de marras que sea necesaria.
10. El proyecto de construcción incluirá un Plan de Restauración Vegetal e
Integración Paisajística, así como el Proyecto de Compensación de Hábitats de Interés
Comunitario, a escala y detalle apropiados, que comprenderá todas las actuaciones de
restauración (incluido el Plan de Restauración Ecológica del Anejo VI del EsIA),
compensación y apantallamiento integradas por el promotor en el proyecto, incluidas las
indicadas en esta resolución, concretando y cuantificando las superficies de trabajo,
métodos de preparación del suelo, especies vegetales a utilizar, métodos de siembra o

cve: BOE-A-2023-1385
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 15