III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1385)
Resolución de 2 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta fotovoltaica "FV Fuendetodos", de 124,92MW, y su infraestructura de evacuación ubicada en Villanueva de Huerva y Fuendetodos (Zaragoza)».
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 18 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 6841
B.6 Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000. El área de implantación del
proyecto se encuentra muy cercano a un espacio de la Red Natura 2000 (ES0000300)
ZEPA «Río Huerva y Las Planas», al noreste de la planta fotovoltaica. El área de
implantación de la planta fotovoltaica, en su diseño original, afectaba a una pequeña
superficie de dicha ZEPA. Después de valorar los informes emitidos por el INAGA, la
Dirección General de Ordenación del Territorio y el Consejo de Ordenación del Territorio
de Aragón resaltando este hecho, el promotor presentó un nuevo diseño en el que se
redujo el área de implantación para no afectar a este espacio mediante el retranqueo del
vallado. Sin embargo, se debe destacar que este nuevo diseño sólo se aleja de la
ZEPA 5 metros (5,075 m).
Por otra parte, el área de implantación de la planta fotovoltaica ocupa en casi todo su
emplazamiento el Área Importante para las Aves (IBA) n.º 102 «Bajo Huerva», y tanto el
área de la planta fotovoltaica como el de la línea de evacuación ocupan en su integridad
una Zona de Protección de Avifauna.
El EsIA no incluye un estudio de repercusiones sobre la Red Natura 2000. Así, el
INAGA del Gobierno de Aragón concluyó en su informe que el proyecto debía incluir un
estudio específico para la evaluación de sus repercusiones en los espacios de la Red
Natura 2000, especialmente sobre la ZEPA «Río Huerva y Las Planas», teniendo en
cuenta las especies objetivo de conservación de estos espacios y los flujos de
movimientos de las especies entre los espacios de la Red Natura 2000 próximos, que
pasarían por la zona afectada por el proyecto. Tras ser solicitado por este órgano
ambiental, este estudio es aportado por el promotor y, además de evaluar las
repercusiones del proyecto sobre el espacio de la Red Natura 2000 próximo al proyecto,
evalúa también los espacios potencialmente afectados de forma indirecta (situados a una
distancia menor de 10 km del proyecto).
Según el estudio de repercusiones sobre la Red Natura 2000, no existen afecciones
directas a los HIC presentes en la Red. La línea eléctrica subterránea atraviesa
pequeños tramos de un polígono de hábitats, aunque los afectados están ampliamente
representados en los espacios Red Natura 2000 y todo el territorio analizado.
En cuanto a la fauna, no se han detectado aves esteparias de mediano y gran
tamaño en el seguimiento anual realizado. También han sido negativas las
prospecciones de rocín o alondra ricotí (Chersophilus duponti).
Con respecto a las aves rapaces, de las especies clave de las ZEPA analizadas solo
se han obtenido avistamientos de águila real (Aquila chrysaetos) y águila calzada
(Hieraaetus pennatus). Se ha puesto de manifiesto que el águila perdicera (Aquila
fasciata) no nidifica en la zona histórica de Villanueva.
Estas rapaces pueden, potencialmente, realizar desplazamientos hacia la zona de
proyecto que podría ser territorio de campeo. En este sentido, el promotor señala que
estas especies disponen de amplias áreas de alimentación, ya que tanto al sur como al
norte se encuentran enormes superficies con los mismos usos que la parcela destinada
a la planta solar.
Para analizar la pérdida de conectividad durante la fase de explotación por la
presencia de la planta fotovoltaica, el promotor analiza la disposición espacial de los
espacios Red Natura 2000 respecto a la planta, concluyendo que la planta solar no
debería afectar sustancialmente a la conectividad entre los lugares Red Natura 2000.
El apartado de medidas del estudio de Red Natura 2000 enumera las medidas
preventivas, correctoras y compensatorias, las cuales se corresponden con las ya
citadas en materia de suelo, agua, ruidos, fauna, vegetación y paisaje, así como el
Programa de Vigilancia Ambiental.
