III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1385)
Resolución de 2 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta fotovoltaica "FV Fuendetodos", de 124,92MW, y su infraestructura de evacuación ubicada en Villanueva de Huerva y Fuendetodos (Zaragoza)».
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 18 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 6846
Se determina finalmente un riesgo global muy bajo.
En todo caso y al igual que los aspectos técnicos del proyecto, como el propio diseño
del mismo, la vulnerabilidad del proyecto (en base al análisis realizado por el promotor)
es un factor más a considerar en la decisión de autorización del proyecto por parte del
órgano sustantivo. Respecto a la vulnerabilidad del proyecto frente accidentes graves y/o
catástrofes naturales la presente propuesta recoge, resume y traslada los
pronunciamientos de las autoridades competentes en la materia y las cuestiones
suscitadas en el procedimiento de participación pública para su valoración por el órgano
sustantivo, como órgano competente en esta materia, previo a la autorización del
proyecto.
D. Programa de vigilancia ambiental. El objetivo del Programa de Vigilancia
Ambiental (PVA) incluido en el EsIA es garantizar la aplicación de las medidas
preventivas, correctoras y compensatorias, así como detectar desviaciones de los
efectos previstos o nuevos impactos no previstos. En cada una de las fases del
programa, se realizará un seguimiento de la eficacia de las medidas adoptadas y sus
criterios de aplicación, mediante inspecciones y la emisión de los correspondientes
informes de vigilancia.
Con anterioridad a la ejecución de las obras se realizará una prospección del ámbito
de estudio para confirmar la no afección a los elementos del medio previamente
identificados y caracterizados en el EsIA (figuras de protección ambiental, avifauna y
flora, etc.), y se realizará un reportaje fotográfico de las zonas a afectar previamente a su
alteración.
Durante la fase de construcción, se realizarán controles acústicos en las
edificaciones situadas en un radio de 500 m a la obra, así como en la maquinaría
utilizada; se realizarán controles quincenales (o semanales en los periodos en que se
considere necesario) de las emisiones de polvo y partículas, así como la correcta
ejecución de riegos en su caso) y de gases y humos en las zonas donde se ubique y/o
funcione la maquinaria de obra; se controlará la retirada, acopio y mantenimiento de la
tierra vegetal (se verificará el espesor retirado, así como su extendido (en las zonas
donde esté prevista esta actuación según el Plan de Restauración, se verificará el
espesor de tierra aportado), la alteración y compactación de suelos, y su erosión; se
vigilará la calidad de las aguas (al comienzo y al final de las obras que requieran
movimientos de tierras, y controles semanales en todas las zonas de obra, se controlará
la presencia de materiales susceptibles de ser arrastrados por los cauces), la protección
de la vegetación natural, y se controlará el cumplimiento de las medidas detalladas en el
Plan de Autoprotección para la prevención de incendios; se llevará un control y
seguimiento del águila perdicera (llevando a cabo un análisis exhaustivo del medio y de
las poblaciones cinegéticas, así como un muestreo periódico del uso del espacio de la
especie y un seguimiento de la pareja identificada en la zona), de la fauna terrestre y la
avifauna en general (se realizará un muestreo periódico en el interior de la planta
fotovoltaica y línea de evacuación para localizar los posibles nidos y territorios de
avifauna), y se prevendrán los atropellos (se realizará una comprobación de la aplicación
efectiva de las medidas preventivas y correctoras encaminadas a evitar el atropello); se
controlará la ejecución del Plan de restauración vegetal; y se controlará la gestión de
residuos (la recogida y gestión de los residuos industriales y peligrosos se realizará a
través de un Gestor Autorizado, y se comprobará que se procede a dar un tratamiento
periódico a los residuos).
Durante la fase de explotación, se controlará la erosión, la continuidad de la red
hídrica; se realizará un seguimiento de la avifauna (de periodicidad semanal en periodos
reproductivos y quincenal el resto del año. Para el águila perdicera la periodicidad será
semanal durante la época reproductora, de marzo a julio, y quincenal durante el resto de
la vida útil de la planta); se realizará un seguimiento de la mortalidad de aves y
quirópteros (mediante visitas quincenales a la línea de evacuación durante los cinco
primeros años); se verificará el estado de la restauración vegetal (desarrollo de la
vegetación, estado fitosanitario, obtención de los objetivos establecidos en el Plan de
cve: BOE-A-2023-1385
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 15
Miércoles 18 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 6846
Se determina finalmente un riesgo global muy bajo.
