III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1080)
Resolución de 27 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Mudarra, de 100 MW, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Valladolid".
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 16 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 5987
En relación a los quirópteros el estudio se llevó a cabo entre los meses de
septiembre 2019 y octubre 2020, y del mismo extracta las siguientes conclusiones:
– Se han registrado un total de 14 posibles refugios como cuevas, oquedades en los
roquedos, grietas, bosques de árboles maduros, edificaciones antiguas, puentes o
túneles, 8 de ellos de calidad excelente, 4 de calidad buena y 2 de calidad regular.
– Cabe destacar que en la zona de impacto directo se han detectado tres refugios de
quirópteros que pueden sufrir una potencial perturbación. La orografía de los alrededores
del proyecto presenta una variada cantidad de refugios antrópicos y una moderada
cobertura arbórea, junto a grandes extensiones de eriales y pastos que presentan un
potencial medio para la existencia de comunidades de quirópteros. Se puede concluir
que los refugios más perjudicados están en el entorno inmediato (1 km) del proyecto,
pudiendo afectar a especies como: murciélago común (Pipistrellus pipistrellus), de borde
claro (Pipistrellus kuhlii), hortelano (Eptesicus serotinus), y los géneros Plecotus
sp. y Nyctalus sp. Igualmente se ha detectado la presencia de murciélago ratonero
grande (Myotis myotis) catalogado como «Vulnerable» en el CEEA.
– En cuanto a la riqueza específica obtenida, según los registros bibliográficos
existen 10 especies potenciales en la zona de emplazamiento, sin embargo, se han
registrado 4 nuevas especies en campo catalogadas como «Vulnerables» en el CEEA
como son: murciélago de cueva (Miniopterus schrebersii), mediterráneo de herradura
(Rhinolophus euryale), nóctulo mayor (Nyctalus lasiopterus) y nóctulo mediano (Nyctalus
noctula). Por otra parte, analizando la abundancia relativa de los registros de las
especies detectadas, el murciélago común ha sido el que ha mostrado una mayor
actividad con casi el 95% de la actividad total grabada, el murciélago rabudo (Taradida
teniotis) es la segunda especie más frecuente seguida del Pleclotus sp.
– Finalmente, después de haber realizado la valoración de la calidad del medio, se
concluye que el medio no es muy favorable para construir un parque eólico en relación a
los quirópteros, ya que no se trata de una zona muy arbolada, pero existen refugios en
las inmediaciones de las instalaciones. Asimismo, teniendo en cuenta las características
del parque, de los quirópteros que habitan por la zona y el efecto acumulativo o sinérgico
que puede haber, la probabilidad de afección contra los aerogeneradores es
prioritariamente media, por lo que se deberán utilizar medidas compensatorias
intentando reducir el índice de mortandad de estos mamíferos.
No se ha identificado presencia de ningún plan de acción de especies de fauna
amenazada en un área de influencia de 10 km entorno a las infraestructuras
proyectadas. Por otro lado, en las proximidades del ámbito de estudio se han detectado
dos zonas de desecho de actividad ganadera, un área con una autorización de 0–1.000
Kg situada a 1,5 Km del aerogenerador MO1-08 y un área con una autorización de 2.500
– 5.000 Kg situada a 7,5 Km del aerogenerador MO1-01.
El estudio concluye que el proyecto presenta una magnitud media de impacto sobre
la avifauna y quirópterofauna. Por ello, se establecerán una serie de medidas
preventivas y compensatorias con el fin de aminorar dicho impacto. Los principales
impactos sobre la fauna se pueden resumir en:
– Alteración y/o pérdida de hábitat. De acuerdo con los datos del estudio de fauna
realizado, entre las especies que utilizan el ámbito de estudio como campeo destacan el
buitre leonado, buitre negro, alimoche, milano real, aguilucho cenizo, aguilucho lagunero,
busardo ratonero, cernícalo vulgar, cernícalo primilla, entre otros.
– Molestias y desplazamientos, debidos a la presencia de los aerogeneradores y el
ruido, así como el trasiego de vehículos y personas.
