III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1385)
Resolución de 2 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta fotovoltaica "FV Fuendetodos", de 124,92MW, y su infraestructura de evacuación ubicada en Villanueva de Huerva y Fuendetodos (Zaragoza)».
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 18 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 6843
B.8 Sinergias y efectos acumulativos. El Estudio de efectos acumulativos y
sinérgicos analiza los efectos que podrían tener lugar debido a la suma de proyectos en
el entorno de la planta fotovoltaica. El promotor inicialmente lo ha realizado en un radio
de 10 km teniendo en cuenta las instalaciones de dos proyectos de eólicos. Concluye en
que el mayor impacto será sobre la avifauna, siendo una afección acumulativa por el
cambio de uso del suelo de terrenos de cultivo a planta fotovoltaica, produciendo en la
zona una reducción de la capacidad de acogida de especies.
No obstante, este órgano ambiental solicita completar el análisis de los efectos
acumulativos y sinérgicos. La información adicional aportada por el promotor, utilizando
un ámbito de estudio entre 10 y 15 km, relaciona alrededor de unos sesenta proyectos
(contando con la PSFV Fuendetodos): Dos fotovoltaicos en funcionamiento (85 ha), tres
autorizados (113 ha) y diez admitidos (854 ha); veinticuatro parques eólicos en
funcionamiento (316 aerogeneradores), siete autorizados (50 aerogeneradores), y trece
admitidos (121 aerogeneradores). La planta fotovoltaica Fuendetodos se sitúa próxima
los parques eólicos Fuentetodos I y Fuentetodos II, ya construidos y en funcionamiento.
Las principales conclusiones obtenidas por el promotor son las siguientes:
– No se identifican efectos acumulativos y/o sinérgicos significativos sobre la calidad
acústica, la geomorfología y el suelo, la hidrología y la salud humana.
– El desarrollo del conjunto de los proyectos supone un impacto significativamente
negativo sobre la calidad paisajística de la zona, no obstante, la instalación del parque
fotovoltaico Fuendetodos resulta poco relevante en este aspecto, ya que será visible
desde un 5,27 % de la envolvente de 15 km y apenas incrementa la cuenca visual con
respecto a la actual, al situarse entre parques eólicos mucho más visibles desde el
entorno. Esto, junto a la baja densidad de población en esta zona, que limita el número
de observadores desde los puntos con visibilidad, y a la ausencia de puntos de especial
interés paisajístico, hace que el impacto se considere compatible.
– La ocupación del terreno por parte de los proyectos supone un impacto
significativamente negativo sobre la conectividad ecológica, con una pérdida y/o
fragmentación del hábitat, así como cambios en su uso por parte de las especies. El
análisis de la conectividad muestra que disminuirá para los biotopos matorral, cultivo y
arbolado y monte desarbolado, teniendo un peso significativo la planta fotovoltaica ya
que, con una ocupación de 221,67 hectáreas, es el tercer proyecto con mayor superficie
afectada. No obstante, a pesar de la ocupación del terreno y el efecto barrera que
supone la presencia de los proyectos, existirá permeabilidad tanto a nivel terrestre como
aéreo que permitirá conectividad dentro del área, por lo que el impacto se considera
compatible.
– El Estudio de Vegetación muestra una afección real de 0,87 ha, sobre los
HICs 5210 y 6220*. El promotor considera que, teniendo en cuenta la pequeña superficie
afectada de este proyecto, los hábitats podrán ser recuperados tras la instalación de los
proyectos y, siempre y cuando se apliquen las medidas preventivas, correctoras y
compensatorias en cada uno de los proyectos.
– En la zona estudiada se identifican especies de avifauna sensible, destacando el
cernícalo primilla y el águila perdicera, que verán reducido el hábitat disponible y tendrán
más probabilidades de sufrir colisión y electrocución como consecuencia de la
acumulación de proyectos en la zona, sin embargo, la instalación de la planta no resulta
significativa en este aspecto.
No se considera que exista ningún efecto especialmente severo sobre ningún factor
ambiental por lo que se concluye que, con la aplicación de todas las medidas protectoras
y correctoras del EsIA, el impacto general no será crítico y las sinergias producidas
tendrán un impacto compatible.
