III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1385)
Resolución de 2 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta fotovoltaica "FV Fuendetodos", de 124,92MW, y su infraestructura de evacuación ubicada en Villanueva de Huerva y Fuendetodos (Zaragoza)».
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 18 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 6842

Por tanto, según lo indicado por el promotor en el estudio de repercusiones sobre la
Red Natura 2000, se puede concluir que, con la adopción de los condicionantes de
diseño y de las medidas preventivas y correctoras incluidas en ese documento y en el
EsIA, no se producirán repercusiones significativas sobre la coherencia global de la Red
Natura 2000 ni sobre las especies por las que fueron declaradas, quedando mitigados
los impactos que se puedan producir y, en algunos casos, anulados.
B.7 Paisaje. Según el Atlas Nacional de España (ANE) del Instituto Geográfico
Nacional (IGN), la zona de estudio se encuentra en el conjunto paisajístico «Páramos y
mesas», mientras que el Mapa de Grandes Dominios del Paisaje de Aragón de la
Dirección General de Ordenación del Territorio del Gobierno de Aragón define a la zona
como «Relieves escalonados (Relieves en graderío con mosaicos de secanos, matorral y
bosquetes)» y «Sierras ibéricas calcáreas de montaña media».
Las dos principales causas del impacto visual (alteración de la calidad paisajística)
son la presencia y ubicación de la planta fotovoltaica, y los taludes y otras obras a
realizar para el acondicionamiento de los caminos interiores. Del estudio de impacto
paisajístico realizado en el EsIA, se deduce que este impacto será relativamente bajo
debido al contexto antrópico en el que se desarrolla y por encontrarse en una zona de
barrancos donde la visibilidad es nula desde las poblaciones cercanas, por lo que se
considera compatible.
La Dirección General de Ordenación del Territorio del Gobierno de Aragón concluyó
en su informe que el EsIA se debía completar con un análisis de los efectos
acumulativos y sinérgicos del proyecto, así como con un análisis de la visibilidad,
considerando un ámbito de estudio de entre 10 y 15 km. Este organismo recomendaba
utilizar la herramienta de mapas de paisaje creada por dicha Dirección General, la cual
se encuentra a libre disposición a través de la Infraestructura de Datos Espaciales de
Aragón (IDEAragon).
El Estudio del Paisaje es aportado por el promotor tras ser solicitado por este órgano
ambiental. Analiza la tipología de este, su valoración y su visibilidad; y hace una
propuesta de gestión paisajística. Finalmente, concluye lo siguiente:
– La zona de estudio es un terreno con baja calidad visual y fragilidad,
considerándose un paisaje con buena capacidad de acogida.
– De acuerdo con el cálculo de las cuencas visuales, la visibilidad del proyecto en 15
km a la redonda es inferior al 6 %. Además, se considera que la cuenca visual no variará
dadas las instalaciones de producción de energía renovable ya construidas en la zona,
es decir, la planta fotovoltaica será visible en terrenos que ya tienen actualmente vistas
alteradas por instalaciones de energía renovable.
– La construcción del proyecto no muestra incompatibilidad con los objetivos y
propuestas de gestión del paisaje del Gobierno de Aragón, no afectando a ningún
elemento singular del paisaje. A pesar de que la unidad paisajística en la que se engloba
el proyecto entra en la categoría de «Áreas de conservación del paisaje», el valor de
conservación se vincula principalmente a los ecosistemas de ribera desarrollados en el
margen del Río Huerva, y no afectados por el proyecto, situado sobre campos de cultivo
de secano.
Con todo, el estudio determina que, con la aplicación de medidas encaminadas a
minimizar la alteración del paisaje incluidas en el EsIA, tanto en la fase de construcción
como de explotación, el proyecto tendrá un impacto moderado sobre la calidad
paisajística de la zona. Durante la fase de explotación, el promotor propone la ejecución
de un cierre vegetal que rodee las instalaciones de la planta fotovoltaica con elementos
arbustivos y arbóreos de la serie de vegetación (recomendando especies de rápido
crecimiento en la parte más exterior del cerramiento y especies de un crecimiento más
lento pero mayor frondosidad en el interior del cerramiento).
El promotor también aporta un Plan de Integración Paisajística, con una propuesta de
medidas de gestión paisajística.

cve: BOE-A-2023-1385
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 15