En todo caso y al igual que los aspectos técnicos del proyecto, como el propio diseño
del mismo, la vulnerabilidad del proyecto (en base al análisis realizado por el promotor)
es un factor más a considerar en la decisión de autorización del proyecto por parte del
órgano sustantivo. Respecto a la vulnerabilidad del proyecto frente accidentes graves y/o
catástrofes naturales la presente propuesta recoge, resume y traslada los
pronunciamientos de las autoridades competentes en la materia y las cuestiones
suscitadas en el procedimiento de participación pública para su valoración por el órgano
sustantivo, como órgano competente en esta materia, previo a la autorización del
proyecto.
D. Programa de vigilancia ambiental. El objetivo del Programa de Vigilancia
Ambiental (PVA) incluido en el EsIA es garantizar la aplicación de las medidas
preventivas, correctoras y compensatorias, así como detectar desviaciones de los
efectos previstos o nuevos impactos no previstos. En cada una de las fases del
programa, se realizará un seguimiento de la eficacia de las medidas adoptadas y sus
criterios de aplicación, mediante inspecciones y la emisión de los correspondientes
informes de vigilancia.
Con anterioridad a la ejecución de las obras se realizará una prospección del ámbito
de estudio para confirmar la no afección a los elementos del medio previamente
identificados y caracterizados en el EsIA (figuras de protección ambiental, avifauna y
flora, etc.), y se realizará un reportaje fotográfico de las zonas a afectar previamente a su
alteración.
Durante la fase de construcción, se realizarán controles acústicos en las
edificaciones situadas en un radio de 500 m a la obra, así como en la maquinaría
utilizada; se realizarán controles quincenales (o semanales en los periodos en que se
considere necesario) de las emisiones de polvo y partículas, así como la correcta
ejecución de riegos en su caso) y de gases y humos en las zonas donde se ubique y/o
funcione la maquinaria de obra; se controlará la retirada, acopio y mantenimiento de la
tierra vegetal (se verificará el espesor retirado, así como su extendido (en las zonas
donde esté prevista esta actuación según el Plan de Restauración, se verificará el
espesor de tierra aportado), la alteración y compactación de suelos, y su erosión; se
vigilará la calidad de las aguas (al comienzo y al final de las obras que requieran
movimientos de tierras, y controles semanales en todas las zonas de obra, se controlará
la presencia de materiales susceptibles de ser arrastrados por los cauces), la protección
de la vegetación natural, y se controlará el cumplimiento de las medidas detalladas en el
Plan de Autoprotección para la prevención de incendios; se llevará un control y
seguimiento del águila perdicera (llevando a cabo un análisis exhaustivo del medio y de
las poblaciones cinegéticas, así como un muestreo periódico del uso del espacio de la
especie y un seguimiento de la pareja identificada en la zona), de la fauna terrestre y la
avifauna en general (se realizará un muestreo periódico en el interior de la planta
fotovoltaica y línea de evacuación para localizar los posibles nidos y territorios de
avifauna), y se prevendrán los atropellos (se realizará una comprobación de la aplicación
efectiva de las medidas preventivas y correctoras encaminadas a evitar el atropello); se
controlará la ejecución del Plan de restauración vegetal; y se controlará la gestión de
residuos (la recogida y gestión de los residuos industriales y peligrosos se realizará a
través de un Gestor Autorizado, y se comprobará que se procede a dar un tratamiento
periódico a los residuos).
Durante la fase de explotación, se controlará la erosión, la continuidad de la red
hídrica; se realizará un seguimiento de la avifauna (de periodicidad semanal en periodos
reproductivos y quincenal el resto del año. Para el águila perdicera la periodicidad será
semanal durante la época reproductora, de marzo a julio, y quincenal durante el resto de
la vida útil de la planta); se realizará un seguimiento de la mortalidad de aves y
quirópteros (mediante visitas quincenales a la línea de evacuación durante los cinco
primeros años); se verificará el estado de la restauración vegetal (desarrollo de la
vegetación, estado fitosanitario, obtención de los objetivos establecidos en el Plan de
cve: BOE-A-2023-1385
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 15