III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1384)
Resolución de 2 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Instalación fotovoltaica Luminora Solar Dos de 199,99 MW, en San Javier y San Pedro del Pinatar (Murcia)".
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 18 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 6815

El EsIA incluye un apartado específico sobre la generación y volumen de residuos
tanto para la fase de obras como de funcionamiento y su gestión. Con una superficie
de 2.852.391 m2, el volumen total de movimiento de tierras en desbroce será de 570.478
m3. La parte de tierra vegetal se acopiará y se utilizará posteriormente en las
revegetaciones que sean pertinentes y el excedente de movimientos de tierras se
utilizará para la adecuación geomorfológica de la parcela. El proyecto técnico de la PFV
incluye como anexo IV un plan de gestión de residuos
El Ayuntamiento de Murcia y la Dirección General de Medio Ambiente de la Región
de Murcia incluyen en sus informes una serie de medidas que minimizarían los efectos
ambientales del proyecto, relativas a la correcta gestión de residuos y a la protección del
suelo según sus competencias. Dichas medidas han sido incorporadas en el apartado de
condiciones al proyecto de la presente resolución.
b.6 Aire y cambio climático. El promotor indica que las afecciones relativas a la
calidad del aire se producirán por el incremento de polvo, de contaminantes atmosféricos
y de ruido, producidos por el movimiento de tierras, de la maquinaria y vehículos que
acceden a la zona. En el EsIA se especifican medidas de buenas prácticas ambientales
para evitar estos efectos. Ecologistas en Acción de la Región Murciana recomienda
además el uso de combustibles con bajo contenido en azufre o plomo, y que en la fase
de explotación los vehículos que se utilicen sean eléctricos.
Respecto al cambio climático, durante la fase de construcción el promotor no prevé
más afecciones que las debidas al funcionamiento de la maquinaria y a la pérdida de
sumideros de carbono por la pérdida de superficie agrícola, y propone como medida
compensar el 100% de las emisiones de CO2 por destrucción de sumideros, y el 26% de
las emisiones de CO2 a consecuencia de las obras, bien mediante el uso de materiales y
métodos constructivos ecoeficientes, y/o por compensación mediante emisiones evitadas
(energías renovables) o mediante una absorción equivalente a la reducción de emisiones
(creación de sumideros), para lo cual indica que se presentará previo al inicio de la obra
un Plan de compensación de emisiones o emisiones evitadas, ante la administración
competente para su aprobación. El Servicio de Fomento del Medio Ambiente y Cambio
Climático de la Subdirección General de Patrimonio Natural y Cambio Climático de la
Dirección General del Medio Natural de la Región de Murcia, se muestra de acuerdo y
realiza su propio cálculo cuantitativo a compensar por ocupación de suelo agrícola y por
impacto sobre los servicios ecosistémicos de sumidero de CO2 y emisiones por obras,
indicando unas medidas compensatorias concretas, que han sido incorporadas al
condicionado de la presente resolución. El promotor indica que llevará acabo la puesta
en marcha de las instalaciones de compensación siguiendo las directrices del informe,
realizando una serie de puntualizaciones sobre los cálculos realizados por el citado
organismo.
b.7 Agua. Tal como indica el EsIA, el proyecto queda encuadrado en la cuenca del
río Segura en la Zona Hidráulica XI «Mar Menor» y concretamente en la Subzona XI A
«Campo de Cartagena», según el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del
Segura. La Rambla del Garruchal es el cauce de mayor importancia que discurre más
próximo a la actuación, sito a unos 2,2 km al N de la planta solar. Cabe señalar que la
LASAT cruza el Barranco del Agua. En cuanto a la hidrogeología, la actuación se
desarrolla sobre la masa de agua «Campo de Cartagena».
Durante la fase de obras, el desbroce y adecuación del terreno, las canalizaciones, la
generación residuos y la construcción de la instalación de la línea eléctrica, pueden
producir vertidos accidentales de forma que afecten de forma directa o indirecta al
Barranco del Agua, y a la hidrogeología a través de infiltraciones del suelo. El modelado
del terreno puede producir una ligera modificación de los flujos de escorrentía que en
ciertos lugares puede favorecer procesos de erosión, transporte y sedimentación. Para
paliar estos efectos el promotor propone además de las medidas ya mencionadas, que el
acceso de maquinaria se realice evitando el Puerto del Garruchal, por caminos
alternativos, respetando los drenajes, y siempre que sea posible, el sistema de

cve: BOE-A-2023-1384
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 15