III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1169)
Resolución de 2 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "Instalación fotovoltaica Alfajarín de 90 MWp y su infraestructura de evacuación, en Alfajarín (Zaragoza)".
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 17 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 6240

previstos, aunque también se deberá a los movimientos de tierras, en el caso que se
produzca la ampliación de los accesos o excavaciones para cimentaciones, instalación
de vallado y apertura de zanjas. Estas actuaciones conllevarán una pérdida de
vegetación y el polvo se podrá depositar en la cubierta vegetal que haya en las
inmediaciones, afectando al rendimiento fotosintético.
Tras finalizar la fase de la construcción se procederá a la ejecución del plan de
restauración que tal y como indica el promotor, incluye restauración fisiográfica y
descompactación de los terrenos afectados, así como retirada y acopio de la tierra
vegetal afectada en al menos 20 cm, para su posterior reutilización en la restauración. El
control de la vegetación se realizará en las superficies que están bajo los paneles
solares sin afectar a otras zonas con vegetación natural, mediante pastoreo de ganado y,
como alternativa última mediante medios manuales y/o mecánicos. En ningún caso se
admitirá la utilización de herbicidas u otras sustancias que puedan suponer la
contaminación de los suelos y las aguas, aspecto que también ha solicitado la Dirección
General de Medio Natural y Gestión Forestal del Gobierno de Aragón.
El promotor realizará una prospección botánica de flora catalogada en el entorno
(especialmente para detectar ejemplares de Allium pardoi) al inicio de la fase de
construcción En las labores de ejecución de las obras se evitará la corta o destrucción de
especies de matorral estepario que pueda colonizar los terrenos situados en el interior de
la planta, además se realizará la plantación de arbustos mediante la creación de una orla
vegetal o «ecotono» en el interior de la parcela para que sea aprovechada por la fauna
terrestre. Se ha propuesto la instalación de una pantalla vegetal a tresbolillo, alrededor
del vallado. Asimismo, se evitará la degradación innecesaria de vegetación y se prestará
especial atención a aquellas actividades que sean susceptibles de generar incendios.
b.5) Fauna y biodiversidad. En el entorno de la futura planta fotovoltaica «Alfajarín»
destacan los avistamientos de especies esteparias y asociadas a los cultivos de secano.
De acuerdo con el estudio de avifauna presentado por el promotor, las especies que
presentan mayor abundancia son las genéricas de ambientes agrícolas de secano y
esteparios que tienen una clara tendencia a la agregación fuera del periodo reproductor,
tales como el estornino negro (Sturnus unicolor), los aláudidos como la calandria común
(Melanocorypha calandra) y cogujada común (Galerida cristata), córvidos como la
corneja (Corvus corone) y la chova piquirroja (Pryrrhocorax pyrrhocorax) y fringílidos
como el pardillo común (Carduelis cannabina) y jilguero (Carduelis carduelis). Entre las
aves rapaces y planeadoras las más detectadas han sido el milano real (Milvus milvus) y
el aguilucho lagunero (Circus aeruginosus).
Pese a no haberse localizado en los trabajos de campo, el promotor indica que es
posible que se puedan encontrar, según recoge la cuadricula UTM 10X10 km del
Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) para el ámbito de estudio, ejemplares
de águila perdicera (Aquila fasciata), catalogada como «peligro de extinción» según el
CEAA, o de alimoche común (Neophron percnopterus) y ganga ibérica (Pterocles
alchata), ambas catalogadas como «vulnerable». Especies sensibles a la alteración de
su hábitat como la alondra ricotí (Chersophilus duponti) u otras especies catalogadas
como de interés especial como verdecillo (Serinus serinus), escribano triguero (Emberiza
calandra), alondra común (Alauda arvensis), etc. En este sentido, la Dirección General
de Medio Natural y Gestión Forestal del Gobierno de Aragón, informa que la ubicación
del proyecto es zona de campeo de especies carroñeras como el alimoche o el buitre
leonado (Gyps fulvus) y de rapaces como el águila real (Aquila chrysaetos) o el milano
real. Así mismo en el entorno de 10 km respecto al proyecto, se puede localizar dos
muladares de la Red Aragonesa de Aves Necrófagas, «Perdiguera» y «Peñaflor de
Gállego».
Recientemente se ha aprobado el Decreto 129/2022, de 5 de septiembre, del
Gobierno de Aragón, por el que se crea el Listado Aragonés de Especies Silvestres en
Régimen de Protección Especial y se regula el Catálogo de Especies Amenazadas de
Aragón. Sin embargo, al ser ese Decreto posterior a la realización del Estudio de
Avifauna de ciclo anual, las especies de avifauna en dicho estudio se recogen de

cve: BOE-A-2023-1169
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 14