III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1169)
Resolución de 2 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "Instalación fotovoltaica Alfajarín de 90 MWp y su infraestructura de evacuación, en Alfajarín (Zaragoza)".
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 14
Martes 17 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 6238
en el estudio de campo realizado por el promotor no ha sido detectada esta especie
vegetal.
En vista de lo expuesto, el promotor ha seleccionado la segunda alternativa por ser la
más favorable desde el punto de vista medioambiental al tener menor afección a las
aves esteparias, menor movimiento de tierras y menor afección a la vegetación
amenazada.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
b.1) Suelo, subsuelo, geodiversidad. En el EsIA se indica que el anclaje de los
paneles se realizará mediante hincado directo al suelo, aunque se señala que en
algunas zonas puede ser necesario el empleo de pilotes o zapatas de hormigón debido a
la presencia de yeso en estos suelos. El empleo de hormigón puede generar mayor
impacto sobre los suelos, además de aumentar la probabilidad de producirse vertidos
accidentales, aunque la permeabilidad de estos suelos es baja.
Durante la fase de construcción y desmantelamiento de la instalación, las principales
afecciones se producirán como consecuencia de los movimientos de tierras, la
excavación de zanjas, la instalación del vallado, el hincado de los módulos fotovoltaicos
y en casos determinados la cimentación de los mismos cuando sea necesario, o por la
posible apertura de nuevos accesos. Todas estas actuaciones conllevarán una
modificación en el relieve, aunque al disponer la zona de una topografía favorable con
orografía muy llana, no se esperan grandes movimientos de tierras. El promotor estima
un volumen de movimiento de tierras de 36.028,50 m3 de desmonte, 12.009,50 m3 de
capa base de viales; 24.019 m3 de la capa subbase de los viales y 4.709,39 m3 para el
tendido de cables.
Para minimizar estas afecciones, el promotor mantendrá el entorno libre de residuos;
el mantenimiento de maquinaria se realizará en la zona establecida y prestando especial
atención a los vertidos accidentales de carburantes y/o lubricantes; no se ocuparán
zonas fuera de los límites establecidos, realizando un balizamiento previo; se restituirá la
calidad de los suelos en caso de deterioro, especialmente en los accesos a la planta y se
evitará la creación de nuevos caminos. Las tierras sobrantes generadas como
consecuencia de las obras serán reutilizadas primeramente en la propia obra, retiradas a
plantas de fabricación de áridos para su reciclaje o si no es posible lo anterior, se
llevarán a vertederos autorizados.
La ubicación del proyecto presenta una vulnerabilidad media-baja frente a la erosión,
haciéndose más notable en los cauces medios de los barrancos, donde tiene una
vulnerabilidad muy alta, según indica el EsIA.
b.2) Hidrología. El estudio hidrológico e hidráulico presentado indica que el
proyecto no afecta al Dominio Público Hidráulico (DPH), zonas de policía o de
servidumbre de ninguno de los cauces presentes en el ámbito de estudio. Se ubica sobre
terrenos con un riesgo de inundación medio-bajo, excepto en aquellas zonas cercanas a
barrancos como el límite oriental de la planta fotovoltaica, donde la probabilidad de
inundación puede llegar a ser alta. Por ello, según indica el promotor, en el diseño
fotovoltaico se ha propuesto un sistema de drenaje natural para canalizar la escorrentía y
evitar acumulaciones de agua, necesidad que ha resaltado la Confederación Hidrográfica
del Ebro, la cual se muestra conforme con el proyecto siempre que se cumplan las
medidas preventivas y correctoras propuestas, y se minimice la posible afección de la
actuación proyectada, garantizando que no se alterará significativamente la dinámica
hidrológica de la zona y asegurando, en todo momento, la calidad de las aguas
superficiales y subterráneas.
En las inmediaciones del proyecto existen varios barrancos, así como dos balsas
endorreicas orientadas principalmente a abrevar ganado, ninguna de las cuales se verá
afectada de manera directa o indirecta por el proyecto.
Los impactos generados sobre la hidrología durante las fases de obra y
desmantelamiento, podrán deberse a vertidos accidentales o por la transformación de la
cve: BOE-A-2023-1169
Verificable en https://www.boe.es
b.