En fase de explotación, el promotor especifica que se realizará el seguimiento del
uso del espacio en la planta solar fotovoltaica, así como de su zona de influencia de las
poblaciones de avifauna de mayor valor de conservación de la zona, prestando especial
atención y seguimiento específico del comportamiento de las poblaciones de aves clave
para las ZEPA del entorno durante los cinco primeros años de vida útil de la planta.
cve: BOE-A-2023-1385
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 15
Miércoles 18 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 6841
B.6 Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000. El área de implantación del
proyecto se encuentra muy cercano a un espacio de la Red Natura 2000 (ES0000300)
ZEPA «Río Huerva y Las Planas», al noreste de la planta fotovoltaica. El área de
implantación de la planta fotovoltaica, en su diseño original, afectaba a una pequeña
superficie de dicha ZEPA. Después de valorar los informes emitidos por el INAGA, la
Dirección General de Ordenación del Territorio y el Consejo de Ordenación del Territorio
de Aragón resaltando este hecho, el promotor presentó un nuevo diseño en el que se
redujo el área de implantación para no afectar a este espacio mediante el retranqueo del
vallado. Sin embargo, se debe destacar que este nuevo diseño sólo se aleja de la
ZEPA 5 metros (5,075 m).
Por otra parte, el área de implantación de la planta fotovoltaica ocupa en casi todo su
emplazamiento el Área Importante para las Aves (IBA) n.º 102 «Bajo Huerva», y tanto el
área de la planta fotovoltaica como el de la línea de evacuación ocupan en su integridad
una Zona de Protección de Avifauna.
El EsIA no incluye un estudio de repercusiones sobre la Red Natura 2000. Así, el
INAGA del Gobierno de Aragón concluyó en su informe que el proyecto debía incluir un
estudio específico para la evaluación de sus repercusiones en los espacios de la Red
Natura 2000, especialmente sobre la ZEPA «Río Huerva y Las Planas», teniendo en
cuenta las especies objetivo de conservación de estos espacios y los flujos de
movimientos de las especies entre los espacios de la Red Natura 2000 próximos, que
pasarían por la zona afectada por el proyecto. Tras ser solicitado por este órgano
ambiental, este estudio es aportado por el promotor y, además de evaluar las
repercusiones del proyecto sobre el espacio de la Red Natura 2000 próximo al proyecto,
evalúa también los espacios potencialmente afectados de forma indirecta (situados a una
distancia menor de 10 km del proyecto).
Según el estudio de repercusiones sobre la Red Natura 2000, no existen afecciones
directas a los HIC presentes en la Red. La línea eléctrica subterránea atraviesa
pequeños tramos de un polígono de hábitats, aunque los afectados están ampliamente
representados en los espacios Red Natura 2000 y todo el territorio analizado.
En cuanto a la fauna, no se han detectado aves esteparias de mediano y gran
tamaño en el seguimiento anual realizado. También han sido negativas las
prospecciones de rocín o alondra ricotí (Chersophilus duponti).
Con respecto a las aves rapaces, de las especies clave de las ZEPA analizadas solo
se han obtenido avistamientos de águila real (Aquila chrysaetos) y águila calzada
(Hieraaetus pennatus). Se ha puesto de manifiesto que el águila perdicera (Aquila
fasciata) no nidifica en la zona histórica de Villanueva.
Estas rapaces pueden, potencialmente, realizar desplazamientos hacia la zona de
proyecto que podría ser territorio de campeo. En este sentido, el promotor señala que
estas especies disponen de amplias áreas de alimentación, ya que tanto al sur como al
norte se encuentran enormes superficies con los mismos usos que la parcela destinada
a la planta solar.
Para analizar la pérdida de conectividad durante la fase de explotación por la
presencia de la planta fotovoltaica, el promotor analiza la disposición espacial de los
espacios Red Natura 2000 respecto a la planta, concluyendo que la planta solar no
debería afectar sustancialmente a la conectividad entre los lugares Red Natura 2000.
El apartado de medidas del estudio de Red Natura 2000 enumera las medidas
preventivas, correctoras y compensatorias, las cuales se corresponden con las ya
citadas en materia de suelo, agua, ruidos, fauna, vegetación y paisaje, así como el
Programa de Vigilancia Ambiental.
En fase de explotación, el promotor especifica que se realizará el seguimiento del
uso del espacio en la planta solar fotovoltaica, así como de su zona de influencia de las
poblaciones de avifauna de mayor valor de conservación de la zona, prestando especial
atención y seguimiento específico del comportamiento de las poblaciones de aves clave
para las ZEPA del entorno durante los cinco primeros años de vida útil de la planta.
cve: BOE-A-2023-1385
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 15