III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN. Comunidad Autónoma de Cataluña. Convenio. (BOE-A-2023-1170)
Resolución de 9 de enero de 2023, de la Presidencia de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P., por la que se publica el Convenio con el Institut de Física d'Altes Energies, el Institut d'Estudis Espacials de Catalunya, la Universitat de Barcelona y la Universitat Politècnica de Catalunya, para la colaboración en la realización del subproyecto de I+D+i "Tecnologías avanzadas para la exploración del universo", en el marco de los Planes Complementarios en el área de Astrofísica y Física de Altas Energías, que forman parte del Componente 17 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, cofinanciado con fondos del presupuesto del Departament de Recerca i Universitats de la Generalitat de Cataluña.
43 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 17 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 6288
centelleo en detectores de gases nobles. La Comunidad Valenciana también estará
involucrada en la mejora del sistema de fotodetección del detector NEXT en el LSC. El
objetivo es reducir la contaminación radiactiva dentro del detector, reemplazando
fotomultiplicadores convencionales por fotodetectores de silicio que permitan una medida
precisa de la energía de los sucesos registrados. Finalmente, Cataluña trabajará en el
desarrollo de fotosensores para la siguiente generación de detectores de neutrinos.
Resultados esperados:
– Desarrollo de fotosensores de última generación con su electrónica asociada para
su utilización en experimentos de neutrinos.
– Desarrollo de sistemas de adquisición distribuidos y de calibración con
sincronización temporal de nueva generación.
– Creación de laboratorios ópticos y criogénicos para aumentar nuestra contribución
y capacidad de liderazgo en experimentos internacionales de primer orden.
– Fortalecimiento de la colaboración con empresas nacionales, con el fin de
aumentar su capacidad de contribuir al desarrollo de instrumentación avanzada en física
de neutrinos.
Línea de Actuación 7.
Exploración espacial con pequeños satélites
El acceso al espacio está experimentando una revolución gracias a la reducción de
costes de los lanzamientos y la aparición de soluciones satelitales compactas
(Cubesats), lo que permite tiempos de desarrollo mucho más cortos y costes mucho más
bajos. Esto está generando un rico ecosistema industrial y tecnológico, y de análisis y
procesamiento de datos. El uso de pequeños satélites para astrofísica y ciencias
planetarias aún está empezando, pero tiene un gran potencial para realizar
investigaciones de vanguardia y generar know-how en la industria local. Proponemos
desarrollar: 1) subsistemas clave de pequeños satélites como parte de la contribución
española a la misión ESA/Comet Interceptor (AN); y 2) una misión espacial completa
basada en una plataforma Cubesat (CAT).
El trabajo en Andalucía se realizará en el marco de la misión ESA-JAXA Comet
Interceptor, de clase F, que se lanzará en 2029. Tres pequeñas naves obtendrán
mediciones multipunto del núcleo y coma de un cometa utilizando nueve instrumentos,
siendo el primer ejemplo europeo de exploración del espacio exterior basado en
pequeños satélites. Las actividades estarán dirigidas al desarrollo de unidades de control
de potencia y manejo de datos (PHU, DHU) y módulos de suministro de potencia (PSM)
para tres cámaras a bordo de dos naves espaciales, y un espectrómetro de masas.
También se contemplan sensores magnéticos. El desafío es construir sistemas basados
en arquitecturas simples y componentes miniaturizados (procesador, memoria,
comunicación, convertidores AC/DC, control de instrumentos), al tiempo que se garantiza
un alto rendimiento, eficiencia y fiabilidad. La aplicabilidad de estos sistemas es amplia y
se puede llevar a misiones interplanetarias (estudios in situ del Sol o de Marte, u
observación de la Tierra orientada al estudio del cambio climático).
El trabajo en Cataluña se centrará en el diseño completo, integración, verificación,
lanzamiento y operaciones de un CubeSat. La misión propuesta es un satélite de
fotometría absoluta global (PhotSat) que escaneará todo el cielo disponible cada 1-2 días
en múltiples bandas (UV/visible) con una precisión mejor que 10-3 en fuentes brillantes
(G <12, ~ 5 · 106 objetos). Los casos científicos son numerosos, relacionados con la
astrofísica de alta cadencia en el dominio temporal: variabilidad estelar, monitoreo de
asteroides, transitorios, etc. La misión PhotSat complementará las medidas de las
estrellas más brillantes desde tierra (por ejemplo, con LSST) y proporcionará datos clave
para caracterizar objetivos para misiones espaciales (por ejemplo, JWST, ESA/Ariel). Las
actividades incluirán el diseño de todos los elementos (mecánicos, térmicos, eléctricos,
detectores, electrónica, procesamiento, comunicaciones, control, órbita), algunos
utilizando soluciones desarrolladas por AN. La integración se realizará utilizando las
instalaciones y la mano de obra de ingeniería del IEEC y el IFAE (CAT). Las operaciones
cve: BOE-A-2023-1170
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 14
Martes 17 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 6288
centelleo en detectores de gases nobles. La Comunidad Valenciana también estará
involucrada en la mejora del sistema de fotodetección del detector NEXT en el LSC. El
objetivo es reducir la contaminación radiactiva dentro del detector, reemplazando
fotomultiplicadores convencionales por fotodetectores de silicio que permitan una medida
precisa de la energía de los sucesos registrados. Finalmente, Cataluña trabajará en el
desarrollo de fotosensores para la siguiente generación de detectores de neutrinos.