– Mortalidad por colisión con los aerogeneradores. En este sentido, conviene señalar
que la tasa de mortalidad de quirópteros parece tener una magnitud mayor que la de las
aves. Además, entre los quirópteros, se produce un pico de mortalidad al comienzo del
verano y el otoño, y los murciélagos migradores parecen verse más afectados.
cve: BOE-A-2023-1080
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 13
Lunes 16 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 5987
En relación a los quirópteros el estudio se llevó a cabo entre los meses de
septiembre 2019 y octubre 2020, y del mismo extracta las siguientes conclusiones:
– Se han registrado un total de 14 posibles refugios como cuevas, oquedades en los
roquedos, grietas, bosques de árboles maduros, edificaciones antiguas, puentes o
túneles, 8 de ellos de calidad excelente, 4 de calidad buena y 2 de calidad regular.
– Cabe destacar que en la zona de impacto directo se han detectado tres refugios de
quirópteros que pueden sufrir una potencial perturbación. La orografía de los alrededores
del proyecto presenta una variada cantidad de refugios antrópicos y una moderada
cobertura arbórea, junto a grandes extensiones de eriales y pastos que presentan un
potencial medio para la existencia de comunidades de quirópteros. Se puede concluir
que los refugios más perjudicados están en el entorno inmediato (1 km) del proyecto,
pudiendo afectar a especies como: murciélago común (Pipistrellus pipistrellus), de borde
claro (Pipistrellus kuhlii), hortelano (Eptesicus serotinus), y los géneros Plecotus
sp. y Nyctalus sp. Igualmente se ha detectado la presencia de murciélago ratonero
grande (Myotis myotis) catalogado como «Vulnerable» en el CEEA.
– En cuanto a la riqueza específica obtenida, según los registros bibliográficos
existen 10 especies potenciales en la zona de emplazamiento, sin embargo, se han
registrado 4 nuevas especies en campo catalogadas como «Vulnerables» en el CEEA
como son: murciélago de cueva (Miniopterus schrebersii), mediterráneo de herradura
(Rhinolophus euryale), nóctulo mayor (Nyctalus lasiopterus) y nóctulo mediano (Nyctalus
noctula). Por otra parte, analizando la abundancia relativa de los registros de las
especies detectadas, el murciélago común ha sido el que ha mostrado una mayor
actividad con casi el 95% de la actividad total grabada, el murciélago rabudo (Taradida
teniotis) es la segunda especie más frecuente seguida del Pleclotus sp.
– Finalmente, después de haber realizado la valoración de la calidad del medio, se
concluye que el medio no es muy favorable para construir un parque eólico en relación a
los quirópteros, ya que no se trata de una zona muy arbolada, pero existen refugios en
las inmediaciones de las instalaciones. Asimismo, teniendo en cuenta las características
del parque, de los quirópteros que habitan por la zona y el efecto acumulativo o sinérgico
que puede haber, la probabilidad de afección contra los aerogeneradores es
prioritariamente media, por lo que se deberán utilizar medidas compensatorias
intentando reducir el índice de mortandad de estos mamíferos.
No se ha identificado presencia de ningún plan de acción de especies de fauna
amenazada en un área de influencia de 10 km entorno a las infraestructuras
proyectadas. Por otro lado, en las proximidades del ámbito de estudio se han detectado
dos zonas de desecho de actividad ganadera, un área con una autorización de 0–1.000
Kg situada a 1,5 Km del aerogenerador MO1-08 y un área con una autorización de 2.500
– 5.000 Kg situada a 7,5 Km del aerogenerador MO1-01.
El estudio concluye que el proyecto presenta una magnitud media de impacto sobre
la avifauna y quirópterofauna. Por ello, se establecerán una serie de medidas
preventivas y compensatorias con el fin de aminorar dicho impacto. Los principales
impactos sobre la fauna se pueden resumir en:
– Alteración y/o pérdida de hábitat. De acuerdo con los datos del estudio de fauna
realizado, entre las especies que utilizan el ámbito de estudio como campeo destacan el
buitre leonado, buitre negro, alimoche, milano real, aguilucho cenizo, aguilucho lagunero,
busardo ratonero, cernícalo vulgar, cernícalo primilla, entre otros.
– Molestias y desplazamientos, debidos a la presencia de los aerogeneradores y el
ruido, así como el trasiego de vehículos y personas.
– Mortalidad por colisión con los aerogeneradores. En este sentido, conviene señalar
que la tasa de mortalidad de quirópteros parece tener una magnitud mayor que la de las
aves. Además, entre los quirópteros, se produce un pico de mortalidad al comienzo del
verano y el otoño, y los murciélagos migradores parecen verse más afectados.
cve: BOE-A-2023-1080
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 13