III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1385)
Resolución de 2 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta fotovoltaica "FV Fuendetodos", de 124,92MW, y su infraestructura de evacuación ubicada en Villanueva de Huerva y Fuendetodos (Zaragoza)».
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 18 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 6845

servidumbre a cada lado de las mismas. El EsIA considera compatible este impacto dado
que se permitirá la funcionalidad de las vías pecuarias tanto en fase de construcción
como en fase de explotación.
De acuerdo con el EsIA, la planta fotovoltaica no afecta a ningún Monte de Utilidad
Pública. Sin embargo, tal y como se comprobó posteriormente, el proyecto afecta
directamente al Monte de Utilidad Pública (50000307) "Común o Blanco» en una parte
del trazado de la línea de evacuación, en el T.M. de Villanueva de Huerva.
Según el informe del INAGA del Gobierno de Aragón, también se debería completar
el EsIA con un estudio sobre la afección al Dominio Público Forestal. Esta información es
aportada por el promotor tras ser solicitado por este órgano ambiental.
El promotor responde que, según datos del Departamento de Medio Ambiente del
Gobierno de Aragón, en el caso de la línea de evacuación, parte de su trazado atraviesa
de forma soterrada el MUP «Común o Blanco» durante unos 430 metros, en el término
municipal de Villanueva de Huerva. En el Estudio de Alternativas para la línea eléctrica
realizado por el promotor, se mantiene la alternativa inicial de línea de evacuación,
(alternativa 1), al demostrar que esta alternativa genera menores afecciones también a la
vegetación. El promotor indica que pedirán los permisos correspondientes para la
apertura de la zanja, de acuerdo con la legislación vigente.
C. Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.
El EsIA incluye un Estudio de Vulnerabilidad del proyecto ante riesgos de accidentes
graves o de catástrofes, en el que los resultados a destacar son los siguientes:
Con respecto al riesgo de incendios forestales, el ámbito de estudio presenta un
riesgo medio-alto según el mapa de riesgos de incendios de Aragón. Sin embargo, la
mayor parte del suelo de la planta fotovoltaica tiene un uso agrícola en secano, con muy
baja probabilidad de riesgo. Por su parte, la línea de evacuación también discurre por
una zona agrícola, y se realizará en subterráneo; de manera que se considera que en la
zona de implantación hay ausencia de vegetación susceptible de desarrollar un incendio
forestal de consideración, por lo que el EsIA asigna finalmente un riesgo medio-bajo.
En cuanto a los riesgos meteorológicos, el EsIA considera que el ámbito de estudio
tiene un riesgo alto por fuertes vientos y, por su posición topográficamente deprimida,
aparece como las zonas en las que se registran los máximos absolutos de temperatura
debido al estancamiento de masas de aire cálido de origen sahariano en el fondo de la
cubeta.
El riesgo de inundabilidad es bajo, ya que la zona de actuación se localiza en un área
de bajo riesgo de inundaciones según la cartografía de la Confederación Hidrográfica del
Ebro, así como del Plan Especial de Protección Civil del Gobierno de Aragón ante
Inundaciones. No obstante, teniendo en cuenta lo informado por el INAGA y la
Confederación Hidrográfica del Ebro, este órgano ambiental solicita información adicional
sobre los efectos de la construcción del proyecto sobre la red hidrológica local y la red de
drenaje de las escorrentías. En el estudio de inundabilidad presentado por el promotor, el
análisis del riesgo de inundabilidad se centra únicamente en la planta fotovoltaica.
Las conclusiones son las siguientes:
Cerca de las parcelas de estudio sólo hay un río o cauce permanente relevante, el río
Huerva, el cual discurre al oeste de la planta fotovoltaica en dirección norte. Sin
embargo, no afecta a las parcelas al situarse a 985 m de distancia, con una diferencia de
cota de 65 m entre el cauce y el punto más cercano de la parcela.
El estudio hidrológico identifica los calados en los distintos arroyos para los periodos
de retorno de diez y cien años.
En cualquier caso, el promotor ha propuesto para los cauces más críticos un área de
entre 5 y 15 m a ambos lados del eje del cauce, en función del arroyo y del área de
inundación calculada. Así quedan delimitadas las zonas afectadas por la inundación y se
definen en el plano correspondiente. En ese plano también se señalan las confluencias
de arroyos más críticas, donde se producen importantes áreas de inundación.

cve: BOE-A-2023-1385
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 15