III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1081)
Resolución de 28 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta Solar Fotovoltaica Cofrentes I, en Ayora, Zarra, Jarafuel, Jalance y Cofrentes (Valencia)".
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13
Lunes 16 de enero de 2023
4.2.1
Sec. III. Pág. 6004
Suelo, subsuelo, consumo de materiales, geodiversidad.
Las afecciones más significativas sobre la geomorfología pueden venir ocasionadas
como consecuencia del movimiento de tierras necesario para la apertura de zanjas,
realización de cimentaciones y ampliación de los viales de accesos.
Durante la fase de explotación no se prevén impactos más allá del riesgo de
contaminación del suelo por un vertido accidental.
El Estudio de impacto ambiental recoge medidas preventivas y correctoras
relacionadas con buenas prácticas de obra. Una vez finalizada la fase de construcción se
restaurarán las superficies de ocupación temporal según el Plan de restauración de la
cubierta vegetal el proyecto. Este Plan incluye la reincorporación de la tierra vegetal
previamente retirada y la revegetación de las superficies restauradas.
4.2.2
Agua.
El proyecto se ubica dentro de la Cuenca Hidrográfica del Júcar, situándose la planta
en la subcuenca del río Zarra, que pasa a llamarse Reconque o Jarafuel. La línea de
evacuación discurre también por la subcuenca del Barranco del Agua. Los cauces
principales confluyen en el Júcar muy cerca de la Central Nuclear de Cofrentes.
El estudio de inundabilidad aportado identifica zonas de las parcelas donde pueden
darse calados importantes o velocidades excesivas en caso de lluvias extremas, por lo
que se evitará instalar estructuras fotovoltaicas en esas zonas.
La planta se localiza en un Área Estratégica 1 (con afloramientos de materiales de
muy alta y alta permeabilidad y en cuyo subsuelo se desarrolla una masa de agua
subterránea con estado global bueno) según la cartografía las principales zonas críticas
de recarga de los acuíferos de la Comunidad Valenciana. La masa de agua subterránea
afectada es la 080.138 Alpera (Carcelén), tipo permeable, litología carbonatada, acuífero
mixto (libre/confinado).
Se considera que la construcción de la planta no producirá afecciones significativas
sobre las aguas subterráneas, no obstante, se establecen medidas preventivas y
correctoras con el objeto de minimizar los impactos de cualquier posible vertido
accidental.
4.2.3
Aire, factores climáticos, cambio climático.
El desplazamiento de maquinaria durante las obras y los trabajos de movimiento de
tierras generarán emisión de partículas sólidas (polvo) y diferentes contaminantes, y
además aumentarán los niveles acústicos en el entorno de las obras. No obstante, no se
prevé que estas afecciones sean de gran magnitud y cesarán una vez la obra esté
completada. Además, el estudio de impacto ambiental plantea medidas preventivas y el
uso de buenas prácticas para reducir impactos negativos por emisiones de partículas y
contaminantes atmosféricos.
Respecto a su impacto en el cambio climático, la planta fotovoltaica Cofrentes I tiene
un impacto positivo al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero producidas
por los procesos de generación de energía.
Flora y vegetación.
En el ámbito del proyecto el paisaje está dominado por pinares de pino carrasco
(Pinus halepensis) y cultivos agrícolas, en su mayor parte de secano, principalmente vid.
Las grandes masas de pino carrasco están acompañadas de matorrales de romero,
tomillo, jara, retama y esparto. En otras zonas alternan con enebro, coscoja y madroño.
En el entorno del emplazamiento de la planta solar hay varios tipos de hábitats de
interés comunitario, pero en las parcelas de implantación no se verán afectados por ser
parcelas de actual uso agrícola.