Núm. 14
Martes 17 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 6238
en el estudio de campo realizado por el promotor no ha sido detectada esta especie
vegetal.
En vista de lo expuesto, el promotor ha seleccionado la segunda alternativa por ser la
más favorable desde el punto de vista medioambiental al tener menor afección a las
aves esteparias, menor movimiento de tierras y menor afección a la vegetación
amenazada.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
b.1) Suelo, subsuelo, geodiversidad. En el EsIA se indica que el anclaje de los
paneles se realizará mediante hincado directo al suelo, aunque se señala que en
algunas zonas puede ser necesario el empleo de pilotes o zapatas de hormigón debido a
la presencia de yeso en estos suelos. El empleo de hormigón puede generar mayor
impacto sobre los suelos, además de aumentar la probabilidad de producirse vertidos
accidentales, aunque la permeabilidad de estos suelos es baja.
Durante la fase de construcción y desmantelamiento de la instalación, las principales
afecciones se producirán como consecuencia de los movimientos de tierras, la
excavación de zanjas, la instalación del vallado, el hincado de los módulos fotovoltaicos
y en casos determinados la cimentación de los mismos cuando sea necesario, o por la
posible apertura de nuevos accesos. Todas estas actuaciones conllevarán una
modificación en el relieve, aunque al disponer la zona de una topografía favorable con
orografía muy llana, no se esperan grandes movimientos de tierras. El promotor estima
un volumen de movimiento de tierras de 36.028,50 m3 de desmonte, 12.009,50 m3 de
capa base de viales; 24.019 m3 de la capa subbase de los viales y 4.709,39 m3 para el
tendido de cables.
Para minimizar estas afecciones, el promotor mantendrá el entorno libre de residuos;
el mantenimiento de maquinaria se realizará en la zona establecida y prestando especial
atención a los vertidos accidentales de carburantes y/o lubricantes; no se ocuparán
zonas fuera de los límites establecidos, realizando un balizamiento previo; se restituirá la
calidad de los suelos en caso de deterioro, especialmente en los accesos a la planta y se
evitará la creación de nuevos caminos. Las tierras sobrantes generadas como
consecuencia de las obras serán reutilizadas primeramente en la propia obra, retiradas a
plantas de fabricación de áridos para su reciclaje o si no es posible lo anterior, se
llevarán a vertederos autorizados.
La ubicación del proyecto presenta una vulnerabilidad media-baja frente a la erosión,
haciéndose más notable en los cauces medios de los barrancos, donde tiene una
vulnerabilidad muy alta, según indica el EsIA.
b.2) Hidrología. El estudio hidrológico e hidráulico presentado indica que el
proyecto no afecta al Dominio Público Hidráulico (DPH), zonas de policía o de
servidumbre de ninguno de los cauces presentes en el ámbito de estudio. Se ubica sobre
terrenos con un riesgo de inundación medio-bajo, excepto en aquellas zonas cercanas a
barrancos como el límite oriental de la planta fotovoltaica, donde la probabilidad de
inundación puede llegar a ser alta. Por ello, según indica el promotor, en el diseño
fotovoltaico se ha propuesto un sistema de drenaje natural para canalizar la escorrentía y
evitar acumulaciones de agua, necesidad que ha resaltado la Confederación Hidrográfica
del Ebro, la cual se muestra conforme con el proyecto siempre que se cumplan las
medidas preventivas y correctoras propuestas, y se minimice la posible afección de la
actuación proyectada, garantizando que no se alterará significativamente la dinámica
hidrológica de la zona y asegurando, en todo momento, la calidad de las aguas
superficiales y subterráneas.
En las inmediaciones del proyecto existen varios barrancos, así como dos balsas
endorreicas orientadas principalmente a abrevar ganado, ninguna de las cuales se verá
afectada de manera directa o indirecta por el proyecto.
Los impactos generados sobre la hidrología durante las fases de obra y
desmantelamiento, podrán deberse a vertidos accidentales o por la transformación de la
cve: BOE-A-2023-1169
Verificable en https://www.boe.es
b.