B.9 Población y salud humana. Durante la fase de construcción, se pueden producir
molestias a la población por el incremento de los niveles de ruido y otros posibles
impactos como afección a vías de comunicación existentes por la utilización y el
cruzamiento de las mismas.
cve: BOE-A-2023-1385
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 15
Miércoles 18 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 6843
B.8 Sinergias y efectos acumulativos. El Estudio de efectos acumulativos y
sinérgicos analiza los efectos que podrían tener lugar debido a la suma de proyectos en
el entorno de la planta fotovoltaica. El promotor inicialmente lo ha realizado en un radio
de 10 km teniendo en cuenta las instalaciones de dos proyectos de eólicos. Concluye en
que el mayor impacto será sobre la avifauna, siendo una afección acumulativa por el
cambio de uso del suelo de terrenos de cultivo a planta fotovoltaica, produciendo en la
zona una reducción de la capacidad de acogida de especies.
No obstante, este órgano ambiental solicita completar el análisis de los efectos
acumulativos y sinérgicos. La información adicional aportada por el promotor, utilizando
un ámbito de estudio entre 10 y 15 km, relaciona alrededor de unos sesenta proyectos
(contando con la PSFV Fuendetodos): Dos fotovoltaicos en funcionamiento (85 ha), tres
autorizados (113 ha) y diez admitidos (854 ha); veinticuatro parques eólicos en
funcionamiento (316 aerogeneradores), siete autorizados (50 aerogeneradores), y trece
admitidos (121 aerogeneradores). La planta fotovoltaica Fuendetodos se sitúa próxima
los parques eólicos Fuentetodos I y Fuentetodos II, ya construidos y en funcionamiento.
Las principales conclusiones obtenidas por el promotor son las siguientes:
– No se identifican efectos acumulativos y/o sinérgicos significativos sobre la calidad
acústica, la geomorfología y el suelo, la hidrología y la salud humana.
– El desarrollo del conjunto de los proyectos supone un impacto significativamente
negativo sobre la calidad paisajística de la zona, no obstante, la instalación del parque
fotovoltaico Fuendetodos resulta poco relevante en este aspecto, ya que será visible
desde un 5,27 % de la envolvente de 15 km y apenas incrementa la cuenca visual con
respecto a la actual, al situarse entre parques eólicos mucho más visibles desde el
entorno. Esto, junto a la baja densidad de población en esta zona, que limita el número
de observadores desde los puntos con visibilidad, y a la ausencia de puntos de especial
interés paisajístico, hace que el impacto se considere compatible.
– La ocupación del terreno por parte de los proyectos supone un impacto
significativamente negativo sobre la conectividad ecológica, con una pérdida y/o
fragmentación del hábitat, así como cambios en su uso por parte de las especies. El
análisis de la conectividad muestra que disminuirá para los biotopos matorral, cultivo y
arbolado y monte desarbolado, teniendo un peso significativo la planta fotovoltaica ya
que, con una ocupación de 221,67 hectáreas, es el tercer proyecto con mayor superficie
afectada. No obstante, a pesar de la ocupación del terreno y el efecto barrera que
supone la presencia de los proyectos, existirá permeabilidad tanto a nivel terrestre como
aéreo que permitirá conectividad dentro del área, por lo que el impacto se considera
compatible.
– El Estudio de Vegetación muestra una afección real de 0,87 ha, sobre los
HICs 5210 y 6220*. El promotor considera que, teniendo en cuenta la pequeña superficie
afectada de este proyecto, los hábitats podrán ser recuperados tras la instalación de los
proyectos y, siempre y cuando se apliquen las medidas preventivas, correctoras y
compensatorias en cada uno de los proyectos.
– En la zona estudiada se identifican especies de avifauna sensible, destacando el
cernícalo primilla y el águila perdicera, que verán reducido el hábitat disponible y tendrán
más probabilidades de sufrir colisión y electrocución como consecuencia de la
acumulación de proyectos en la zona, sin embargo, la instalación de la planta no resulta
significativa en este aspecto.
No se considera que exista ningún efecto especialmente severo sobre ningún factor
ambiental por lo que se concluye que, con la aplicación de todas las medidas protectoras
y correctoras del EsIA, el impacto general no será crítico y las sinergias producidas
tendrán un impacto compatible.
B.9 Población y salud humana. Durante la fase de construcción, se pueden producir
molestias a la población por el incremento de los niveles de ruido y otros posibles
impactos como afección a vías de comunicación existentes por la utilización y el
cruzamiento de las mismas.
cve: BOE-A-2023-1385
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 15