III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN. Comunidad Autónoma de Cataluña. Convenio. (BOE-A-2023-1170)
Resolución de 9 de enero de 2023, de la Presidencia de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P., por la que se publica el Convenio con el Institut de Física d'Altes Energies, el Institut d'Estudis Espacials de Catalunya, la Universitat de Barcelona y la Universitat Politècnica de Catalunya, para la colaboración en la realización del subproyecto de I+D+i "Tecnologías avanzadas para la exploración del universo", en el marco de los Planes Complementarios en el área de Astrofísica y Física de Altas Energías, que forman parte del Componente 17 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, cofinanciado con fondos del presupuesto del Departament de Recerca i Universitats de la Generalitat de Cataluña.
43 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 17 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 6281

otra en desarrollo de instrumentación de vanguardia para futuros proyectos de astrofísica
(LIA2), por el otro. En ambos casos, se escogen proyectos internacionales líderes en su
campo y con una participación importante de la comunidad española, con particular
énfasis en proyectos del CERN y la ESA, ESFRIs e ICTSs.
Otras cuatro líneas de actuación están enfocadas a áreas más concretas de
investigación: una en ondas gravitacionales y astronomía multi-mensajero (LIA3), un
área muy nueva con un potencial enorme, con nuevos proyectos en el horizonte, como
AdV+ en Italia, AdLIGO+ en Estados Unidos, y el Einstein Telescope en Europa; una
centrada en grandes cartografiados astronómicos (LIA4), donde se potencian las
sinergias entre cartografiados en tierra, como J-PAS y J-PLUS en el Observatorio de
Javalambre y LSST en Chile, con cartografiados desde el espacio, como Gaia o Euclid,
ambos de la ESA; otra sobre búsqueda directa de materia oscura (LIA5), tanto en el
Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC) como en otras grandes instalaciones
internacionales (e.g. IAXO); y finalmente una centrada en la física de neutrinos (LIA6), a
caballo entre la astrofísica y la física de altas energías, donde España lidera un
experimento puntero como NEXT en el LSC y aspira a jugar papeles determinantes en
DUNE (Estados Unidos), Hyper-K (Japón) y KM3NeT (Mar Mediterráneo).
Una séptima línea de actuación se centra en la exploración espacial del sistema solar
y sistemas exoplanetarios con pequeños satélites (LIA7), con una evidente capacidad
tractora para el tejido productivo. La octava y última línea, transversal a todas las demás,
se focaliza en la computación para la explotación de datos científicos (medidas
experimentales, simulaciones numéricas y modelos teóricos y fenomenológicos),
primando los aspectos de manejo de grandes cantidades de datos (big data) como los
que producirán los experimentos mencionados más arriba y los algoritmos con los que
explotarlos: data science, deep learning y otras técnicas de inteligencia artificial (LIA8).
En todas las líneas se enfatiza la vertiente tecnológica y se potencia la transferencia
de conocimiento a la sociedad. Cabe destacar que en todas las líneas de actuación
participan al menos dos comunidades autónomas, en la gran mayoría participan tres o
más, y en la línea transversal de computación participan todas.
Desarrollo del programa
Línea de Actuación 1. Desarrollo de instrumentación de vanguardia para futuros
experimentos de Física de Partículas y Nuclear
La Física de Altas Energías (FAE) tiene como objetivo principal para las próximas
décadas el estudio del recién descubierto bosón de Higgs. La fase de alta luminosidad del
Large Hadron Collider (HL-LHC) en el CERN, que comenzará en 2027, es el primer paso en
el estudio de precisión de las propiedades del Higgs. Los estudios seguirán con la
construcción de una «Factoría de Higgs», primera prioridad en la European Strategy for
Particle Physics adoptada por el Consejo del CERN en 2020, que podría estar operativa en
la segunda mitad de la década de 2030. También en la lista de objetivos, y según el Nuclear
Physics European Long Range Plan publicado en 2017, está el estudio de la estructura de
los núcleos atómicos y las propiedades de la materia en condiciones astrofísicas extremas
recreadas en el laboratorio. Desarrollar las tecnologías necesarias para la construcción de
los detectores del futuro, consolidar las capacidades y coordinación entre los grupos
españoles involucrados, así como involucrar al tejido industrial interesado en desarrollar
estas tecnologías son los objetivos primordiales de esta línea de actuación. Reforzar el
avance y la coordinación en el análisis y explotación de los datos, fenomenología y análisis
teóricos está también entre las principales aspiraciones.
Las comunidades científicas que participan en esta línea de actuación son Andalucía
(AN), Aragón (AR), Cantabria (CAN), Cataluña (CAT) y la Comunidad Valenciana (CV).
AN participará en la explotación de las infraestructuras europeas de Física Nuclear
(FAIR y CERN ISOLDE & n_TOF), junto con CAT y CV, y en la implantación de la técnica
IBIC (Ion Beam Induced Current) en el Centro Nacional de Aceleradores (CNA), para

cve: BOE-A-2023-1170
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 14