Resultados esperados:
– Desarrollo de fotosensores de última generación con su electrónica asociada para
su utilización en experimentos de neutrinos.
– Desarrollo de sistemas de adquisición distribuidos y de calibración con
sincronización temporal de nueva generación.
– Creación de laboratorios ópticos y criogénicos para aumentar nuestra contribución
y capacidad de liderazgo en experimentos internacionales de primer orden.
– Fortalecimiento de la colaboración con empresas nacionales, con el fin de
aumentar su capacidad de contribuir al desarrollo de instrumentación avanzada en física
de neutrinos.
Línea de Actuación 7.
Exploración espacial con pequeños satélites
El acceso al espacio está experimentando una revolución gracias a la reducción de
costes de los lanzamientos y la aparición de soluciones satelitales compactas
(Cubesats), lo que permite tiempos de desarrollo mucho más cortos y costes mucho más
bajos. Esto está generando un rico ecosistema industrial y tecnológico, y de análisis y
procesamiento de datos. El uso de pequeños satélites para astrofísica y ciencias
planetarias aún está empezando, pero tiene un gran potencial para realizar
investigaciones de vanguardia y generar know-how en la industria local. Proponemos
desarrollar: 1) subsistemas clave de pequeños satélites como parte de la contribución
española a la misión ESA/Comet Interceptor (AN); y 2) una misión espacial completa
basada en una plataforma Cubesat (CAT).
El trabajo en Andalucía se realizará en el marco de la misión ESA-JAXA Comet
Interceptor, de clase F, que se lanzará en 2029. Tres pequeñas naves obtendrán
mediciones multipunto del núcleo y coma de un cometa utilizando nueve instrumentos,
siendo el primer ejemplo europeo de exploración del espacio exterior basado en
pequeños satélites. Las actividades estarán dirigidas al desarrollo de unidades de control
de potencia y manejo de datos (PHU, DHU) y módulos de suministro de potencia (PSM)
para tres cámaras a bordo de dos naves espaciales, y un espectrómetro de masas.
También se contemplan sensores magnéticos. El desafío es construir sistemas basados
en arquitecturas simples y componentes miniaturizados (procesador, memoria,
comunicación, convertidores AC/DC, control de instrumentos), al tiempo que se garantiza
un alto rendimiento, eficiencia y fiabilidad. La aplicabilidad de estos sistemas es amplia y
se puede llevar a misiones interplanetarias (estudios in situ del Sol o de Marte, u
observación de la Tierra orientada al estudio del cambio climático).
El trabajo en Cataluña se centrará en el diseño completo, integración, verificación,
lanzamiento y operaciones de un CubeSat. La misión propuesta es un satélite de
fotometría absoluta global (PhotSat) que escaneará todo el cielo disponible cada 1-2 días
en múltiples bandas (UV/visible) con una precisión mejor que 10-3 en fuentes brillantes
(G <12, ~ 5 · 106 objetos). Los casos científicos son numerosos, relacionados con la
astrofísica de alta cadencia en el dominio temporal: variabilidad estelar, monitoreo de
asteroides, transitorios, etc. La misión PhotSat complementará las medidas de las
estrellas más brillantes desde tierra (por ejemplo, con LSST) y proporcionará datos clave
para caracterizar objetivos para misiones espaciales (por ejemplo, JWST, ESA/Ariel). Las
actividades incluirán el diseño de todos los elementos (mecánicos, térmicos, eléctricos,
detectores, electrónica, procesamiento, comunicaciones, control, órbita), algunos
utilizando soluciones desarrolladas por AN. La integración se realizará utilizando las
instalaciones y la mano de obra de ingeniería del IEEC y el IFAE (CAT). Las operaciones
cve: BOE-A-2023-1170
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 14