La línea de evacuación atraviesa la ZEC «Valle de Ayora y Sierra del Boquerón», y a
pesar de que los apoyos en su mayoría irán ubicados sobre zonas agrícolas, se verá
cve: BOE-A-2023-1081
Verificable en https://www.boe.es
4.2.4
Núm. 13
Lunes 16 de enero de 2023
4.2.1
Sec. III. Pág. 6004
Suelo, subsuelo, consumo de materiales, geodiversidad.
Las afecciones más significativas sobre la geomorfología pueden venir ocasionadas
como consecuencia del movimiento de tierras necesario para la apertura de zanjas,
realización de cimentaciones y ampliación de los viales de accesos.
Durante la fase de explotación no se prevén impactos más allá del riesgo de
contaminación del suelo por un vertido accidental.
El Estudio de impacto ambiental recoge medidas preventivas y correctoras
relacionadas con buenas prácticas de obra. Una vez finalizada la fase de construcción se
restaurarán las superficies de ocupación temporal según el Plan de restauración de la
cubierta vegetal el proyecto. Este Plan incluye la reincorporación de la tierra vegetal
previamente retirada y la revegetación de las superficies restauradas.
4.2.2
Agua.
El proyecto se ubica dentro de la Cuenca Hidrográfica del Júcar, situándose la planta
en la subcuenca del río Zarra, que pasa a llamarse Reconque o Jarafuel. La línea de
evacuación discurre también por la subcuenca del Barranco del Agua. Los cauces
principales confluyen en el Júcar muy cerca de la Central Nuclear de Cofrentes.
El estudio de inundabilidad aportado identifica zonas de las parcelas donde pueden
darse calados importantes o velocidades excesivas en caso de lluvias extremas, por lo
que se evitará instalar estructuras fotovoltaicas en esas zonas.
La planta se localiza en un Área Estratégica 1 (con afloramientos de materiales de
muy alta y alta permeabilidad y en cuyo subsuelo se desarrolla una masa de agua
subterránea con estado global bueno) según la cartografía las principales zonas críticas
de recarga de los acuíferos de la Comunidad Valenciana. La masa de agua subterránea
afectada es la 080.138 Alpera (Carcelén), tipo permeable, litología carbonatada, acuífero
mixto (libre/confinado).
Se considera que la construcción de la planta no producirá afecciones significativas
sobre las aguas subterráneas, no obstante, se establecen medidas preventivas y
correctoras con el objeto de minimizar los impactos de cualquier posible vertido
accidental.
4.2.3
Aire, factores climáticos, cambio climático.
El desplazamiento de maquinaria durante las obras y los trabajos de movimiento de
tierras generarán emisión de partículas sólidas (polvo) y diferentes contaminantes, y
además aumentarán los niveles acústicos en el entorno de las obras. No obstante, no se
prevé que estas afecciones sean de gran magnitud y cesarán una vez la obra esté
completada. Además, el estudio de impacto ambiental plantea medidas preventivas y el
uso de buenas prácticas para reducir impactos negativos por emisiones de partículas y
contaminantes atmosféricos.
Respecto a su impacto en el cambio climático, la planta fotovoltaica Cofrentes I tiene
un impacto positivo al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero producidas
por los procesos de generación de energía.
Flora y vegetación.
En el ámbito del proyecto el paisaje está dominado por pinares de pino carrasco
(Pinus halepensis) y cultivos agrícolas, en su mayor parte de secano, principalmente vid.
Las grandes masas de pino carrasco están acompañadas de matorrales de romero,
tomillo, jara, retama y esparto. En otras zonas alternan con enebro, coscoja y madroño.
En el entorno del emplazamiento de la planta solar hay varios tipos de hábitats de
interés comunitario, pero en las parcelas de implantación no se verán afectados por ser
parcelas de actual uso agrícola.
La línea de evacuación atraviesa la ZEC «Valle de Ayora y Sierra del Boquerón», y a
pesar de que los apoyos en su mayoría irán ubicados sobre zonas agrícolas, se verá
cve: BOE-A-2023-1081
Verificable en https://www.boe.es
4.2.4