III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1169)
Resolución de 2 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "Instalación fotovoltaica Alfajarín de 90 MWp y su infraestructura de evacuación, en Alfajarín (Zaragoza)".
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 17 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 6242
(Psammodromus algirus) y culebra de escalera (Rhinechis scalaris) e indica en relación a
los mamíferos que pese a ser escasos, se han identificado micromamíferos como
musarañas o especies como el tejón (Meles meles), o gineta (Genetta genetta).
La Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal y el INAGA,
pertenecientes al Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del
Gobierno de Aragón, indican que el proyecto fotovoltaico puede tener un efecto
significativo sobre el Plan de protección para la conservación del cernícalo primilla
(Decreto 233/2010, de 14 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se establece
un nuevo régimen de protección para la conservación del cernícalo primilla (Falco
naumanni) y se aprueba el plan de conservación de su hábitat), ya que el proyecto se
ubicaría en un área crítica de este plan de protección. La mencionada Dirección General
indica que habría a menos de 4 km respecto de la poligonal de la planta tres colonias de
cría activas con al menos diecisiete parejas reproductoras, pues el entorno en el que se
ubica el proyecto son zonas de campeo durante la época reproductora, afectando
parcialmente a terrenos de hábitat óptimo para esta especie. El promotor indica que el
proyecto fotovoltaico no afecta directamente a ningún primillar activo, aspecto
corroborado por los censos llevados a cabo en 2020 desde la Dirección General de
Medio Natural y Gestión Forestal del Gobierno de Aragón, y como medida
compensatoria participará en el proyecto de recuperación del cernícalo primilla que han
iniciado los parques eólicos de zonas colindantes
El ámbito del proyecto coincide con varias áreas preseleccionadas para ser incluidas
dentro del futuro Plan de recuperación de especies esteparias de Aragón, el cual no ha
sido aprobado aún [Orden de 26 de febrero de 2018, del Consejero del Departamento de
Desarrollo Rural y Sostenibilidad, por el que se acuerda iniciar el proyecto de Decreto
por el que se establece un régimen de protección para el sisón común (Tetrax tetrax),
ganga ibérica y ganga ortega (Pterocles orientalis), así como para la avutarda común en
Aragón, y se aprueba el Plan de recuperación conjunto]. La Dirección General de Medio
Natural y Gestión Forestal del Gobierno de Aragón, ha indicado que el desarrollo de
proyectos de renovables en la zona está afectando negativamente a la calidad del
hábitat estepario, comprometiendo la validez de los trabajos realizados para este Plan de
recuperación.
El perímetro de la planta se encuentra a 200 m del Plan de recuperación del águila
perdicera (Decreto 326/2011, de 27 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se
establece un régimen de protección para esta especie en Aragón, y se aprueba el Plan
de recuperación). Sin embargo, durante el estudio de avifauna no se ha detectado
ningún ejemplar de esta especie, cuestión que corrobora en su informe la Dirección
General de Medio Natural y Gestión Forestal del Gobierno de Aragón, que indica que no
se conocen puntos de nidificación cercanos y considera la ubicación del proyecto de uso
marginal para el águila perdicera.
Durante la fase de construcción y desmantelamiento, prácticamente todas las
acciones previstas tendrán un efecto sobre la fauna presente en la zona al producirse
modificaciones y alteraciones del hábitat de varias especies, perdiendo territorios de
alimentación. Además, se pueden generar molestias a ejemplares juveniles que se
encuentren en nidos próximos a la instalación, pudiendo abandonarlos, lo que implicaría
perdida de nidadas. Asimismo, se pueden producir como consecuencia de las obras el
incremento de atropellos por el tránsito de vehículos y molestias por la presencia de
personal. Por todo ello, muchas especies tenderán a desplazarse. En lo que respecta a
la fase de explotación de la instalación, el riesgo vendrá ligado a la pérdida de hábitats
para la fauna terrestre y colisiones con paneles o con el vallado perimetral. La instalación
supondrá un «efecto barrera» que reducirá la capacidad de movimiento y la conectividad
entre hábitats.
La Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal del Gobierno de Aragón,
indica que se trata de un área importante de dispersión de especies como el sisón o la
avutarda, hacia y desde las zonas de reproducción cercanas. El promotor ha propuesto
la mejora de los hábitats y conservación de las especies esteparias mediante un
cve: BOE-A-2023-1169
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 14
Martes 17 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 6242
(Psammodromus algirus) y culebra de escalera (Rhinechis scalaris) e indica en relación a
los mamíferos que pese a ser escasos, se han identificado micromamíferos como
musarañas o especies como el tejón (Meles meles), o gineta (Genetta genetta).
La Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal y el INAGA,
pertenecientes al Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del
Gobierno de Aragón, indican que el proyecto fotovoltaico puede tener un efecto
significativo sobre el Plan de protección para la conservación del cernícalo primilla
(Decreto 233/2010, de 14 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se establece
un nuevo régimen de protección para la conservación del cernícalo primilla (Falco
naumanni) y se aprueba el plan de conservación de su hábitat), ya que el proyecto se
ubicaría en un área crítica de este plan de protección. La mencionada Dirección General
indica que habría a menos de 4 km respecto de la poligonal de la planta tres colonias de
cría activas con al menos diecisiete parejas reproductoras, pues el entorno en el que se
ubica el proyecto son zonas de campeo durante la época reproductora, afectando
parcialmente a terrenos de hábitat óptimo para esta especie. El promotor indica que el
proyecto fotovoltaico no afecta directamente a ningún primillar activo, aspecto
corroborado por los censos llevados a cabo en 2020 desde la Dirección General de
Medio Natural y Gestión Forestal del Gobierno de Aragón, y como medida
compensatoria participará en el proyecto de recuperación del cernícalo primilla que han
iniciado los parques eólicos de zonas colindantes
El ámbito del proyecto coincide con varias áreas preseleccionadas para ser incluidas
dentro del futuro Plan de recuperación de especies esteparias de Aragón, el cual no ha
sido aprobado aún [Orden de 26 de febrero de 2018, del Consejero del Departamento de
Desarrollo Rural y Sostenibilidad, por el que se acuerda iniciar el proyecto de Decreto
por el que se establece un régimen de protección para el sisón común (Tetrax tetrax),
ganga ibérica y ganga ortega (Pterocles orientalis), así como para la avutarda común en
Aragón, y se aprueba el Plan de recuperación conjunto]. La Dirección General de Medio
Natural y Gestión Forestal del Gobierno de Aragón, ha indicado que el desarrollo de
proyectos de renovables en la zona está afectando negativamente a la calidad del
hábitat estepario, comprometiendo la validez de los trabajos realizados para este Plan de
recuperación.
El perímetro de la planta se encuentra a 200 m del Plan de recuperación del águila
perdicera (Decreto 326/2011, de 27 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se
establece un régimen de protección para esta especie en Aragón, y se aprueba el Plan
de recuperación). Sin embargo, durante el estudio de avifauna no se ha detectado
ningún ejemplar de esta especie, cuestión que corrobora en su informe la Dirección
General de Medio Natural y Gestión Forestal del Gobierno de Aragón, que indica que no
se conocen puntos de nidificación cercanos y considera la ubicación del proyecto de uso
marginal para el águila perdicera.
Durante la fase de construcción y desmantelamiento, prácticamente todas las
acciones previstas tendrán un efecto sobre la fauna presente en la zona al producirse
modificaciones y alteraciones del hábitat de varias especies, perdiendo territorios de
alimentación. Además, se pueden generar molestias a ejemplares juveniles que se
encuentren en nidos próximos a la instalación, pudiendo abandonarlos, lo que implicaría
perdida de nidadas. Asimismo, se pueden producir como consecuencia de las obras el
incremento de atropellos por el tránsito de vehículos y molestias por la presencia de
personal. Por todo ello, muchas especies tenderán a desplazarse. En lo que respecta a
la fase de explotación de la instalación, el riesgo vendrá ligado a la pérdida de hábitats
para la fauna terrestre y colisiones con paneles o con el vallado perimetral. La instalación
supondrá un «efecto barrera» que reducirá la capacidad de movimiento y la conectividad
entre hábitats.
La Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal del Gobierno de Aragón,
indica que se trata de un área importante de dispersión de especies como el sisón o la
avutarda, hacia y desde las zonas de reproducción cercanas. El promotor ha propuesto
la mejora de los hábitats y conservación de las especies esteparias mediante un
cve: BOE-A-2023-1169
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 14